El cine de fuera que me emocionó en el 2020

El año cinematográfico del 2020 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 26 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- EL LAGO DEL GANSO SALVAJE, de Diao Yinan

https://242peliculasdespues.com/2020/01/23/el-lago-del-ganso-salvaje-de-diao-yinan/

2.- EMA, de Pablo Larraín

https://242peliculasdespues.com/2020/01/25/ema-de-pablo-larrain/

https://242peliculasdespues.com/2020/01/26/entrevista-a-mariana-di-girolamo/

3.- EL FARO, de Robert Eggers

https://242peliculasdespues.com/2020/01/28/el-faro-de-robert-eggers/

4.- SOBRE LO INFINITO, de Roy Andersson

https://242peliculasdespues.com/2020/02/03/sobre-lo-infinito-de-roy-andersson/

5.- LAS GOLONDRINAS DE KABUL, de Zabout Breitman y Éléa Gobbé-Mévellec

https://242peliculasdespues.com/2020/02/23/las-golondrinas-de-kabul-de-zabou-breitman-y-elea-gobbe-mevellec/

https://242peliculasdespues.com/2020/02/24/entrevista-a-zabou-breitman/

6.- VIDA OCULTA, de Terrence Malick

https://242peliculasdespues.com/2020/02/26/vida-oculta-de-terrence-malick/

7.- LA FLOR, de Mariano Llinás

https://242peliculasdespues.com/2020/05/01/la-flor-de-mariano-llinas/

8.- MI VIDA CON AMANDA, de Mikhaël Hers

https://242peliculasdespues.com/2020/05/29/mi-vida-con-amanda-de-mikhael-hers/

9.- ONE WERE BROTHERS: ROBBIE ROBERTSON AND THE BAND, de Daniel Roher

https://242peliculasdespues.com/2020/06/12/once-were-brothers-robbie-robertson-the-band-de-daniel-roher/

10.. LITTLE JOE, de Jessica Hausner

https://242peliculasdespues.com/2020/06/21/little-joe-de-jessica-hausner/

11.- ALGUNAS BESTIAS, de Jorge Riquelme Serrano

https://242peliculasdespues.com/2020/06/28/algunas-bestias-de-jorge-riquelme-serrano/

12.- EL GLORIOSO CAOS DE LA VIDA, de Shannon Murphy

https://242peliculasdespues.com/2020/08/20/el-glorioso-caos-de-la-vida-de-shannon-murphy/

13.- UNDER THE SKIN, de Johnathan Glazer

https://242peliculasdespues.com/2020/07/11/under-the-skin-de-johnathan-glazer/

14.- AYKA, de Sergey Dvortsevoy

https://242peliculasdespues.com/2020/07/10/ayka-de-sergey-dvortsevoy/

https://242peliculasdespues.com/2019/10/30/entrevista-a-samal-yeslyamova/

15.- NUESTRAS DERROTAS, de Jean-Gabriel Périot

https://242peliculasdespues.com/2020/07/24/nuestras-derrotas-de-jean-gabriel-periot/

16.- ZOMBIE CHILD, de Bertrand Bonello

https://242peliculasdespues.com/2020/08/16/zombi-child-de-bertrand-bonello/

17.- A LAND IMAGINED, de Yeo Siew Hua

https://242peliculasdespues.com/2020/09/04/a-land-imagined-de-yeo-siew-hua/

18.- NO CREAS QUE VOY A GRITAR, de Frank Beauvais

https://242peliculasdespues.com/2020/09/11/no-creas-que-voy-a-gritar-de-frank-beauvais/

19.- CORPUS CHRISTI, de Jan Komasa

https://242peliculasdespues.com/2020/10/17/corpus-christi-de-jan-komasa/

20.- SOLE, de Carlo Sironi

https://242peliculasdespues.com/2020/11/06/sole-de-carlo-sironi/

21.- VERANO DEL 85, de François Ozon

https://242peliculasdespues.com/2020/10/09/verano-del-85-de-francois-ozon/

22.- VITALINA VARELA, de Pedro Costa

https://242peliculasdespues.com/2020/10/16/vitalina-varela-de-pedro-costa/

23.- ADAM, de Maryam Touzani

https://242peliculasdespues.com/2020/11/06/adam-de-maryam-touzani/

24.- BEGINNING, de Dea Kulumbegashvili

https://242peliculasdespues.com/2020/12/04/beginning-de-dea-kulumbegashvili/

25.- OVERSEAS, de Sung-A Yoon

https://242peliculasdespues.com/2020/12/05/overseas-de-sung-a-yoon/

26.- MARTIN EDEN, de Pietro Marcello

https://242peliculasdespues.com/2020/12/31/martin-eden-de-pietro-marcello/

 

Entrevista a Keyla Alterachs, Luz Portero y Leo Durán

Entrevista a Keyla Alterachs, Luz Portero y Leo Durán, intérpretes de la película “Voces rotas”, de Héctor Fáver, en Barcelona, el jueves 28 de enero de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Keyla Alterachs, Luz Portero y Leo Durán, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Marién Piniés de Prensa,  por su amabilidad, paciencia y cariño.

