Entrevista a Manolo Vázquez

Entrevista a Manolo Vázquez, director de “La maniobra de Heimlich”. El encuentro tuvo lugar el miércoles 25 de noviembre de 2015, en los Cines Girona de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Manolo Vázquez, por su tiempo, generosidad y simpatía, a Alex Tovar (que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación) y Sonia Uría de Suria Comunicación, por su paciencia, amabilidad y cariño, y a los Cines Girona, por tratarme con tanto cariño y por programar un cine humilde, sencillo, necesario y a contracorriente.

Entrevista a Silvia Munt

Entrevista a Silvia Munt, directora de “La granja del Pas”. El encuentro tuvo lugar el martes 24 de noviembre de 2015, en los Cines Girona de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Silvia Munt, por su tiempo, generosidad y simpatía, a Alex Tovar y Sonia Uría de Suria Comunicación, por su paciencia, amabilidad y cariño, a Dani Lacasa, editor y cinematógrafo de la película (que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación) y a los Cines Girona, por tratarme con tanto cariño y por programar un cine humilde, sencillo, necesario y a contracorriente.

La maniobra de Heimlich, de Manolo Vázquez

La_maniobra_de_Heimlich-981003014-largeEL SUBMUNDO DE LOS CRETINOS

El arranque de la película resulta esclarecedor y definitorio para el desarrollo de la misma. En un programa de televisión, Pedro Ruiz entrevista al flamante ganador del Premio Herralde de novela, Alex Pareja, autor de “La maniobra de Heimlich”, un libro donde relata la muerte de su novia atragantada con un trozo de pollo durante una cena que Alex le pedía matrimonio. La película arranca 10 años después, donde Alex recibe el encargo de adaptar al cine su novela. El primer largo de Manolo Vázquez (hijo del dibujante Vázquez, autor de los memorables Anacleto, agente secreto o Las hermanas Gilda) el cual continúa preservando su legado, es también autor de videoclips y director del corto Colgados del 2007, que partía de la imposible conversación de una chica y un ahorcado, que cosechó gran cantidad de premios. Partiendo de un guión del novelista Javier Calvo, y con la ayuda de un esfuerzo titánico por parte del equipo técnico y artístico de la película, que incluyo un crowfunding, en un rodaje que llevó un par de años, llega una película esperpéntica, loca y desenfrenada, que se me te con el mundo literario y cinematográfico, que bebe de esas comedias de los Coen, o In the soup, de Rockwell, o del tipo Taller Capuchoc, de Carlo Padial, películas de humor corrosivo, que no dejan títere con cabeza y se meten con to dios.

La cinta pone en solfa a esos “artistillas” de medio pelo que pululan y se reproducen como moscas, esos cretinos que van de autores profundos, que inmerecidamente acaban teniendo un éxito y lamentablemente viven toda su vida de él, porque lo que siguen haciendo luego, sigue instalándose en la mediocridad y la basura, y para más inri, continúan propagando su ego, inventándose y cagándola en las diversas disciplinas artísticas que intentan. El susodicho en cuestión, el tal Alex Pareja, es uno de esos tipos, culturetas y modernillos de molde. Ahora se ha metido a director y ha enredado en el tinglado a todos sus amigos y conocidos, a Larra, el que pondrá la pasta porque trabaja en el ayuntamiento, un lameculos del quince, gracias a su novia, Lavinia, artista performance, otra que tal baila, capta al actor Jordi Vilches para que haga de él, ahí es nada, fiestero, drogata y muy “volao”, la chica de la película, la que morirá irremediablemente, es Marta Torné, que aparte del subido que tiene, pone en duda el no talento del supuesto “director”. Para rematar la faena, si todavía no estaba del todo bien, un tal Manolo Vázquez, realizador de videoclips que ni trabaja en eso, por eso de la crisis, hará de Alex cuando este haga de director. Un mejunje de tres pares de cojones para hacer una película de un libro basado en una anécdota, nada más. Vázquez a modo de fake, comedia satírica y esperpento cínico, se ríe de él mismo y de todos, juega a mofarse de todos esos bichos que pululan por el “mundillo” creyéndose alguien o algo.

