¡Viva la libertad!, de René Clair

descarga (6)

“La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse”.
Jean-Jacques Rousseau

Tarde dominical de Filmoteca, la elegida, todo un clásico de la cinematografía vecina, ¡Viva la libertad! (À nous la liberté!, 1931), de René Clair. Era mi primera vez, y ha sido en la gran pantalla. Todo un lujazo para mis sentidos, a veces, los que amamos el cine, no somos conscientes de la gran fortuna que tenemos de poseer un cine que realice sesiones de clásicos como éste. Vayamos al asunto en cuestión, que no es otro que dar habida cuenta de lo visto esta tarde. Fábula sobre la vida, sobre las circunstancias que nos llevan a hacer una cosa u otra, fíjense en su sencilla trama: dos compañeros de cárcel deciden fugarse, el día de autos, las cosas se tuercen y uno de ellos, al verse sorprendido por los guardias, decide no poner en peligro a su compañero y le facilita la huida sacrificando la suya propia. Una vez fuera, el huido, buscavidas por naturaleza, se hace riquísimo con el fructífero negocio de las gramolas. Posee una inmensa fábrica dónde se trabaja esclavizado y en cadena fabricando aparatos en masa. Aquí, hasta el espectador más despistado verá que todos estos elementos influirán posteriormente al genio de Chaplin en su “Tiempos modernos”, recordarán algunos que incluso el propio Goebbles, si recuerdan bien, ministro de propaganda nazi, al percatarse de las semejanzas entre las dos películas, insto a Clair a denunciar a Chaplin por plagio, la demanda no prosperó, Clair se sentía muy halagado por haber servido de inspiración al gran cómico. Pues bien, recuerdan a los dos amigos de la cárcel, pues la trama se dispara cuando por azares de la vida, o del amor, más bien. El compañero se evade de la cárcel, en una secuencia que nos recuerda a Jean-Pierre Leaud intentando suicidarse en aquella fábula tragicómica de “Contraté a un asesino a sueldo”, de Aki Kaurismaki. Los dos antiguos compañeros se vuelven a encontrar, hombre rico, hombre pobre, pero se ayudan y se divierten. Qué grande y esperpéntica la cena en la que presentan digamos en sociedad al viejo amigo. Relato de perdedores, de seres que no logran lo que quieres, porque otro u otros llega antes que ellos y se lo arrebata. El bigotudo, rico con el gramófono, se ve estigmatizado por su pasado carcelario, y el otro, se enamora de la joven que quiere a otro. La película no cae en la desgracia, ni mucho menos, saca lo mejor de estos individuos desgraciados y desplazados por la caprichosa fortuna. Clair fabrica un canto hermoso a la vida, a la amistad, y al amor. Su ritmo vertiginoso vertebrado a través del sonido y sobretodo de la música, la cinta es una mezcla de géneros magistral, hay melodrama, comedia, romanticismo, musical, incluso vodevil y esperpento, no falta de nada. Estamos en 1931, los nazis están a punto de asolar con su maldita guerra Europa y posteriormente el mundo, a pesar de eso, de esos aires negruzcos que comienzan a aparecer, Clair nos insufla de puro optimismo, de alegría y buenos sentimientos. He rescatado la imagen del final, los dos amigos, ahora vagabundos, viendo ese mundo utópico donde sólo trabajan las máquinas y los humanos se pasan el tiempo divirtiéndose y sobretodo viviendo. Imagen que nos lleva a “Boudou salvado por las aguas” que realizará al año siguiente el talento maravilloso de Jean Renoir, que plantean la situación que quizás para ser completamente libres no hay otra que no tener nada. Las máquinas trajeron muchas cosas, pero no las que necesitamos, que no era otra cosa que tiempo para vivir, reír, soñar y ser nosotros mismos, al fin

Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta

hannah-arendt-plakat-Hanna

Con motivo del estreno de El último de los injustos, de Claude Lanzmann, recupero la reseña que hice sobre Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta, cuando se estrenó a principios de verano (21-06) del año pasado.

El mal no es nunca “radical”, sólo es extremo, y carece de toda profundidad y de cualquier dimensión demoníaca. Puede crecer desmesuradamente y reducir todo el mundo a escombros precisamente porque se extiende como un hongo por la superficie.