Entrevista a Héctor Fáver

Entrevista a Héctor Fáver, director de la película “Voces rotas”, en su despacho en Barcelona, el jueves 21 de enero de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Héctor Fáver, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Marién Piniés de Prensa,  por su amabilidad, paciencia y cariño.

Voces rotas, de Héctor Fáver

LOS ESPEJOS DE LA FICCIÓN.

“Cuando pasa el tiempo todo lo real adopta un aspecto de ficción”

Javier Marías

La hipnotizadora y reveladora secuencia que abre la película Voces rotas resulta de una pulcritud y audacia sorprendentes, porque define completamente el devenir del relato que veremos a continuación. Vemos a una pareja en crisis viendo una película en un cine. Los dos permanecen atentos a la pantalla, sin mirarse, y ninguna muestra leve de amor, en planos fijos en blanco y negro, mientras que la película que miran es en color. Más tarde, escuchan al director presente en la sala en un coloquio. A ella le ha gustado, a él, no. Dos personajes de ficción, en la realidad de la película, observan a otros personajes de ficción en una ficción. Esa dualidad realidad-ficción en la que pivota constantemente la película, con las propias miradas que se cruzan en una dirección u otra. Voces rotas parte de un taller de interpretación, como lo fue Shadows (1959), de John Cassavetes, la opera prima del genial cineasta independiente estadounidense, que se olvida de los conflictos raciales, para hablarnos de las dificultades personales de tres afroamericanos.

Héctor Fáver (Buenos Aires, Argentina, 1960), ya había probado la experiencia de filmar con alumnos, con casi tres décadas como director del Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, donde levantaron 11 largometrajes y más de 250 cortometrajes, algunos filmados por él mismo, José Luis Guerín y Luís Aller, entre otros. El director afincando en Barcelona, se lanza al abismo con una narración que bebe mucho de los Resnais, Marker (al que homenajea con algunas imágenes de La Jetée), Eustache, Garrel y Marguerite Duras, centrándose en una pareja en plena crisis sentimental. Ella empieza una relación tempestuosa con un director de cine fracasado que trabaja en su próxima ficción, la historia de una vieja gloria teatral encerrada en una casa. Faver cuenta con los nueve intérpretes del taller con poca experiencia Luz Portero, Eduard Fontana, Carmen Pérez, Cristina Zafra,  Montse Barriga, Keyla lterachs, Ariadna Brull y Leo Durán, de los que solo Albert Pueyo, actor profesional con más experiencia.

La película nos va sumergiendo en un juego de realidad y ficción, donde los espejos y sus reflejos construirán la narración, donde abundan los primeros planos fijos, casi siempre en interiores, y algunos exteriores nocturnos, para abordar una historia atemporal, ya que los continuos saltos en el tiempo son constantes, llevándonos de un tiempo a otro, en el que somos testigos de un amor fatalista, amores de antes y ahora que no acaban de resultar placenteros, sino todo lo contrario, reflejos de esa inconstancia sentimental, de ese vacío interior que persigue sin remedio a los personajes, contaminados de una pérdida de identidad y una desorientación brutal, muy acorde con los tiempos que estamos viviendo. Fáver que vuelve a la ficción, después de su trilogía sobre el fascismo, se ha despojado de cualquier adorno narrativo o sentimental, para construir una película sobria, elegante y fascinante, que aborda la complejidad de las relaciones personales de un modo sincero y muy íntimo, que recuerda a la misma mirada de Jordi Cadena en La amante del silencio (2016), también rodada con jóvenes talentos, en el que se abordaban lo oscuro de los sentimientos desde un prisma muy personal y profundo.