557807

Vázquez no tiene escrúpulos con sus criaturas, se descojona de ellas sin cuartel, va a saco con todos, con él mismo también, puestos a reírse que sea de todos, él el primero. Pone en cuestión la difícil tarea de la creación, los complejos y difíciles procesos creativos que llevan los artistas o los que no lo son, para llegar a materializar sus obras. No sabemos hasta qué punto acaba la película y empieza la vida real de los personajes, o de las personas los intérpretes que hacen de sí mismos, o sus yo oculto. También, participan otros, que también hacen de sí mismos, o simplemente es una pose, o incluso solamente están riéndose de ellos, el caso de Quim Monzó que raja sobre esos artistas, que van de ello, o que incluso se atreven con todo, porque ellos lo valen, Enrique Vila-Matas, en un tono más serio, y Lucía Etxebarria, que va con látigo y pone de vuelta y media a esos artistas performance y su lado oscuro y demás mandangas, la aparición de los Venga Monjas, Miguel Noguera y demás especímenes de la risa y el humor, no hacen otra cosa que añadir más leña a esta hoguera de cretinos, imbéciles y trasnochados no artistas sin talento que bailan, beben y se drogan hasta las tantas en los locales de moda más “cool”, donde ponen la música que más lo peta, se tiran a las actrices de sus pelis, y se dedican a lo artístico desde lo más profundo, convirtiéndose en seres diferentes, de otro mundo, de una realidad paralela, aunque en el fondo sean unos pobres diablos que pelean sin descanso contra un enemigo invisible y muy malvado, ellos mismos y su ego y vanidad.


<p><a href=”https://vimeo.com/44861623″>LA MANIOBRA DE HEIMLICH – TRAILER</a> from <a href=”https://vimeo.com/user2024717″>Manolo V&aacute;zquez</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

La granja del Pas, de Silvia Munt

La_granja_del_Paso-207816200-largeDIGNIDAD FRENTE AL CAPITALISMO

En Numax presenta… (1980) Joaquim Jordà filmó la experiencia de unos trabajadores que emprenden la autogestión de la empresa donde trabajan, para protestar contra el cierre irregular de los propietarios. El mismo espíritu combativo y solidario lo encontramos en el documental de Silvia Munt (1957, Barcelona) que recoge los problemas y las dificultades de los integrantes de la Plataforma de afectados por la Hipoteca (PAH) en Sabadell. Un grupo de personas de distinto sexo, raza, nacionalidad y religión, que debido a la crisis económica, que les ha llevado a perder sus trabajos, se han visto duramente castigadas por los bancos por no poder hacer frente a los pagos de sus hipotecas.

Munt, actriz reconocida y premiada, que a finales de los 90 emprendió un nuevo rumbo en su carrera, empezando a dirigir, arrancó con un par de cortos, uno de ellos, Laila (1999), con multitud de premios, y su primer largo, Gala (2003) donde daba buena cuenta de la musa de Dalí, continúo dirigiendo películas destinadas para televisión, donde ha construido una prolífica carrera con 8 títulos, en 2008 realiza Pretextos, un duro drama sobre una pareja en crisis. Ahora nos llega este trabajo sobre la cara oculta de la crisis, sobre aquellos que apenas tienen visibilidad, sobre los que siguen en pie, luchando diariamente por su vida  a pesar de las circunstancias, los que gritan sin que se les escuche. Aquellos que saldrán adelante con la ayuda del otro, del abrazo y la mirada compartida. Munt recoge el testigo del gran Jordà, y de los cineastas comprometidos en dar voz a los que se les niega, como Barbara Kopple y su Harlan county, USA, donde un grupo de mineros y sus mujeres luchaban contra la compañía que quería dejarles sin trabajo. Cine combativo, de resistencia, de guerrilla que intenta dar luz donde no la hay.

fotonoticia_20151123145159_1280

El trabajo de Munt, filmado durante un año, con un equipo mínimo, sólo tres personas, huye de los sentimentalismos, su objetivo es hablar de las personas y sus circunstancias, filma el proceso de los afectados, desde que llegan el primer día a la asociación, como se les recibe, cómo explican su situación y los mecanismos humanos y solidarios con los que combaten ante los graves problemas financieros que arrastran como una losa. Filma los testimonios de algunos de los afectados, primero llenos de amargura y sufrimiento, y a medida que avanzan en su vía crucis particular, se van llenando de rendijas de ilusión y esperanza ante el futuro. Munt da testimonio de lo que ocurre, se mantiene a la distancia adecuada, filma los rostros de las personas, como se miran y dialogan entre ellas, atestigua cada testimonio de modo veraz y humanista, no utiliza ningún tipo de música, sólo escuchamos el sonido ambiente, esas voces de auxilio que reclaman solidaridad, compañía y sobre todo, un camino por donde tirar en este laberinto burocrático, sangrante y terrorífico en que los poderosos han convertido la sociedad y las vidas de las personas cuando tienen serias dificultades. Cine de denuncia y militante que aboga por la dignidad, la cooperativa, la solidaridad y la hermandad frente a ese capitalismo salvaje, bárbaro e inhumano. Un cine necesario y humilde, hecho desde la pasión por el deseo de contar historias, y sobre todo narrar lo que ocurre y porque ocurre, ya que los medios, sometidos a las grandes corporaciones mercantilistas, rehúyen profundizar en este tipo de iniciativas que abogan por un mundo más solidario y cooperativo.


<p><a href=”https://vimeo.com/143069647″>LA GRANJA DEL PASO – TRAILER</a> from <a href=”https://vimeo.com/user30934126″>Silvia Munt</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Entrevista a Sonia Tercero Ramiro

Entrevista a Sonia Tercero Ramiro, directora de “Robles, duelo al sol”. El encuentro tuvo lugar el martes 17 de noviembre de 2015, en la terraza del Hotel Majestic de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Sonia Tercero Ramiro, por su tiempo, generosidad y cariño, a Nana de Juan de Prensa, por su paciencia, amabilidad y simpatía (que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación) y a la Filmoteca de Catalunya, por interesarse y programar cine documental, reflexivo y necesario.

Robles, duelo al sol, de Sonia Tercero Ramiro

robles-duelo-al-solSIN DEJAR RASTRO

“Las personas desaparecen pero las cosas que han hecho no. Sus obras, los edificios, su rastro, se queda”

A lo largo de la historia de la humanidad, hubo sucesos o casos que por mucho que algunos se empeñaron en hacer desaparecer, en borrarlos, en no dejar rastro de su existencia, el tiempo nos demuestra que en algunas ocasiones aquellos intentos resultaron inútiles, y la historia los acaba desenterrando y les devuelve la luz que otros se empeñaron en que no tuviese. El caso de José Robles Pazos fue uno de ellos, intelectual y profesor, y afín al gobierno de la República, desapareció sin dejar rastro en Valencia durante la Guerra Civil Española, una noche de noviembre de 1936. Nada más se supo de él, ni su familia, ni amigos, nadie que lo conoció sabía que le había ocurrido en realidad. La cineasta madrileña Sonia Tercero, con amplia experiencia en la producción y dirección de documentales, se ha sumergido en la vida de Robles, amigo del escritor de John Dos Passos y traductor de su obra “Manhattan Transfer”, que trabajó en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore como profesor de español durante 16 años.

La película recoge aquellos años de los periodistas foráneos en la guerra, la amistad íntima de Robles y Dos Passos, la ruptura política entre Dos Passos y Hemingway, y el viaje que hizo el escritor norteamericano a España en busca de su amigo desaparecido. El proceso de investigación empezó hace dos años y medio con la lectura de “La Ruptura”, un libro de Stephen Koach, que relata el desencuentro de Dos Passos y Hemingway, de ahí pasó a “Enterrar los muertos”, de Ignacio Martínez de Pisón, que sirvió para que la hija de Robles limpiara el nombre de su padre acusado injustamente de espía, y finalmente “Idealistas bajo las balas”, de Paul Preston, donde se daba buena cuenta de los periodistas extranjeros que vinieron durante la Guerra a España. Tres novelas que son la base de este viaje de investigación sobre lo que ocurrió con Robles y el legado de su trabajo y memoria. Tercero ha asumido el rol de investigadora arqueóloga, de desenterradora de la memoria, viajando a los lugares donde vivió Robles, la película arranca con John Dos Passos Coggin, nieto del escritor americano, el joven visita los lugares donde estuvo su abuelo, los edificios de la Gran Vía, el emblemático edificio de Telefónica, las calles del Madrid viejo, el campus de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, el pueblo de Fuentidueña de Tajo, donde se desarrolló el rodaje del documental Tierra de España, de Joris Ivens. Lugares de la memoria, escenarios donde se fraguó la batalla, en aquellos años de guerra, de incertidumbre, miedo y muerte. La película muestra cartas de los implicados, como las que escribió el propio Robles, Dos Passos o la viuda de Robles, Márgara Fernández Villegas, donde se cuenta aquellos años oscuros de guerra, y se esclarecen diversos enigmas de lo que sucedió.

dos passos y hemingway

La cinta arroja luz allí donde puede, y deja entrever el destino fatal de Robles en manos de los estalinistas a los que la guerra les llevó a otros intereses. A través de las imágenes de archivo y fotografías, que se confunden con las actuales, en un universo fascinante que la película logra fundir, pasado y presente en uno sólo, un escenario soñado donde Robles cobra vida y nos mira a nosotros. Los testimonios de la película, Martínez de Pison, Preston, la sobrina de Robles, la hija de Dos Passos, historiadores e investigadores logran arrojar luz, no toda la que desearían, porque todavía hay puertas que no se pueden abrir. Testigos y expertos que explican al Robles más íntimo y familiar, y aquel cúmulo de intereses políticos entre las fuerzas republicanas con la entrada en la guerra de los servicios secretos soviéticos, aquellos que purgaron a cientos de personas a las que consideraban traidores y enemigos de la causa comunista. Una guerra propia, entre hermanos, como ocurrió en el caso de Robles, que su hermano luchó en el bando franquista, que derivó a una ajena, donde los extranjeros vinieron a hacer su guerra y arrasaron con todos aquellos que veían contrarios a la patria, según les parecía. Tercero logra edificar una película contundente y política donde consigue domar todos los datos para descifrar algunos enigmas sobre el destino de Robles, y sobre todo, las relaciones oscuras y terroríficas que se fraguaron durante la guerra. Una película que recoge el espíritu de Asaltar los cielos, donde Rioyo y López Linares retrataban el caso de la muerte de Troski a manos del pistolero Ramón Mercader, donde nos mostraban hasta qué punto los intereses de los poderosos estaban por encima y decidían la vida de las personas, afines a ellas, en un principio, pero contrarias más tarde. Diversos géneros y formas se manifiestan en la cinta de Tercero, desde el documental de investigación y recuperación de la memoria, al cine político de espías, el western crepuscular, pasando por el cine negro más oscuro, rememorando aquellas películas donde nada es lo que parece y todos huyen sin saber porqué. El final para algunos idealistas y románticos, o el despertar para otros que vieron como sus ilusiones se veían eliminadas por intereses de otro color y condición. Un cine que desentierra a uno de los personajes más olvidados de aquella guerra donde se disparaba a todos y todos parecían ir contra todos.

Entrevista a Montse Germán

Entrevista a Montse Germán, actriz de “Sonata para Violonchelo”. El encuentro tuvo lugar el viernes 20 de noviembre de 2015, en el hall de los Cinemes Girona en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Montse Germán, por su tiempo, generosidad y simpatía, a Eva Calleja de Prismaideas, por su paciencia, amabilidad y cariño, y a Diana Toucedo, montadora de la película, que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación.

Entrevista a Anna M. Bofarull

Entrevista a Anna M. Bofarull, directora de “Sonata para Violonchelo”. El encuentro tuvo lugar el viernes 20 de noviembre de 2015, en el hall de los Cinemes Girona en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Anna M. Bofarull, por su tiempo, generosidad y amistad, a Eva Calleja de Prismaideas, por su paciencia, amabilidad y cariño, y a Diana Toucedo, montadora de la película, que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación.

Mistress America, de Noah Baumbach

Mistress America_PosterSOÑADORA Y ALOCADA

Tracy estudia en el primer curso de Universidad en Nueva York, pero su realidad difiere mucho de lo que esperaba, se siente sola, triste y decepcionada, además no es admitida en el club literario que tanto ansía entrar, y el chico que le gusta, tiene una novia celosa. Todo este panorama tedioso, cambia cuando su madre se compromete con un hombre, ésta al ver que su hija se aburre en la gran manzana, le insta a conocer a la que será su hermanastra, Brooke, una treintañera que se como el mundo, inquieta y súper activa, vive en el bohemio Times Square, y se gana la vida de entrenadora de fitness, diseñadora de interiores pero su verdadero sueño es montar un restaurante bristot, sueño que parece pintado con el color de la ingenuidad y la inmadurez.

El 9º título en la carrera del neoyorquino de Brooklyn, Noah Baumbah (1969), que continúa aumentando su filmografía de manera febril en los últimos años, sigue en la línea de los anteriores, comedias filmadas en la ciudad que nunca duerme, protagonizadas por seres algo perdidos que se relacionan con jóvenes para encontrarse con lo que fueron y sobre todo, vivir una segunda juventud. Baumbach firma el guión con su pareja y protagonista, Greta Gerwich (en buenísima forma, convirtiéndose en una de las mejores cómicas de su tiempo), en su segundo trabajo juntos en estas tareas, la primera fue Frances Ha (2012), el retrato de aquella joven bailarina que soñaba con una vida mejor, filmada en un sobrio y magnético blanco y negro. En esta nueva aventura, se han desmarcado retratando a una jovencísima aspirante a escritora (como lo eran el chico de Una historia de Brooklyn, o el otro, en este caso de cine documental, en Mientras seamos jóvenes), que actúa como narradora yda un vuelco su existencia al encontrar a Brooke, esa “it girl”, moderna y desenfadada, que es un torbellino de ideas y vida, que parece a la Garbo de Ninochtka o la Hepburn de La fiera de mi niña, señoritas joviales y gran fuerza que atrapaban en su redes a los incautos y atractivos hombres. Lo que al principio parece atracción y posterior idealización, derivará a un conflicto que los llevará hasta el pasado de Brooke, y será allí, justo en ese momento, donde las cosas nos serán lo que parecen y se desnudará a cada uno. Baumbach ha edificado una comedia de ahora, de este tiempo, obsesionado con la imagen y las apariencias, que han encontrado en las redes sociales un espacio para venderse y vender una vida inexistente, irreal que dicen tener pero que en realidad sólo existe en su imaginación y en sus sueños.

1280x720-HNr

Baumbach ha mirado a la Screewall de los 30, y también a la comedia de chico o chica que conducía por el descontrol y los problemas al otro o otra como Algo Salvaje, Jo, ¡Qué noche! o Buscando a Susan desesperadamente, buenas comedias de los 80 que tomaban el pulso a los jóvenes de entonces, de ahora y los que vendrán, porque hay cosas que no cambian, sólo se ven de otra manera. Una película donde suena el Souvenir de los OMD, a Paul McCartney y otros hits de la década ochentera que acompaña la película que respira en un tiempo indefinido que parece desubicado y en perpetua búsqueda. Baumbach conocedor de su ciudad, destapa las carencias, a esos tipos y personajes que pululan en los barrios más chic, esos que bailan en los locales de moda, o aquellos que dicen ser, que en realidad no son, sus individuos buscan algo que los haga más felices o que simplemente los hagan sentir otras cosas, quizás los caminos que toman no sean los más adecuados, pero son los que toman. El cineasta de Brooklyn sigue en plena forma, nos divierte, nos hace pensar, nos mueve de un lugar a otro, y también nos emociona y conmueve, retratando de manera distante y divertida a seres perdidos, eso sí, pero también muy encantadores.

Sonata para Violonchelo, de Anna M. Bofarull

sonataparaEL ABISMO DEL DOLOR

La película arranca de forma brutal y terrorífica, vemos a la protagonista, Julia Fortuny mirándose al espejo, desencajada y perdida, se toma unas pastillas para acabar con su vida, en un intento de abandonar y romper con todo. Anna M. Bofarull (Tarragona, 1979) debuta en la ficción, ya había trabajado en algunos documentales, entre ellos Hammada (2011), donde realizaba una exploración personal y humana de los refugiados saharauis, y también colaboradora con Isaki Lacuesta en La noche que no acaba (2010). Ahora, partiendo de una vivencia personal (su madre padece fibromialgia) se enfrenta a una historia durísima y emocionante a la vez. Nos muestra la vida de Julia Fortuny, una mujer atractiva y elegante entrada en los 40, y violonchelista de éxito. Una mujer que ha dejado todo aquello que le apartaba de su pasión, la música, por la que vive, sufre y desea. Después de un tiempo de padecer dolores y sin conseguir un diagnóstico médico, un doctor le comunica que tiene fibromialgia. A partir de ese instante, Julia tiene que lidiar con los fuertes dolores de sus extremidades, y su único fin es seguir interpretando con su instrumento los conciertos que tiene comprometidos y seguir con sus clases de profesora.

Julia es una mujer dura, de fuerte carácter que se ve inmersa en una lucha difícil y constante por continuar con su vida. Julia es amante de la soledad y de su música, aunque también se relaciona con otras personas de manera mecánica y frugal, con Abel, un joven alumno con el que se acuesta alguna vez por pasar el rato, Rovira, su agente, que actúa como su hermano mayor, y su familia, una madre enferma que parece vivir en otro mundo, un padre, que le recrimina su actitud, y una hija, Carla, a la que lleva mucho tiempo sin decirle que la quiere. Bofarull nos cuenta la película a fuego lento, nos va descubriendo sus aristas y personajes, como se relacionan y que guardan en su interior, nos sumerge en este viaje al abismo, a lo más profundo del alma de cada uno, a ser testigos de cómo una alma herida que no cesará de luchar contra ese enfermedad que la aparta de su música, de ella misma. Un personaje que comparte las huellas de los personajes femeninos de Bergman, esas mujeres fuertes pero inmersas en un combate personal que las lleva a sufrir hasta el punto de hacerse daño, y al borde la locura. Una película seca, donde nos cuentan el dolor y el sufrimiento de alguien que no quiere reconocerse, ni con ella ni sobre todo, con los demás, alguien que ha decidido su vida, y la ha vivido a su manera, alejada de lo emocional, sólo destapando sus emociones a través de la música, su verdadero amor, que escucha en cualquier instante. Bofarull nos conduce por varios escenarios, que filma de manera distante y fría, hubiera sido muy fácil caer en esa sensiblería que encaran muchos films a la hora de mostrar la dureza de los enfermos, Bofarull se mantiene en su sitio, su sobriedad encoge el alma, y además emociona de manera sutil y nos envuelve de forma cadenciosa, siendo testigos del declive que va padeciendo la protagonista. Esos ambientes helados, tantos físicos como emocionales, nos describen un mundo a punto de derrumbarse, bajo esa capa de sofisticación y éxito que aparenta Julia, se esconde alguien sólo, muerto de sentimientos, que deberá empezar de nuevo o cambiar el camino para no sentirse sola.

SONATA_05

La ambientación de Sebastian Vogler (autor de Història de la meva mort o Stella Cadente, entre otras), la luz tenue de Àlex Font, sin olvidarnos de la absoluta protagonista de la película, la música, que ambienta y explora las emociones que brotan como un cuchillo, y complejas de Julia, y esa composición de Dvoràk, que se convierte en la ruta dolorosa y sufrible en el que se inmiscuye la protagonista para convencerse a sí misma que con su esfuerzo y trabajo, como ha hecho siempre, volverá a conseguir su objetivo, aunque esta vez, tendrá que luchar contra un enemigo mayor, ella misma, que no cejará en su propósito, un combate durísimo que nos devuelve al cine de Kieslowski, Haneke o Ulrich, cineastas que han sabido explorar los miedos y la oscuridad de las almas humanos en febril guerra con ellas, y contra todos. Unos intérpretes bien dibujados que componen un microcosmos sencillo y complicado a la vez, en los que sobresale la magnífica interpretación de Montse Germán, que ya habíamos visto en obras de gran mérito, Ficció, en cine, o Germanes, en teatro. Una maravillosa actriz, en uno de sus mejores trabajos hasta la fecha, que consigue de forma sutil, sobria y cercana transformar una estatua fría que sólo ama su música, en otra que, poco a poco, deberá acercarse a ella misma, y de paso liberarse, entender y comprender al otro, a  aquellos que le rodean, aunque sea por una vez, que en su caso ya sería mucho. Bofarull que ha levantado el proyecto con su medios y con muchísimo esfuerzo y trabajo, ha parido una película durísima, atroz y muy física, aunque cargada de emociones y belleza, y sobre todo, con una mirada cercana, realista y humana a una enfermedad terrible que nos apaga las fuerzas y nuestros deseos, lo que somos.