Hannah Arendt

Tarde de cine en los Renoir, la elegida ha sido Hannah Arendt (2012), de Margarethe von Trotta. Cineasta alemana de 71 años, nacida profesionalmente en el seno de la corriente del Nuevo cine Alemán, dónde se encontraban autores de la talla de Wim Wenders, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Werner Herzog o Volker Schlöndorff, que fue pareja sentimental durante 20 años de Von Trotta. Autora de películas tan importantes como Las hermanas alemanas  (Die bleierne Zeit, 1981), con la que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia, o Rosa Luxemburgo (1986), dónde Babara Sukowa ganaba el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes, entre otras. Un cine humanista y emocionante centrado en la figura de la mujer independiente y de carácter. Hannah Arendt es el título número 15 de su carrera. En un momento de la película, el mentor de Hannah, Heidegger, le menciona: Pensar es una actividad solitaria. Hannah Arendt (1906-1975) judía de nacimiento, dedicó su vida al pensamiento y a la reflexión sobre el mundo que le rodeaba y todas sus consecuencias. La cinta se centra en uno de los momentos más difíciles a los que tuvo que enfrentarse tan insigne filósofa, que cómo se explica en la película se tratan de Los tiempos oscuros. El juicio de Adolf Eichmann, uno de los nazis más importantes. Nos encontramos en 1961, Arendt, vive en New York, práctica la docencia y vive exiliada y plácidamente en su refugio norteamericano. Eichmann es condenado a morir en la horca y Hannah redactará un artículo para un diario que después, se convertirá en un libro. Dicha publicación se levantará contra ella por humanizar al dirigente nazi y no convertirlo en un monstruo. Las argumentaciones de Arendt se basan a que se limitó a recibir órdenes, a no pensar y eso lo convirtió en un ser no humano. También, pone en jaque el papel de las autoridades judías durante la guerra. El revuelo que causa es monumental, todos sus amigos se vuelven en su contra, pero ella, sigue fiel a sus reflexiones y las defiende a capa y espada contra todo aquel que las reprocha o las juzga. La cinta se ve bien, Von Trotta, le hace uno reflexionar sobre la banalidad de mal y sobre las terribles consecuencias de los señores del poder que, se limitan a obedecer órdenes sin plantearse sus convicciones morales y éticas. La película huye de cualquier biopic al uso hollywoodiense y se muestra directa, reflexiva y alejada de cualquier fórmula academicista. Mención especial tiene el inmenso trabajo de Barbara Sukowa, que ya había trabajado en otras ocasiones con von Trotta, algunos la recordarán como la maravillosa heroína en aquella Europa (1991), de Lars Von Trier. Su registro de Hannah Arendt es un trabajo interpretativo sincero y muy digno. Un ejercicio emocionante que nos devuelve la mirada a enfrentarnos a unos tiempos convulsos en los tuvo que vivir Hannah Arendt y sobretodo, a defender sus ideas que estaban muy avanzadas a su tiempo

Las mejores películas españolas del 2013

El 2013 ya es historia. Cómo he hecho con las películas extranjeras, agrupando en una lista las que más me llegaron, hago lo mismo con las de aquí. Os presento la lista que he confeccionado de mis películas españolas del año. Siempre he sido un reivindicador del buen cine, o mejor dicho, del cine que me gusta, y el cine español me gusta, desgraciadamente, muchos no opinan lo mismo, les gusta el cine, sí, pero al de aquí, a este no le hacen ni caso. Una lástima. No recuerdo ahora quién dijo aquello de que le sentaba fatal que los españoles fueran tan pobres de espíritu y se quedasen embelesados por cualquier cosa que viniese de fuera. Ellos se lo pierden. Las obras artísticas no entienden de nacionalidades, fronteras y demás majaderías de los seres humanos. En esta lista han quedado 14 películas, otras que también me gustaron no he podido incluirlas, en algún momento tenía que parar. Hay comedias, documentales, las llamadas low cost, y también las que algunos llaman otro cine. Lo que han dejado claro los creadores del cine español, que pase lo que pase, y está pasando mucho, todo hay que decirlo, seguirán haciendo cine, pese a quién le pese.

1.- EL MUERTO Y SER FELIZ, de Javier Rebollo

2.- MAPA, de Elias León Siminiani

3.- LOS ILUSOS, de Jonás Trueba

4.- MADALENA, capítulo de KANIMAMBO, de Carla Subirana

5.- ARRAIANOS, de Eloy Enciso

6.- LA PLAGA, de Neús Ballús

7.- LA HERIDA, de Fernando Franco

8.- LA GRAN FAMILIA ESPAÑOLA, de Daniel Sánchez Arévalo

9.- CANÍBAL,  de Manuel Martín Cuenca

10.- TOTS VOLEM EL MILLOR PER A ELLA, de Mar Coll

11.- VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS, de David Trueba

12.- STOCKHOLM, de Rodrigo Sorogoyen

13.- TRES BODAS DE MÁS, de Javier Ruiz Caldera

14.- GENTE EN SITIOS,  de Juan Cabestany

Las mejores películas extranjeras del 2013

El 2013 ya es historia. Con la llegada del nuevo año, llega el momento de reflexionar sobre lo visto en el año que hemos dejado. Arranco el año con mi lista de las mejores producciones extranjeras que nos visitaron durante los doce meses. He elegido 14, otras igual de interesantes, que me emocionaron, han quedado fuera. Son las películas que me han llegado, no quiere decir que sean buenas, ni por supuesto que gusten a los demás. Simplemente son las que me llegaron a mí. Les invito a que los que lean este enlace, que también hagan su lista.

1.- LA NOCHE MÁS OSCURA (ZERO DARK THIRTY), de Kathryn Bigelow 

2.- TABU, de Miguel Gomes

3.- AMOR (AMOUR), de Michael Haneke

4.- DJANGO DESENCADENADO (DJANGO UNCHAINED), de Quentin Tarantino

5.- ANTES DEL ANOCHECER (BEFORE MIDNIGHT), de Richard Linklater.

6.- EN OTRO PAIS (DA-REUN NA-RA-E-SUH), de Hong Sang-soo 

7.- HANNAH ARENDT, de Margarethe von Trotta

8.- MUD, de Jeff Nichols

9.- PARAISO: AMOR/PARAISO: FE/PARAISO: ESPERANZA (PARADIES: LIEBE/PARADISE:GLAUBE/PARADISE:HOFFNUNG), de Ulrich Seidl.

10.- LA VIDA DE ADÈLE (LA VIE D’ADÈLE – CHAPITRE 1 & 2), de Abdellatif Kechiche

11.- BLUE JASMINE, de Woody Allen

12.- CAMILLE CLAUDEL 1915, de Bruno Dumont

13.- UNA FAMILIA DE TOKIO (TOKYO KAZOKU), de Yôji Yamada

14.- LA GRAN BELLEZA (LA GRANDE BELLEZZA) , de Paolo Sorrentino