Fáver plantea un juego hipnótico y sensible donde realidad y ficción se funden, se mezclan y se confunden, donde la película resulta una suerte de muñecas rusas en el que nada ni nadie es lo que parece, donde personajes de un tiempo u otro, donde tanto realidad como ficción se miran y se ocultan, como la maravillosa voz en off en francés, escrita por Antonia Escandell, y narrada por partida doble en las voces de Claire Ducreix y Alain Chipot, que no solo van mucho más allá de la mera descripción de los hechos, psicoanalizando a los diferente personajes, sus circunstancias y sobre todo, mostrándonos verbalmente las partes ocultas de la propia construcción de la ficción-realidad. La música tensa y repetitiva de Lito Vitale, compositor en todas las películas de Fáver, ayuda a sumergirnos en esa ambivalencia de verdad-mentira que recorre todo el metraje, así como el extraordinario montaje que firman el propio director y Tomás Suárez (que ya estuvo en Lesa Humanidad), y la magnífica luz de Joan Babiloni (que ha firmado hace poco la cinematografía de Terra de telers) en un trabajo inmenso con un absorbente e hipnótico blanco y negro, que describe con precisión todas esas almas sombrías que arrastran sin remisión el grupo de personajes, en una película que investiga la condición humana desde lo esencial, aquello que ocultamos no solo a los demás, sino a nosotros mismos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Ramon Térmens

Entrevista a Ramon Térmens, director de la película “La mujer ilegal”, en el Cinesa Diagonal en Barcelona, el lunes 30 de noviembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Ramon Térmens, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.

Entrevista a Yolanda Sey

Entrevista a Yolanda Sey, actor de la película “La mujer ilegal”, de Ramon Térmens, en el Cinesa Diagonal en Barcelona, el lunes 30 de noviembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Yolanda Sey, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.

Entrevista a Boris Ruiz

Entrevista a Boris Ruiz, actor de la película “La mujer ilegal”, de Ramon Térmens, en el Cinesa Diagonal en Barcelona, el lunes 30 de noviembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Boris Ruiz, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.

Entrevista a Isak Férriz

Entrevista a Isak Férriz, actor de la película “La mujer ilegal”, de Ramon Térmens, en el Cinesa Diagonal en Barcelona, el lunes 30 de noviembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Isak Férriz, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.

La mujer ilegal, de Ramón Térmens

LAS MISERIAS DEL ESTADO.

“Pocas cosas desmoralizan más que la injusticia hecha en nombre de la autoridad y de la ley”

Concepción Arenal

Desde su revelador título, La mujer ilegal, la película es un durísimo retrato de las maldades del estado contra los inmigrantes, a través de Fernando Vila, uno de esos tipos antihéroes, que luchan sin descanso, que se dedica a representar a los inmigrantes, a enfrentarse contra ese estado, que por un lado, adopta una posición humanitaria, y actúa con contundencia contra los inmigrantes, encerrándolos en esos “Guantánamo españoles”, los llamados CIE (Centros de Internamiento de Emigrantes). La potentísima secuencia que abre la película, con todo un grupo de inmigrantes, que van pasando uno por uno, frente a Vila, explicándole su miserable situación. Ramon Térmens (Bellmunt de Segarra, Lleida, 1974), ha construido una filmografía en la que utiliza el thriller para contarnos las desigualdades y miserias de la sociedad, donde pululan tipos in escrúpulos que ostentan cargos de poder, junto a otros, la otra cara de la moneda, tipos que se enfrentan a ellos, y casi siempre, como ocurrían en los policíacos de los treinta y cuarenta, nunca salen victoriosos, pero, eso sí, esas derrotas no les suponen tirar la toalla y abandonar, sino que les dan más fuerza para seguir en la brecha. Los llamados antihéroes, como lo es Fernando Vila, que además de luchar contra el estado, tiene otra “guerra”, la de su mujer enferma de cáncer, subtrama que ayuda a entender el proceso vital del personaje.

Vila es un tipo que está ayudando a Zita Krasniqi, una joven kosovar que ejerce la prostitución y que ha sido encerrado en un CIE, pero la joven aparece muerta, y Vila empieza a investigar, se tropezará con Juliet Okoro, una joven inmigrante nigeriana, que conocía a la víctima, y con Oriol Cadenas, un jefe de policía con malas artes, y todo se complicará mucho. La película tiene esa mezcla de tono clásico de los grandes títulos de Lang, Hawks o Huston, y también, la potencia de títulos más recientes como Promesas del este, de Cronenberg o Perdida, de Fincher, con esa luz sombría y pálida de una ciudad como Lleida, con la excelente cinematografía de Pol Orpinell, en un eficaz y rítmico guion que firman el propio director y Daniel Faraldo, que llevan una década trabajando. La película es lineal en su compleja trama, pero con abundantes giros y diferentes puntos de vista, con el impecable trabajo de edición que firman Anna Térmens, Sergi Maixenchs y Ramon Palau, en la que nos van enredando en un relato de puro cine negro como los de antes, aquellos que servían para criticar con dureza las miserias e injusticias del estado, poniendo sobre la mesa a toda esta retahíla de corruptos que dirigían las vidas del resto.

La mujer ilegal nos habla de la situación humana de los recién llegados, sus vidas de huida constante, de miedo y explotados en empleos sucios, pero no los trata con condescendencia, ni la película construye una superficial disputa de buenos contra malos, Térmens huye de esa posición y se adentra en un terreno más difícil y complejo, porque todos los personajes se mueven por intereses, ya sean económicos o personales, en la que la historia captura todas sus contradicciones, miedos e inseguridades, unas más comprensibles que otras, pero sus razones al fin y al cabo. El director leridano ha conseguido una película muy sobria y elegante, repleta de personajes y personas, de aquí y ahora, con individuos que nos cruzamos diariamente, pero, quizás, por miedo o desconocimiento, miramos hacia otro lado, sin implicarnos, escondiéndonos en nuestras existencias, evitando el problema, sin saber cómo enfrentarnos, y sobre todo, con esa estúpida carga condescendiente.

El magnífico trabajo del reparto es otro de los elementos que más brillan en la película, encabezados por Daniel Faraldo, un actor que lleva más de cuatro décadas trabajando en Hollywood con nombres tan ilustres como Cukor o Ferrara, que además de firman el guion y coproducir con Térmens, pone la piel y sobre todo, el rostro, a un individuo, que parece haberse bajado del caballo de alguna película de Peckinpah, de esos tipos que la vida los ha zurrado tanto que están llenos de magulladuras y cicatrices que arrastran, tipos capaces de enfrentarse a quién sea con tal de enmendar cualquier injusticia, abogados humanistas y sencillos que no cesarán de seguir en la lucha resistiendo y combatiendo sin tregua las leyes inhumanas contra los más vulnerables, escenificando a todos los perdedores de todas las batallas, pero fieles a lo que creen y sobre todo, humanistas sin remedio. Bien acompañado por la sorprendente y maravillosa Yolanda Sey, debutante en el cine, que hace la inmigrante nigeriana atrapada en las mafias de unos tipejos sin escrúpulos, con el beneplácito de una policía corrupta, la presencia del excelente Isak Férriz, un intérprete dotado de una fuerza brutal, dando vida a ese Oriol Cadenas, un poli de armas tomar, alguien que se mueve entre las sombras, que usa y escupe, que no se amilana por nadie ni por nada, un ser de ley que usa la ley para su beneficio.

La terna protagonista brilla con la ayuda de todo un grupo de intérpretes de reparto, de vital importancia en películas de este tipo, que mezcla viejos conocidos del director, como Boris Ruiz, Àngels Bassas, y luego, otros como Montse Germán, que da vida a la esposa de Vila, Raquel Camón, activista marroquí contra los CIE, y Klaudia Dudová como la desdichada kosovar. Térmens ha construido un relato duro, sin concesiones, que denuncia las malas prácticas del estado contra los inmigrantes, aprovechándose de los necesitados, como recientemente denunciaba la excelente Sole, de Carlo Sironi, en una historia que enrabietará a los espectadores más críticos y emocionará a todos, por su personas humanos y cercanos, su elegancia visual, con esos planos cenitales, esos movimientos siguiendo a los personajes, como en las grandes del género, o la construcción que hace de los funcionamientos miserables e invisibles de nuestros estados, esos que deberían ayudar a hacer la sociedad más justa y sobre todo, más humana. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El lago del ganso salvaje, de Diao Yinan

LOS BAJOS FONDOS.

“Que cada cual siga su inclinación, pues las inclinaciones suelen ser rayas o vías trazadas por un dedo muy alto, y nadie, por mucho que sepa sabe más que el destino”

Benito Pérez Galdós

Hace seis años en el Festival de Berlín se alzó con el primer premio Black Coal, la tercera película de Diao Yinan (Xi’an, China, 1969) un brillantísimo ejercicio noir que nos explicaba con fuerza y contundencia un relato sucio y desolador sobre un complicado caso de asesinatos en la China devastada por el capitalismo. Yinan acogía los elementos del género para revertirlos y darles una mirada distinta, más desgarrada y deshumanizada, en mitad de un paisaje urbano y helado, en el que además, introducía una historia de amor entre dos seres invisibles, rotos y anclados en un pasado traumático. Su nuevo trabajo El lago del ganso salvaje, vuelve a situarnos en el noir, pero esta vez la mezcla entre tipos del hampa y agentes del orden se hace muchísimo más palpable, en el que los dos se mezclan y se confunden durante una larga noche.

El director chino nos acota el relato en tres noches, y alguna que otra mañana, dos funcionarán como flashbacks para explicarnos los pormenores de los dos protagonistas, Zhou Zenong, un líder de una banda criminal, y Liu Aiai, una joven prostituta. La acción arranca cuando después de una pelea entre bandas, Zenong mata accidentalmente a un policía y comienza una huida nocturna imposible por “Jiang Hu” (los bajos fondos) donde se tropezará con la prostituta enviada por el jefe de otra banda que parece querer ayudarle o no. Además, en esta aventura nocturna aparecerá un tercer agente implicado, la policía en el rostro del Capitán Liu, y por último, la esposa de Zenong, contrapunto del personaje de la prostituta, que vive acosada por la policía y a la espera del reencuentro con su marido fugitivo. Dinan nos sitúa su película en una noche eterna que parece no tener fin, y nos enmarca en un paisaje peculiar, el de los alrededores del lago del título, donde se amontonan casas de todo tipo en un meticuloso y desproporcionado laberinto por donde se moverán la pareja de fugitivos, diversos criminales, algunos que pretenden ayudar y otros, acabar con la vida del perseguido, y policías a la caza del asesino.

Todos los agentes implicados se moverán rápido, sin tregua ni descanso, en un continuo movimiento enloquecido donde la vida anda en constante peligro, criaturas rotas y heridas que se moverán por el fango de los arrabales, en las que las aguas turbias del lago serán el reflejo deformador de esos cuerpos y rostros heridos, lugar donde encontramos la miseria de unas existencias a vueltas con un destino incierto e implacable para ellos. La magnífica luz obra de Dong Jinsong (cinematógrafo de la filmografía de Yinan, y de la no menos célebre Largo viaje hacia la noche, de Bi Gan) que a ratos deslumbra y otros hipnotiza, por su amalgama de colores neón donde abundan los rojos, verdes y amarillos, iconografías imperdibles en las noches asiáticas, creando ese espacio onírico, y a la vez, sucio, donde podemos apreciar con todo lujo de detalles esa sensación de tristeza y pérdida que emana de los personajes. No menos contundente es el preciso y soberbio montaje de Kong Jinlei y Matthieu Laclau (dúo que ha trabajado en el cine de Jia ZhangKe) hilando con absoluta maestría todas las imágenes que componen la película, llevándonos con decisión y fuerza por todos los puntos de vista que acontecen, dotando a la cinta de ese ritmo trepidante y sin aliento que tanto demanda.

Dinan no olvida imponer a su film una suerte de fatalidad donde unos personajes, al igual que ocurría en el cine de Renoir o Lang, están condenados a la desgracia, empujados por un destino que los acecha constantemente, envueltos en una niebla de misterio y muerte a cada instante, en que el lago asume su rol de bestia dormida que los va atrapando suavemente, como una especie de imán imposible de desatarse, y ese amor entre el fugitivo y la prostituta acentúa aún más todas esas claves noir que arrastra al devenir de una pareja que no encuentra lugar donde esconderse. El buen trío protagonista encabezado por un portentoso Hu Ge en la piel del huido Zenong, una alma rota, en quiebra con la vida, azotada por la fatalidad, y a su lado, alguien no mucho menos desgraciado como Gwei Lun Mei (la viuda desolada de Black Coal) en el papel de LIu Aiai, esa prostituta cansada y derrotada, con esa ambigüedad que caracteriza a las mujeres del noir, también decidida a escapar y huir de esa existencia encadenada y mísera, y frente a ellos, la ley que representa el Capitán Liu, en la piel de Liao Fan (el policía traumatizado de Black Coal) con sus peculiares métodos para dar caza del criminal huido.

El lago del ganso salvaje, de Diao Yinan no deja indiferente, sino todo lo contrario, es una punzante mirada sobre China y sus miserias, a través de un potentísimo relato noir que, como los buenos títulos del género se convierten en reflejos de las sociedades, con sus complejidades, oscuridades y bajos fondos. Una película que viene a sumarse al maravilloso momento cinematográfico que vive China con títulos tan memorables vistos durante la última temporada como el citado de Bi gan, La ceniza es el blanco más puro, de Zhangke, An Elephant Sitting Still, de Hu Bo, So Long, My song, de Wang Xiaoshuai, en que a partir de películas de corte noir, plantean situaciones tristes y desgarradoras de una población en continua huida, solitaria y perdida, que se asfixia en una China ahogada por un capitalismo salvaje y deshumanizado, que está desplazando los valores tradicionales por otros menos amables y más competitivos. Un cine que refleja ese aliento de vacío que tanto describe a la población china de estos momentos, desplazada por un continuo y despiadado crecimiento que arrasa con todo lo de antes, sin tiempo para analizar tantos brutales cambios. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA