Entrevista a María Ruido, codirectora de la película “La revolución (es) probable”, en el marco de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, en la Filmoteca de Catalunya en Barcelona, el sábado 11 de junio de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a María Ruido, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Anne Pasek y Teresa Pascual de Good Movies, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a Alicia Cano Menoni, directora de la película “Bosco”, en la sede de la Casa Amèrica Catalunya en Barcelona, el miércoles 16 de noviembre de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Alicia Cano Menoni, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a mi querido amigo Óscar Fernández Orengo, por retratarnos de forma tan especial, y a Violeta Medina de Comunicación, por por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a Macià Florit Campins, director de la película “Pedra Pàtria”, en una cafetería en Gràcia en Barcelona, el martes 28 de septiembre de 2021.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Macià Florit Campins, por su tiempo, generosidad, amistad y cariño, y a Miquel Martí Freixas, por descubrirme la película y a su director, y por su amistad y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
“El exilio sigue siendo exilio aun en la ciudad más bella del mundo”.
“Muerte en la Fenice”, de Donna Leon
En los últimos años muchos cineastas han encontrado en la animación el vehículo perfecto para contar el pasado, a partir de relatos personales y un dispositivo de documental, la animación ha servido para construir los recuerdos y sobre todo, analizarlos desde el presente. Nos acordamos de grandes trabajos como los de Persépolis (2007), de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, Vals con Bashir (2008), de Ari Folman, 30 años de oscuridad (2011), de Manuel H. Martín, El pan de la guerra (2017), de Nora Twomey, El estado contra Mandela y los otros (2018), de Nicolas Champeaux y Gilles Porte, La casa lobo (2018), de Joaquín Cociña y Cristóbal León, Chris el suizo (2018), de Anja Kofmel, entre muchos otros. A este género, que muchos catalogan como “documental animado”, podríamos incluir la película Flee, de Jonas Poher Rasmussen (Kalundborg, Dinamarca, 1981). El director danés-francés ha trabajado en varios medios como la televisión, la radio y el cine en el campo del documental, con títulos tan recordados como los de Searching for Bill (2012), y What He Did (2015), donde se mezcla ficción y documento, igual que hace en Flee, en la que nos cuenta la historia de Amin, un refugiado afgano que nos cuenta su pasado, toda su terrible odisea de vivir en Afganistán y salir del país, vía Rusia, hasta llegar a Dinamarca.
Rasmussen opta por una película sencilla y magistral, donde brilla con fuerza una animación realista y poética, que recuerda a su estilo y forma a la de Josep (2020), de Aurel, en la que nos traslada al país afgano de principios de los ochenta, con Amin, siendo un niño, que se vestía con la ropa de su hermana y escuchaba el “Take on me”, de los A-ha en plena calle, y luego, de forma descarna y crudísima todos los avatares para huir del país hasta llegar a Europa, separarse de su familia, y vivir de forma invisible su condición de homosexual. El cineasta danés sigue el periplo de Amin y los suyos, contándonos ese pasado que tiene indudablemente resonancias en el presente, porque Amin revela a su actual pareja todo lo vivido, todo lo sufrido y los trauman que todavía permanecen en él. Flee no solo nos habla de la dificultad de salir de tu país y llegar a otro, la tragedia de todos los refugiados del ayer, del hoy y del futuro, sino que profundiza en muchos más temas, como el terrible conflicto de construir tu propia identidad cuando todo está en tu contra, la construcción de un hogar lejos del tuyo, y sobre todo, de compartir el dolor y las heridas con la persona que amas para de esa forma cimentar un futuro mejor y lleno de esperanza.
Si tuviéramos que pensar en una película que contase una experiencia personal sobre lo que significa ser un refugiado o exiliado esa no sería otra que América, América (1963), de Elia Kazan, donde el director nacido en Turquía, de padres griegos, relataba de forma realista y humana, todo el proceso doloroso y kafkiano de emprender la tragedia de aventurarse al objetivo de llegar al otro país, y empezar de cero, si eso es posible. Los ochenta y seis minutos de la película nos hablan de alguien que se llama Amin, de alguien que oculta su nombre, de alguien que cuenta su propia historia, que podría ser la historia de tantos otros que han emigrado y emigrarán huyendo de guerras, de hambre, de ideas políticas, de quienes huyen del terror y quieren, como cualquier otro ser humano, vivir en paz independientemente de su condición, sea cual sea. Flee nos habla de libertad, de humanidad, de todo aquello que necesitamos para ser personas, de todo lo que nos construye, y sobre todo, de todo lo que somos, y cómo nos relacionamos con el otro, por muy diferente que sea de nosotros.
Rasmussen nos hace una película sensiblera ni anda que se le parezca, sino una película llena de dolor y terror, sin caer nunca en el tremendismo ni en el adorno ni la condescendencia del drama, porque lo que pretende y consigue el director danés-francés es contarnos una experiencia triste y difícil, pero acercándose a la emoción, a todo lo que se cuece dentro, pero son sensibilidad, dolor y poesía, fusionando de forma sencilla y llena de fuerza tanto la animación, el extraordinario y brillante dibujo, y sobre todo, una película estupendamente bien contada, con un extraordinario guion de Amin y el propio director, que nos convoca a un viaje sin tiempo, a una travesía sobre la memoria y la esperanza, a pesar de todos los males que se cuentan, y un exquisito y ágil montaje de Janus Billeskov Jansen, uno de los grandes editores de la cinematografía danés que tiene en su haber a nombres tan ilustres como los de Bille August y Thomas Vinterberg, con los que ha trabajado muchas veces. Flee es una película que consigue conmovernos y hacernos reflexionar, y lo hace desde la sinceridad, desde la magnífica composición visual de su maravillosa ilustración y animación, y desde el alma, porque nos cuenta la experiencia de Amin, de tantos Amin que le precedieron y tantos que le sucederán en ese itinerario de dejar tu tierra y emprender la incertidumbre de llegar a otro lugar donde se pueda ser persona. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a Joanna Pardos, directora de la película “Bruixes, la gran mentida”, en La Casa de Kuleshov en Barcelona, el jueves 20 de enero de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Joanna Pardos, por su tiempo, sabiduría, generosidad y Ana Sánchez de Trafalgar Comunicació, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
Encuentro con el cineasta Werner Herzog, con la presencia de Marc Vila y Liliana Díaz, Coordinadores Acceleradora de Cinema – La Selva. Ecosistema Creatiu, y Javier Fuentes Feo, Director Muestra de Cine de Lanzarote, en el Hall del CCCB en Barcelona, el miércoles 20 de octubre de 2021.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Werner Herzog, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a la gran labor de la intérprete Marta Altimira, y a Núria Costa de Trafalgar Comunicació, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a Mireia Schröder, Carles Gorres y Amat Vallmajor, directores e intérprete de la película “Cineclub”, en el marco del D’A Film Festival, en el Zumzeig Cinema en Barcelona, el domingo 2 de mayo de 2021.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Mireia Schröder, Carles Gorres y Amat Vallmajor, por su tiempo, generosidad y cariño.
Entrevista a Guille Cascante, director de la película “Balandrau, infern glaçat”, en el marco del DocsBarcelona, en los Cinemes Girona en Barcelona, el jueves 13 de mayo de 2021.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Guille Cascante, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Núria Costa de Trafalgar Comunicació, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.
Entrevista a Iker Esteibarlanda y Nazareth Torres, director y coguionista de la película “Before I Die”, en la plaza del Sol en Barcelona, el martes 15 de diciembre de 2020.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Iker Esteibarlanda y Nazareth Torres, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría y Gloria Fernández de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.
Seguimos, desde el sofá de casa descubriendo películas de la sección PANORAMA, con la propuesta de VIVOS, de Ai Weiwei. El artista y activista chino vuelve a posar su mirada crítica y reflexiva sobre los conflictos humanos, sociales y políticas de nuestro tiempo, después de su aplaudido trabajo en Marea humana (2017) en la que se centraba en el drama de miles de refugiados y desplazados alrededor del mundo. Ahora, su objetivo son las comunidades indígenas de campesinos mexicanos con el caso de Iguala, cuando en septiembre de 2014, un grupo de estudiantes fueron atacados por las fuerzas policiales y asaltantes encapuchados con el resultado de seis asesinatos, un grupo de heridos muy graves y 43 desaparecidos. El cineasta chino coloca la cámara delante de sus familiares, indígenas y humildes, que siguen en la búsqueda de sus hijos, amigos y familiares, dejando en nula la llamada “Verdad histórica”, con que el gobierno intentó enterrar el caso. Una obra magnífica, contundente y humanista, que retrata a un grupo de personas en busca de justicia y dignidad en un país azotada por la corrupción y la violencia endémica. WINTER JOURNEY, de Anders Ostergaard. La última aparición en el cine del gran Bruno Ganz nos traslada a la convulsa Alemania de los años 30, a través de una asociación cultural judía que servía como propaganda nazi, en la piel de George Goldsmith, un joven flautista judía y su esposa, testigo de la subida al poder de Hitler, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su huida de Alemania y su vida en Arizona. El director danés especialista en retratos de figuras de su país, se basa en el libro de Martin, hijo de George, para construir un documento entre lo real y lo ficticio, a través de un dispositivo sencillo en el que un hijo, al que nunca vemos, dialoga con su padre para que le desvele el pasado atroz que vivió, aportando imágenes de archivo, otras ficcionadas, y sobre todo, haciendo hincapié en el aspecto psicológico, en un relato emocionante e inquietante que habla de tantos judíos atrapados en el terror nazi, en el que se mezcla el tiempo, la música y la empatía con el otro como valor humano.
ADVOCATE, de Rachel Leah Jones y Philippe Bellaiche. La figura humanista de la abogada israelí Lea Tsemel es retratada desde la intimidad y la honestidad, revelando una trayectoria a favor de los derechos humanos y defendiendo desde hace cinco décadas a palestinos acusados por el gobierno de Israel. Conoceremos sus métodos, su lucha, su activismo y sus razones humanitarias en contra de la ocupación israelí y la defensa de sus casos, en concreto dos de ellos, el de un menor acusado de apuñalamiento frustrado y una mujer acusada de intento de asesinato. Leah Jones, estadounidense, y especializada en el conflicto palestino-israelí, firma junto a su director de fotografía Bellaiche, un magnífico y contundente relato sobre la injusticia, en el que destacan el carácter y la fortaleza indomables de una mujer que lucha contra viento y marea contra la represión del estado de Israel, una mujer que cree en la justicia y acusa a su gobierno de la injusta ocupación contra la población palestina. FAITH, de Valentina Pedecini. En el corazón de Italia, en una casa en mitad alejada de todos y todo, se concentran un grupo de guerreros y guerreras que conviven mientras se preparan para combatir el mal cuando llegue a la Tierra. A través de un poderoso blanco y negro y una intimidad desgarradora, la directora italiana nos habla de fe, de comunidad y cooperación filmando a un grupo de seres humanos hipnotizados por la fe religiosa, y los vemos haciendo sus ceremonias, dejándose llevar por música electrónica, sus extenuantes entrenamientos de artes marciales, y la convivencia entre unos y otros, en un documento sincero y transparente que no juzga a sus personajes y aquello que hacen, sino que muestra de manera cercana y sincera a unas personas, y deja que los espectadores tomen su partido.
OVERSEAS, de Sung-A Yoon. La directora francesa nacida en Corea del Sur, nos convoca a una película contundente y desgarradora sobre las empleadas domésticas filipinas que son contratadas en el extranjero para trabar lejos de sus familias y solas, y en muchas ocasiones, reciben un trato inhumano y vejatorio. La película retrata a un grupo de ellas que se preparan en un curso simulando los trabajos que realizarán, y muchas de las situaciones en las que se encontrarán en las casas de sus señores. Entre el humor negro y la denuncia social, Sung-A Yoon hace un retrato honesto e íntimo de la identidad de estas mujeres, muchas con cargas familiares y la exposición en la que viven, enviadas como esclavas para servir a ricos extranjeros que les pagan miseria, pero que en sus países empobrecidos les hace demasiada falta. THE MAGIC LIFE OF V, de Tonislav Hristov. Sexto documental del director búlgaro afincado en Finlandia, en la que sigue a Veera, y su hermano mayor, con discapacidad intelectual, dos jóvenes en proceso psicológico debido a un padre alcohólico y maltratador. La joven finesa descarga todos sus miedos y dramas en un personaje inventado, algo así como una especie de heroína que es su alter ego en los juegos de rol que practica asiduamente. Una película familiar, pequeña, íntima y sensible que indaga en cómo afrontamos el presente cuando arrastramos un pasado oscuro y doloroso, y todas aquellas herramientas que usamos para sentirnos mejor y de esa forma luchar contra aquello que no queremos ser, y defendernos de todo aquello que nos hace daño, desde una perspectiva sincera, mostrando la complejidad de los procesos de superación, en la que se deja de estridencias ni juicios morales.
Cerré la sección PANORMA con la película que clausuró esta edición online del DOCSBARCELONA, la cinta FORMAN VS. FORMAN, de Helena Trestíkova y Jakub Hejna. Trestíkova, una de las más grandes documentalistas checas se alía junto a Hejna, uno de sus editores más estrechos, para retratar la figura del cineasta checo Milos Forman, relatada en primera persona desde su nacimiento en un pequeño pueblo, la muerte de sus padres en manos de los nazis, sus estudios en la escuela de cine, sus primeras películas checas que se convirtieron en internacionales, su exilio a EE.UU., su difícil y precaria adaptación al modelo de vida estadounidense, sus películas, su vida más personal y familiar, sus ideas políticas sobre el comunismo, el capitalismo y sobre la existencia en general, hacen de la película un grandísimo fresco sobre el siglo XX, sobre la creación artística, y sobre todo, las circunstancias vitales, afortunadas o desgraciadas, que nos van definiendo nuestro carácter y aquello que deseamos y somos. De la sección LATITUD me detuve en la película SUSPENSIÓN, de Simón Uribe. En plena selva amazónica, al sur de Colombia, entre los pequeños pueblos de Pasto y Mocoa, nos encontramos una carretera conocida como “El trampolín de la muerte”, por las innumerables víctimas mortales que ha ocasionado, debido a su peligrosidad y sus continuos aludes de tierra en época de lluvias. A través de un ingeniero recorremos los lugares, hablamos con sus habitantes, y reflexionamos sobre la faraónica obra del gobierno por construir una variante sobre el escarpado terreno que quedó parada por las dificultades geográficas y demás problemas del gobierno, ahora convertida en un esqueleto inútil en mitad de la nada. La primera película de Uribe nos habla, en un tono intimista y transparente, del olvido de las autoridades a las zonas rurales y campesinas, la naturaleza reclamando lo suyo, y sobre todo, la soberbia humana que cree poder cambiarlo todo y rara vez es así.
ZONA ÁRIDA, de Fernanda Pessoa. Segundo trabajo de la cineasta brasileña en el que se convierte en una mirada al pasado, a la niña de 15 años que aterrizó en Mesa (Arizona) como estudiante de intercambio a pocos meses del 11-S. Quince años más tarde, Pessoa vuelve a los mismos escenarios y en un diálogo interno, se encuentra con algunas de las personas que conoció años atrás, y realiza un brutal y magnífico retrato sobre los valores tradiciones y conservadores del lugar, definido como el más conservador de los EE.UU., y desmitifica su viaje, y el estilo de vida estadounidense, lleno de imperfecciones, adictos a las armas, de racismo y xenofobia, en el que construyen muros para preservar esa forma de vivir que aparta al otro. Un viaje íntimo y sincero que destapa la idea de una niña de quince años respecto a ese mundo fantasioso que reflejan en las películas, que nada tiene que ver con una realidad cruda, cerrada y llena de prejuicios frente a los demás. EL VIAJE DE MONALISA, de Nicole Costa. A partir del reencuentro de la directora chilena Costa y su antiguo compañero de clases de teatro Iván Monalisa, un inmigrante indocumentado que lleva 17 años viviendo en Nueva York de la prostitución y su alter ego “Monalisa”, nacido de la búsqueda de su identidad definida por ella como “Doble espíritu”. La película hace un retrato íntimo y honesto de una alma que se construye cada día, contando en primera persona su trabajo como prostituta, su adicción a las drogas, sus performances como “Monalisa”, y su talentosa faceta como escritora describiendo casi dos décadas de las noches oscuras y perversas de Nueva York. Una obra intensa, profunda y magnífica que nos habla de todos aquellos espíritus libres y rompedores que viven su vida como la sienten y son capaces de luchar contra todo para conseguirlo.
LA NOVA ESCOLA, de Ventura Durall. El director barcelonés filma tanto documento como ficción indistintamente, en la que aborda las relaciones personales desde ámbitos profundos y sinceros, como en esta ocasión con el tema de la educación, siguiendo la revolución de la llamada Escola Nova 21, una iniciativa para transformar los métodos educativos y encaminarlos hacia un aprendizaje competencial. Durall sigue con su cámara los tres años de este proceso a través del testimonio de sus impulsores, sus iniciativas, mostrándonos también el desarrollo de las clases, y escuchando a expertos en la materia, y una película que habla de educación, de sociedad, de relaciones humanas y sobre todo, de cambiar un sistema educativo caduco e inservible, llevándolo hacia una educación moderna, libre y más cercana a las aptitudes de los alumnos y sus necesidades. De la sección WHAT THE DOC descubrí la película IL VARCO, de Michele Manzolini y Federico Ferrone. Los directores italianos, interesados en el documental con vocación histórica, como ya hicieron en Train to Moscow (2013) vuelven al pasado histórico, en este caso el de la Segunda Guerra Mundial, contando el trayecto de un soldado italiano que viaja de su país hasta Ucrania para luchar contra los soviéticos ayudando a los nazis. Imágenes poéticas de archivo del viaje y la llegada a Ucrania, nos sumergen en la locura de la guerra, la muerte y destrucción de un lugar, que setenta años después, continua siendo un lugar devastado y deshumanizado por la presente guerra contra Rusia. Un relato lleno de amargura y soledad que muestra el componente humano desde un prisma íntimo y sincero, dejando al descubierto el miedo, la necesidad de huir y sobre todo, la falsa idea del heroísmo y demás engaños.
De las SESSIONS ESPECIALS tenía pendiente la película CONSTEL.LACIÓ COMELADE, de Lluís Ortas Pau. Retrato íntimo y honesto del especial y mágico músico francés Pascal Comelade, en el que se muestra su lado más personal y oculto, sus procesos de creación y búsqueda artística, recurriendo a entrevistas con él, imágenes de actuaciones y grabaciones, y testimonios de sus más allegados como el dibujante Max, el pintor Miquel Barceló, y otros músicos como Pau Riba o Jaume Sisa, entre otros. El cineasta balear, que ya había trabajado en una película sobre Barceló, deja que la figura única e introspectiva del músico llene la pantalla a través de su música y su personalidad, en un viaje profundo e intenso sobre la música, la interpretación, el arte como forma única de expresar y expresarse ante los demás, y sobre todo, un trayecto sobre la magia de crear y sentirse libre y apasionado por la incesante búsqueda de encontrar aquello invisible y hacerlo visible de manera peculiar, personal e íntima. SALKA, EN LA TIERRA DE NADIE, de Xavi Herrero. La zona llamada “Tierra de nadie”, ubicada entre Mauritana y el Sahara occidental es el lugar testigo de este viaje de más de 1400 km por el desierto a bordo de un tren, siguiendo los pasos de la Salka, una joven disfrazada de hombre que ha decido inmigrar. A través de un paisaje distópico, abrumador, vasto y lleno de peligros, hacemos un viaje por lugares inhóspitos y vacíos, donde la vida resulta muy difícil, acompañándonos el incesante ruido del tren sobre las vías del tren. El director catalán aborda la inmigración, el empobrecimiento de Mauritania, uno de los países más pobres del mundo, a través de un documento que se mueve entre la poesía, la belleza del desierto y también, la pobreza y la desesperación de muchos para buscar vidas dignas y humanas.
THAT WHICH DOES NOT KILL, de Alexe Poukine. La directora francesa cuenta el doloroso proceso de las violaciones en entornos de confianza, a través del relato en primera persona de Ada, una joven de 19 años que sufrió tres violaciones en una semana de un amigo, contado a través de diferentes voces femeninas, que lentamente se convertirán en las protagonistas del relato de Ada contando los suyos propios. Una película muy potente y profunda, a través de un marco sobrio y desnudo, que indaga en este tipo de violaciones silenciadas y muy dolorosas, porque se producen en entornos domésticos, donde los abusadores son conocidos, en la que destapa sin victimizar a las mujeres, una realidad llena de trastornos, culpa, vergüenza y demás emociones difíciles de digerir y sobrellevar. Hasta aquí mi camino por el DOCSBARCELONA 2020 en esta edición especial online a través de la plataforma Filmin, que ha vuelto a llenarlos, los salones en este caso, de buen cine, cine que muestra realidades inquietas, arraigadas, doloridas, reivindicativas, amargas, feministas, cotidianas, ocultas y silenciadas por unos medios dominados por el capital, y conocer esas realidades nos aleja de la comodidad capitalista, y nos agita, nos despierta y nos devuelve la mirada del otro, llenándonos de sentimientos que nos hacen sentirnos más llenos de vida y algo más felices. Para finalizar, expresar mi enorme agradecimiento al equipo del festival, ya que en estas circunstancias tan raras, se haya podido llevar a cabo esta edición online a través de la imperdible plataforma Filmin. Hasta la edición del año que viene!!! Muchas Gracias por todo DOCSBARCELONA 2020!!! JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA