Canto cósmico. Niño de Elche, de Marc Sempere-Moya y Leire Apellaniz

RETRATO DEL ARTISTA CALEIDOSCÓPICO.

“No han entendido bien en el flamenco que la identidad es algo móvil, algo que se construye y algo que puede tomar muchas formas. En ese sentido es en el que creo que habría que hablar de la relación entre lo flamenco y lo queer”.

Pedro G. Romero

Según la etimología, la palabra “revolucionario” está formada con raíces latinas y significa “relativo a la acción y efecto de dar vuelta de un lado a otro”. En el flamenco ha habido revolucionarios como Camarón de la Isla, que sorprendió a propios y extraños con su monumental “La leyenda del tiempo” en 1979, con poemas de Lorca, la presencia de lo electrónico, y la multitud de artistas presentes. Todos los puristas se alzaron en su contra, y lo machacaron, el tiempo le dio la razón y hoy es considerado uno de los grandes álbumes de la historia de la música. Algo parecido sucedió años después, en 1996, con Enrique Morente y su “Omega”, que hizo junto a Lagartija Nick, también con poemas de Lorca, con una fantástica fusión entre el flamenco y rock, nació uno de los discos más innovadores.

A los Camarón y Morente se les une ahora alguien que ha traspaso todos los límites conocidos, porque para eso están, para romperlos. Uno de los artistas que podemos considerar como cantaores revolucionarios, y ese no es otro que Francisco Contreras Molina (Elche, 1985), más conocido como “Niño de Elche”, un artista caleidoscópico, único, multidisciplinar, y sobre todo, un artista-performance, alguien capaz de meterse con todo, explorar los infinitos mundos de la representación e interpretación, a través del cante, los sonidos y demás voces ancestrales y contemporáneas. La película Niños somos todos (2019), de Sergi Cameron, ya exploró la figura del Niño de Elche, a través de un viaje por Latinoamérica. Ahora, nos llega Canto cósmico. Niño de Elche, de la mano de Marc Sempere-Moya, que había dirigido El ball del vetlatori (2014), y propuestas que mezclan lo escénico y cinematográfico, con las que ha trabajado con Niño de Elche, y de Leire Apellaniz (Bilbao, 1975), que conocíamos su faceta como directora con El último verano (2016), y de productora en trabajos con Maider Fernández Iriarte, Chema García Ibarra, Cristóbal Fernández y Ana Schulz, y Artiz Moreno, entre otros.

Los cineastas nos conducen por un viaje que no tiene ni principio ni fin, como adelantan en su espectacular arranque, con ese cuadro negro y el puntito de luz, que irá abriéndose en una masa blanquecida y borrosa y el sonido industrial se irá mezclando con la voz de Niño de Elche, que lo llenará todo, y lo amplificará, creando una fascinante mezcla entre cine, poesía, y espíritu. La cámara penetrará en la vida y el espíritu del cantaor, escritor, artista, y lo escucharemos detenidamente hablarnos, reflexionar y dialogar de su arte, de sus miedos, del amor, de política, de literatura, de Elche, de su familia, de sus amigos, de sus amantes, de flamenco, como no, pero, también, escucharemos a su familia, a sus padres, y hermanos, amigos, cómplices, entendíos y opuestos  de flamenco como Pedro G. Romero, C. Tangana, Angélica Liddell, y demás, y actuaciones musicales, en la intimidad del terrado de casa de sus padres, en su hogar ordenando libros, en soledad, fundiéndose con el paisaje, o junto a su padre, o con el bailaor Israel Galván, y otros artistas del mundo, submundo y múltiples universos que toca y tocará Niño de Elche.

Canto cósmico se adentra en todo aquello físico, aquello que podemos ver y tocar, pero también, en lo intangible y espiritual, entre lo infinito, todo aquello que existe y no podemos ver ni apreciar, solo sentir, viendo más allá de nuestros sentidos, de lo cotidiano y adentrándose en aquello más del alma, de lo sugerente, de lo extraño, de lo poético, de lo que nace de nuestras entrañas y explora otros mundos dentro de este, en un retrato que aborda de manera sencilla y directa la eterna lucha de la condición humana entre el individuo y el colectivo, entre la tradición y la modernidad, y la libertad como arma para vencer el miedo y los miedos. La película huye del retrato simple y condescendiente, para dar un retrato poliédrico de un artista que a cada paso que da sigue en su incesante camino sobre su arte, y todos los artes satélite, vías y ventanas donde seguir experimentando, explorando y lanzándose al abismo infinito de un tipo de personalidad y artes arrolladores, que parece no descansar nunca, que camino hacia lo diferente, lo prohibido y sobre todo, hacia lo inexplorable, un revolucionario que acepta esa condición porque es tan diferente y experimentador que se sale de todos los cánones habidos y por haber, alguien que nació y se forjó así, porque no se detiene nunca, y busca y busca y mira y remira, y canta y recanta, y escribe y reescribe, y actúa y vuelve a actuar, ya sea sobre un escenario, o debajo de él, con el cante, las voces y los sonidos ancestrales y de ahora, con otros artistas en otros géneros y texturas y formas y fondos.

La película se mimetiza completamente con Niño de Elche, y no solo lo retrata de forma extraordinaria, tanto de frente como de atrás, de todos los lados posibles, sino que lo enfrenta a los otros, a los familiares, amigos y conocidos, desconocidos, detractores y demás, acercándose a grandes títulos del género como Don’t Look Back (1967), Gimme Shelter (1967), Let’s Get Lost (1988), La mugre y la furia (2000), Searching for Sugar Man (2012), entre otros, donde no solo profundizan en el artista y su trabajo, sino en los suyos y en todo lo que socialmente impactan o no. Canto cósmico. Niño de Elche se cuenta en presente, si exceptuamos alguna grabación doméstica cuando Niño era Francis y se hartaba de ganar premios debido a su admirado cante. Una película de aquí y ahora, que se cuenta en muchos tiempos, el que vemos y el que no, donde Niño de Elche vive su universo y de todos aquellos que le rodean, en una masa viva y en continuo movimiento, que nunca se detiene y sigue explorando y adentrándose en nuevos universos, unos conocidos y otros por explorar, porque Niño es un artista del renacimiento, de antes y de ahora, del no tiempo, porque anda creando sin límite y sin concesiones, solo él, y con otros, todos juntos y por separado, todo en marcha y con vida. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El cine de aquí que me emocionó en el 2020

El año cinematográfico del 2019 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- ARIMA, de Jaione Camborda

https://242peliculasdespues.com/2020/02/06/arima-de-jaione-camborda/

https://242peliculasdespues.com/2020/02/10/entrevista-a-jaione-camborda/

2,. <3, de María Antón Cabot

https://242peliculasdespues.com/2020/02/21/3-de-maria-anton-cabot/

https://242peliculasdespues.com/2019/05/30/entrevista-a-maria-anton-cabot/

3.- LAS LETRAS DE JORDI, de Maider Fernández Iriarte. 

https://242peliculasdespues.com/2020/03/13/las-letras-de-jordi-de-maider-fernandez-iriarte/

https://242peliculasdespues.com/2020/07/10/entrevista-a-maider-fernandez-iriarte/

4.- ASAMBLEA, de Álex Montoya

https://242peliculasdespues.com/2020/04/17/asamblea-de-alex-montoya/

5.- EL ÚLTIMO ARQUERO, de Dácil Manrique de Lara

https://242peliculasdespues.com/2020/07/24/el-ultimo-arquero-de-dacil-manrique-de-lara/

6.- LA ISLA DE LAS MENTIRAS, de Paula Cons

https://242peliculasdespues.com/2020/07/23/la-isla-de-las-mentiras-de-paula-cons/

https://242peliculasdespues.com/2021/02/14/entrevista-a-milo-taboada/

7.- BLANCO EN BLANCO, de Théo Court

https://242peliculasdespues.com/2020/07/31/blanco-en-blanco-de-theo-court/

8.. LA BODA DE ROSA, de Icíar Bollaín

https://242peliculasdespues.com/2020/08/21/la-boda-de-rosa-de-iciar-bollain/

9.- LOS EUROPEOS, de Víctor García León

https://242peliculasdespues.com/2020/09/01/los-europeos-de-victor-garcia-leon/

10.- LAS NIÑAS, de Pilar Palomero

https://242peliculasdespues.com/2020/09/04/las-ninas-de-pilar-palomero/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/07/entrevista-a-pilar-palomero/

https://242peliculasdespues.com/2021/02/24/entrevista-a-sofi-escude/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/06/entrevista-a-zoe-arnao/

11.- L’OFRENA, de Ventura Durall

https://242peliculasdespues.com/2020/09/18/lofrena-de-ventura-durall/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/20/entrevista-a-ventura-durall/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/23/entrevista-a-anna-alarcon/

12.- UNO PARA TODOS, de David Ilundaín

https://242peliculasdespues.com/2020/09/18/uno-para-todos-de-david-ilundain/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/21/entrevista-a-david-ilundain/

13.- CARTAS MOJADAS, de Paula Palacios

https://242peliculasdespues.com/2020/10/08/cartas-mojadas-de-paula-palacios/

https://242peliculasdespues.com/2020/10/10/entrevista-a-paula-palacios/

14.- AKELARRE, de Pablo Agüero

https://242peliculasdespues.com/2020/10/06/akelarre-de-pablo-aguero/

15.- NO NACIMOS REFUGIADOS, de Claudio Zulian

https://242peliculasdespues.com/2020/10/15/no-nacimos-refugiados-de-claudio-zulian/

https://242peliculasdespues.com/2020/10/17/entrevista-a-claudio-zulian-3/

16.- MESETA, de Juan Palacios

https://242peliculasdespues.com/2020/10/24/meseta-de-juan-palacios/

17.- LÚA VERMELLA, de Lois Patiño

https://242peliculasdespues.com/2020/10/31/lua-vermella-de-lois-patino/

18.- NIEVA EN BENIDORM, de Isabel Coixet

https://242peliculasdespues.com/2020/12/13/nieva-en-benidorm-de-isabel-coixet/

19.- HIL KANPAIAK (CAMPANADAS A MUERTO), de Imanol Rayo 

https://242peliculasdespues.com/2020/11/20/hil-kanpaiak-campanadas-a-muerto-de-imanol-rayo/

20.- DEAR WERNER (WALKING ON CINEMA), de Pablo Maqueda

https://242peliculasdespues.com/2020/11/23/dear-werner-walking-on-cinema-de-pablo-maqueda/

https://242peliculasdespues.com/2020/11/25/entrevista-a-pablo-maqueda/

21.- LA VAMPIRA DE BARCELONA, de Lluís Danés

https://242peliculasdespues.com/2020/12/06/la-vampira-de-barcelona-de-lluis-danes/

22.- PA’TRÁS NI PA’TOMAR IMPULSO, de Lupe Pérez García

https://242peliculasdespues.com/2020/11/27/patras-ni-patomar-impulso-de-lupe-perez-garcia/

https://242peliculasdespues.com/2020/12/06/entrevista-a-lupe-perez-garcia-2/

23.- MY MEXICAN BRETZEL, de Núria Giménez Lorang

https://242peliculasdespues.com/2020/12/11/my-mexican-bretzel-de-nuria-gimenez-lorang/

https://242peliculasdespues.com/2020/12/15/entrevista-a-nuria-gimenez-lorang/

24.- EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO, de Luis López Carrasco

https://242peliculasdespues.com/2020/12/07/el-ano-del-descubrimiento-de-luis-lopez-carrasco/

https://242peliculasdespues.com/2021/08/23/entrevista-a-luis-lopez-carrasco-2/

25.- BABY, de Juanma Bajo Ulloa

https://242peliculasdespues.com/2020/12/20/baby-de-juanma-bajo-ulloa/

26.- A STORMY NIGHT, de David Moragas

https://242peliculasdespues.com/2020/12/19/a-stormy-night-de-david-moragas/

https://242peliculasdespues.com/2021/03/09/entrevista-a-david-moragas/

El cine de fuera que me emocionó en el 2020

El año cinematográfico del 2020 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 26 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- EL LAGO DEL GANSO SALVAJE, de Diao Yinan

https://242peliculasdespues.com/2020/01/23/el-lago-del-ganso-salvaje-de-diao-yinan/

2.- EMA, de Pablo Larraín

https://242peliculasdespues.com/2020/01/25/ema-de-pablo-larrain/

https://242peliculasdespues.com/2020/01/26/entrevista-a-mariana-di-girolamo/

3.- EL FARO, de Robert Eggers

https://242peliculasdespues.com/2020/01/28/el-faro-de-robert-eggers/

4.- SOBRE LO INFINITO, de Roy Andersson

https://242peliculasdespues.com/2020/02/03/sobre-lo-infinito-de-roy-andersson/

5.- LAS GOLONDRINAS DE KABUL, de Zabout Breitman y Éléa Gobbé-Mévellec

https://242peliculasdespues.com/2020/02/23/las-golondrinas-de-kabul-de-zabou-breitman-y-elea-gobbe-mevellec/

https://242peliculasdespues.com/2020/02/24/entrevista-a-zabou-breitman/

6.- VIDA OCULTA, de Terrence Malick

https://242peliculasdespues.com/2020/02/26/vida-oculta-de-terrence-malick/

7.- LA FLOR, de Mariano Llinás

https://242peliculasdespues.com/2020/05/01/la-flor-de-mariano-llinas/

8.- MI VIDA CON AMANDA, de Mikhaël Hers

https://242peliculasdespues.com/2020/05/29/mi-vida-con-amanda-de-mikhael-hers/

9.- ONE WERE BROTHERS: ROBBIE ROBERTSON AND THE BAND, de Daniel Roher

https://242peliculasdespues.com/2020/06/12/once-were-brothers-robbie-robertson-the-band-de-daniel-roher/

10.. LITTLE JOE, de Jessica Hausner

https://242peliculasdespues.com/2020/06/21/little-joe-de-jessica-hausner/

11.- ALGUNAS BESTIAS, de Jorge Riquelme Serrano

https://242peliculasdespues.com/2020/06/28/algunas-bestias-de-jorge-riquelme-serrano/

12.- EL GLORIOSO CAOS DE LA VIDA, de Shannon Murphy

https://242peliculasdespues.com/2020/08/20/el-glorioso-caos-de-la-vida-de-shannon-murphy/

13.- UNDER THE SKIN, de Johnathan Glazer

https://242peliculasdespues.com/2020/07/11/under-the-skin-de-johnathan-glazer/

14.- AYKA, de Sergey Dvortsevoy

https://242peliculasdespues.com/2020/07/10/ayka-de-sergey-dvortsevoy/

https://242peliculasdespues.com/2019/10/30/entrevista-a-samal-yeslyamova/

15.- NUESTRAS DERROTAS, de Jean-Gabriel Périot

https://242peliculasdespues.com/2020/07/24/nuestras-derrotas-de-jean-gabriel-periot/

16.- ZOMBIE CHILD, de Bertrand Bonello

https://242peliculasdespues.com/2020/08/16/zombi-child-de-bertrand-bonello/

17.- A LAND IMAGINED, de Yeo Siew Hua

https://242peliculasdespues.com/2020/09/04/a-land-imagined-de-yeo-siew-hua/

18.- NO CREAS QUE VOY A GRITAR, de Frank Beauvais

https://242peliculasdespues.com/2020/09/11/no-creas-que-voy-a-gritar-de-frank-beauvais/

19.- CORPUS CHRISTI, de Jan Komasa

https://242peliculasdespues.com/2020/10/17/corpus-christi-de-jan-komasa/

20.- SOLE, de Carlo Sironi

https://242peliculasdespues.com/2020/11/06/sole-de-carlo-sironi/

21.- VERANO DEL 85, de François Ozon

https://242peliculasdespues.com/2020/10/09/verano-del-85-de-francois-ozon/

22.- VITALINA VARELA, de Pedro Costa

https://242peliculasdespues.com/2020/10/16/vitalina-varela-de-pedro-costa/

23.- ADAM, de Maryam Touzani

https://242peliculasdespues.com/2020/11/06/adam-de-maryam-touzani/

24.- BEGINNING, de Dea Kulumbegashvili

https://242peliculasdespues.com/2020/12/04/beginning-de-dea-kulumbegashvili/

25.- OVERSEAS, de Sung-A Yoon

https://242peliculasdespues.com/2020/12/05/overseas-de-sung-a-yoon/

26.- MARTIN EDEN, de Pietro Marcello

https://242peliculasdespues.com/2020/12/31/martin-eden-de-pietro-marcello/

 

Entrevista a Guillermo Benet

Entrevista a Guillermo Benet, director de la película “Los inocentes”, en el marco del D’A Film Festival, en el Teatre CCCB en Barcelona, el martes 4 de mayo de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Guillermo Benet, por su tiempo, generosidad y cariño, y Eva Calleja de Prismaideas, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.

Entrevista a Margarita Ledo Andión

Entrevista a Margarita Ledo Andión, directora de la película “Nación”, en el Soho House en Barcelona, el miércoles 17 de marzo de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Margarita Ledo Andión, por su tiempo, generosidad y cariño, a Julia Sánchez Álvarez de Dinamita Comunicación, y a Diana Santamaría de Prensa, por su amabilidad, paciencia y cariño.

Entrevista a Olivia Delcán

Entrevista a Olivia Delcán, actriz de la película “Los inocentes”, de Guillermo Benet, en la terraza de la Sucursal Aceitera en Barcelona, el lunes 8 de marzo de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Olivia Delcán, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su amabilidad, paciencia y cariño.

Los inocentes, de Guillermo Benet

UNA NOCHE, UN MUERTO, SEIS AMIGOS. 

“Ninguna culpa se olvida mientras la conciencia lo recuerde”.

Stefan Zweig

La excelente película Ciutat Morta (2013), de Xapo Ortega y Xavier Artigas, recogía el “Caso 4F”, en el que cinco jóvenes fueron procesados por unos incidentes en el desalojo de una piso okupa, que provocaron el lanzamiento de una maceta que provoco lesiones irreversibles a un agente de policía. La película destapaba las tremendas irregularidades del proceso que acusó a cinco inocentes, y crítica las corruptelas del Ayuntamiento de Barcelona y su policía municipal. En Los inocentes, opera prima de Guillermo Benet (Madrid, 1984), que conocíamos su faceta como productor al frente de Vermut Films, donde había producido grandes trabajos como Pueblo (2013), de Elena López Riera, entre otros. El retrato se detiene y mira al otro lado, a aquellos desconocidos entre los que se encuentran a los verdaderos culpables que lanzaron la maldita maceta, y en el caso de la película de ficción, el lanzamiento de una piedra que impacta contra un policía en un desalojo de una casa okupa.

Benet, y su coguionista Rafael Alberola, nos acotan su trama en la noche de los hechos, contados a partir de la situación de cada uno de los seis personajes implicados, a través de ese formato cuadrado de pantalla, que nos remite a la pantalla de móvil, con el off o fuera de campo, como premisa sine qua non, en el que siempre vemos el punto de vista de cada uno de los personajes, mediante cinco episodios que conforman la estructura de la acción. Con una intensísima y agobiante luz tenue y sombría obra del cinematógrafo Giuseppe Truppi, que ayuda a situarnos en el centro de todo, asistiendo y acompañando el inmenso agobio de los personajes en cuestión, como si fuese una carrera contrarreloj, una huida hacia ninguna parte, donde solo hay tiempo de correr, sin pensar, con algunas secuencias en ese exterior noche, para luego encerrarnos en el piso de uno de ellos donde se reencontrarán. Un montaje cortante y febril que juego mucho con la dilatación del tiempo, firmado por Perig Guinamant, en esos flashbacks que nos ayudan a conocer un poco más la deriva de los personajes, para en el trama final, donde ya todos están en la vivienda reunidos, evidenciar mucho más la confrontación y soledad que se instala en el grupo de amigos.

Una película de estas características, de guerrilla y filmada con amigos, era fundamental la participación de un grupo de cómplices intérpretes para dar vida a estos seis amigos enfrentados entre sí, y llenos de culpa y miedo, compuesto por las conocidas Susana Abaitua y Olivia Delcán (con un look y caracterización muy impactantes, que choca enormemente con la imagen que teníamos de ella, y cuesta mucho reconocerla), y los interesantes Pablo Gómez Pando, Violeta Orgaz, Pilar Bergés, Raúl de la Torre. Un grupo que, a medida que avanza la noche, la maldita noche, se encerrarán en ellos mismos, consumidos por lo sucedido, nerviosos y muy alterados, que pelearán entre ellos, sin encontrar una salida a todo lo sucedido. Unos personajes devorados por esa culpa atroz, por un miedo que los lanza al abismo, y sobre todo, cómplices en un acto que les dejará huella a todos, más allá de esa fatídica noche que parece no tener fin. La película de Benet funciona en su propósito, arma muy bien su forma y fondo, no explica ni se aventura en nada que no tenga que ver con esa noche y el suceso que los tiene encerrados, con esa estupenda planificación de guion que hace más evidente el alejamiento entre ellos, y las mentiras que se dirán, todos movidos por un miedo irracional, sometidos a una situación que les supera, que no les deja pensar, que los tiene atemorizados, que quieren huir de ella pero no saben cómo.

El director madrileño juega con inteligencia y aplomo con todo su entramado cinematográfico, escarbando en el aspecto psicológico de cada uno de los personajes, mostrándolos en soledad, o en el caos de la huida y el enfrentamiento de la policía, siempre bajo sus miradas y movimientos, y luego, enfrentándolos cuando todos están en el piso, intentando encontrar alguna salida que les libere de esa culpa que los está despedazando. Nunca veremos el hecho en sí, y mucho menos el autor material del lanzamiento de la piedra, inteligentemente la película no lo muestra, porque la cinta juega en que todos pueden ser culpables, porque todos han participado en el suceso, y nadie sabe qué ha ocurrido con exactitud, así que escucharemos los testimonios de cada uno de ellos, sus contradicciones, sus olvidos, sus vagos recuerdos, sus caracteres, y sobre todo, su aislamiento, su miedo y su culpa, y entre todo ese barullo de ideas, recuerdos y disputas, los espectadores deberemos sacar nuestras propias conclusiones, saber quién es el culpable, o simplemente, darnos cuenta la fragilidad de la condición humana y sobre todo, lo fácil que es caer en la oscuridad cuando el miedo se apodera de nosotros. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Sole, de Carlo Sironi

LENA Y ERMANNO.

“Cada pensamiento podría ser el comienzo de la nueva red enmarañada que estás tejiendo, cualquiera podría ser un nuevo amor”.

Brand New Love de Sebadoh

Había una vez un joven veinteañero llamado Ermanno, que vivía en algún lugar olvidado de la periferia, y mataba el tiempo jugando a las tragaperras y con pequeños hurtos. Un día, aparece Lena, una joven de 22 años, polaca, sola y embarazada, que se aviene a vender a su criatura a los tíos de Ermanno, ya que no pueden tener hijos. Ermanno, que después entregará el recién nacido a sus parientes, a cambio de dinero, se convierte en una especie de carcelero de Lena, con la que vive en uno de esos apartamentos de tantos barrios alejados del centro, en el que solo llegan los que viven allí. Carlo Sironi (Roma, 1983), ya había llamado la atención dentro del panorama cinematográfico internacional, con sus tres cortometrajes. En Sofia (2008), explicaba la relación íntima de dos hermanas a través de los objetos, en Cargo (2010), nos hablaba de la relación entre Alina, una prostituta ucraniana, y Jani, su protector rumano, en la periferia romana. Y en Valparaíso (2016), el conflicto de una joven embarazada despedida de su trabajo.

Con Sole, debuta en el largometraje, con un relato nuevamente periférico, centrándose en las existencias y conflictos de unas almas que no tienen a nadie en el mundo, quebrados emocionalmente, que intentan tirar hacia adelante en situaciones muy adversas. Lena y Ermanno pertenecen a esa juventud europea desarraigada, mutilada y sin rumbo, una juventud desorientada que anda de aquí para allá, presa de otros, con más poder y dinero, como el tío de Ermanno, que acaban dirigiendo sus vidas. Sironi construye una película muy estilizada y directa, con el formato 1:33.1, con ese formato cuadrado, que se ciñe a sus personajes, y en esa especie de cueva-cárcel en la que viven, con esa tonalidad de azul que presiden los encuadres, obra del cinematógrafo húngaro Gergely Pohárnok, con esa luz etérea, sin vida, sin alma, con esa cámara casi quieta, que apenas se mueve, con unos personajes que apenas hablan entre sí, solo se miran y se explican casi todo a través de ese lenguaje, porque no saben que decirse, como tratarse, y mucho menos, explicarse lo que sienten, creando ese espacio emocional donde cada movimiento y gesto adquiere una intimidad esencial.

El director italiano nos cuenta una fábula moderna, de aquí y ahora, aunque su forma de capturarla no obedece a ningún tiempo ni a ningún lugar, queriendo transmitir esa sensación de atemporalidad y no lugar que transmite la narración y el conflicto que trata. Una edición sobria y de corte puro, que firma Andrea Maguolo, que ya había estado en los cortometrajes de Sironi, ayuda a sumergirnos en el alma de esas dos vidas desesperadas y desencajadas, como son Lena y Ermanno, dos víctimas más de una Europa que ha olvidado a las personas, y vive hipnotizada por la economía, tratando a muchos de sus habitantes como ciudadanos de segunda, que serían los dos jóvenes, frente a los tíos de Ermanno, que sería toda esa otra Europa, la que somete a los más débiles y necesitados, como planteaba treinta años atrás, la película Trabajo clandestino, de Jerzy Skolimowski, donde unos trabajadores polacos eran encarcelados en una vivienda mientras hacían su remodelación. Personas ocultas, silenciadas, olvidadas, que solo valen si se les puede sacar algún provecho económico o de otra índole, como sucede en Sole, título revelador que alude a toda esa desolación que recorre las tristes existencias de los protagonistas, que cuidan de un embarazo y una niña que será para otros.

Sironi nos conduce por la miseria de su película, a través de una de las más tiernas y conmovedoras historias de amor que se han visto en el cine en los últimos tiempos, en la que dos desesperados y sin futuro, como son Ermanno y Lena, conocen y sienten, por primera vez, eso que llaman amor, o algo que se le parece mucho, y dentro de ese mejunje de realidad durísima, empiezan a plantearse una vida que antes no tenía nada más allá que lo que estaban viviendo. Una pareja protagonista que se convierten en las mejores pieles y aliados para contar un cuento duro y sensible a la vez, con el debutante Claudio Segaluscio, uno de esos personajes que parecen salidos de una película de Pasolini, o de Gomorra, uno de esos que andaban con Accattone, con ese rostro impasible, sin mostrar ni intuir nada, que se desplaza inclinado, con toda esa máscara de dureza que oculta a alguien de gran corazón. A su lado, la actriz Sandra Drzymalska dando vida a Lena, otra joven desamparada, que sueña con llegar a Alemania y empezar de nuevo, y accede a entregar a su bebé para cobrar un dinero vital para ella, con esa mezcla de sensibilidad y dureza, con esa cara de niña que ya ha vivido demasiados golpes. Una pareja que no estaría muy alejada de los Sonia y Bruno de El niño, de los Dardenne.

Sironi mira con profundidad e intensidad a sus personajes y el conflicto que los encierra, como demuestra con su minimalismo, tanto formal como emocional, en el que lo explica todo, de forma sencilla y catalizadora, consiguiendo atraparnos con lo mínimo, en una película admirable y poderosa, ejecutada con detalle e inteligencia, magnífica en su intimidad y reveladora en su composición, que nos habla de frente y con una frialdad que encoge el alma, tratando un tema complejo como la gestación subrogada que está prohibida por ley en muchos países, y haciéndolo con sabiduría y potencia, sin caer en sentimentalismos ni nada que se le parezca, mostrando una realidad que los gobernantes se niegan a ver, pero la necesidad de unos y otros, hace que se siga practicando, y también, nos habla del hecho de convertirse en padres, que significa y que provoca en la vida de dos personas que se tropiezan porque otros lo han decidido, siendo unas víctimas de tanta desigualdad, de tanta violencia, y sobre todo, de tanta falta de amor en las sociedades que vivimos y construimos diariamente, que más nos valdría mirarnos más los unos a los otros, que andar como pollo sin cabeza, ensimismados en nuestra existencia y en nuestros objetivos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Maider Fernández Iriarte

Entrevista a Maider Fernández Iriarte, directora de la película “Las letras de Jordi, en la terraza de la Cafetería Cosmopolitan en Barcelona, el jueves 12 de marzo de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Maider Fernández Iriarte, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Entrevista a Víctor Moreno

Entrevista a Víctor Moreno, director de la película “La ciudad oculta, en el marco del D’A Film Festival, en el Teatre CCCB en Barcelona, el martes 30 de abril de 2019.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Víctor Moreno, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a sonia Uría de Suria Comunicación, y al equipo del D’A Film Festival, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.