El cine de aquí que me emocionó en el 2020

El año cinematográfico del 2019 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- ARIMA, de Jaione Camborda

https://242peliculasdespues.com/2020/02/06/arima-de-jaione-camborda/

https://242peliculasdespues.com/2020/02/10/entrevista-a-jaione-camborda/

2,. <3, de María Antón Cabot

https://242peliculasdespues.com/2020/02/21/3-de-maria-anton-cabot/

https://242peliculasdespues.com/2019/05/30/entrevista-a-maria-anton-cabot/

3.- LAS LETRAS DE JORDI, de Maider Fernández Iriarte. 

https://242peliculasdespues.com/2020/03/13/las-letras-de-jordi-de-maider-fernandez-iriarte/

https://242peliculasdespues.com/2020/07/10/entrevista-a-maider-fernandez-iriarte/

4.- ASAMBLEA, de Álex Montoya

https://242peliculasdespues.com/2020/04/17/asamblea-de-alex-montoya/

5.- EL ÚLTIMO ARQUERO, de Dácil Manrique de Lara

https://242peliculasdespues.com/2020/07/24/el-ultimo-arquero-de-dacil-manrique-de-lara/

6.- LA ISLA DE LAS MENTIRAS, de Paula Cons

https://242peliculasdespues.com/2020/07/23/la-isla-de-las-mentiras-de-paula-cons/

https://242peliculasdespues.com/2021/02/14/entrevista-a-milo-taboada/

7.- BLANCO EN BLANCO, de Théo Court

https://242peliculasdespues.com/2020/07/31/blanco-en-blanco-de-theo-court/

8.. LA BODA DE ROSA, de Icíar Bollaín

https://242peliculasdespues.com/2020/08/21/la-boda-de-rosa-de-iciar-bollain/

9.- LOS EUROPEOS, de Víctor García León

https://242peliculasdespues.com/2020/09/01/los-europeos-de-victor-garcia-leon/

10.- LAS NIÑAS, de Pilar Palomero

https://242peliculasdespues.com/2020/09/04/las-ninas-de-pilar-palomero/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/07/entrevista-a-pilar-palomero/

https://242peliculasdespues.com/2021/02/24/entrevista-a-sofi-escude/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/06/entrevista-a-zoe-arnao/

11.- L’OFRENA, de Ventura Durall

https://242peliculasdespues.com/2020/09/18/lofrena-de-ventura-durall/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/20/entrevista-a-ventura-durall/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/23/entrevista-a-anna-alarcon/

12.- UNO PARA TODOS, de David Ilundaín

https://242peliculasdespues.com/2020/09/18/uno-para-todos-de-david-ilundain/

https://242peliculasdespues.com/2020/09/21/entrevista-a-david-ilundain/

13.- CARTAS MOJADAS, de Paula Palacios

https://242peliculasdespues.com/2020/10/08/cartas-mojadas-de-paula-palacios/

https://242peliculasdespues.com/2020/10/10/entrevista-a-paula-palacios/

14.- AKELARRE, de Pablo Agüero

https://242peliculasdespues.com/2020/10/06/akelarre-de-pablo-aguero/

15.- NO NACIMOS REFUGIADOS, de Claudio Zulian

https://242peliculasdespues.com/2020/10/15/no-nacimos-refugiados-de-claudio-zulian/

https://242peliculasdespues.com/2020/10/17/entrevista-a-claudio-zulian-3/

16.- MESETA, de Juan Palacios

https://242peliculasdespues.com/2020/10/24/meseta-de-juan-palacios/

17.- LÚA VERMELLA, de Lois Patiño

https://242peliculasdespues.com/2020/10/31/lua-vermella-de-lois-patino/

18.- NIEVA EN BENIDORM, de Isabel Coixet

https://242peliculasdespues.com/2020/12/13/nieva-en-benidorm-de-isabel-coixet/

19.- HIL KANPAIAK (CAMPANADAS A MUERTO), de Imanol Rayo 

https://242peliculasdespues.com/2020/11/20/hil-kanpaiak-campanadas-a-muerto-de-imanol-rayo/

20.- DEAR WERNER (WALKING ON CINEMA), de Pablo Maqueda

https://242peliculasdespues.com/2020/11/23/dear-werner-walking-on-cinema-de-pablo-maqueda/

https://242peliculasdespues.com/2020/11/25/entrevista-a-pablo-maqueda/

21.- LA VAMPIRA DE BARCELONA, de Lluís Danés

https://242peliculasdespues.com/2020/12/06/la-vampira-de-barcelona-de-lluis-danes/

22.- PA’TRÁS NI PA’TOMAR IMPULSO, de Lupe Pérez García

https://242peliculasdespues.com/2020/11/27/patras-ni-patomar-impulso-de-lupe-perez-garcia/

https://242peliculasdespues.com/2020/12/06/entrevista-a-lupe-perez-garcia-2/

23.- MY MEXICAN BRETZEL, de Núria Giménez Lorang

https://242peliculasdespues.com/2020/12/11/my-mexican-bretzel-de-nuria-gimenez-lorang/

https://242peliculasdespues.com/2020/12/15/entrevista-a-nuria-gimenez-lorang/

24.- EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO, de Luis López Carrasco

https://242peliculasdespues.com/2020/12/07/el-ano-del-descubrimiento-de-luis-lopez-carrasco/

https://242peliculasdespues.com/2021/08/23/entrevista-a-luis-lopez-carrasco-2/

25.- BABY, de Juanma Bajo Ulloa

https://242peliculasdespues.com/2020/12/20/baby-de-juanma-bajo-ulloa/

26.- A STORMY NIGHT, de David Moragas

https://242peliculasdespues.com/2020/12/19/a-stormy-night-de-david-moragas/

https://242peliculasdespues.com/2021/03/09/entrevista-a-david-moragas/

El último arquero, de Dácil Manrique de Lara

RECUPERAR LA MEMORIA.

“No puedo devolverte tus recuerdos, pero sí que puedo contar quién eras para mi”

La memoria familiar ha sido, desde tiempos inmemoriales, objeto de estudio, conocimiento y reflexión para muchos artistas que, se han acercado a explorarla a través de sus medios artísticos. El cine de no ficción ha encontrado en la memoria su razón de ser, investigando el pasado y contextualizando en el presente, películas como El cielo gira (2004), de Mercedes Álvarez, rastreaba las huellas del pasado de su pueblo Aldealseñor (Soria), para construir una memoria familiar, colectiva y personal, en Nadar (2008), de Carla Subirana, era un viaje para formular el pasado familiar, histórico y personal, a partir de las tres mujeres de la familia, incluida la propia directora, y en África 815 (2014), de Pilar Monsell, donde rescataba la biografía paterna y familiar a través de los archivos paternos. Tres formas diferentes y complementarias de acercarse al pasado familiar y personal, a través de los objetos, restos y huellas que dejan los ausentes. El último arquero, opera prima de Dácil Manrique de Lara (Las Palmas de Gran canaria, 1976),  fomentada en la dirección de arte de cine, televisión, publicidad y videoarte, es una película que podría sumarse a las citadas, porque también nos propone un viaje íntimo y muy personal que emprende la directora para acercarse a la memoria familiar a través de las figuras de sus abuelos, el pintor Alberto Manrique (1926-2018) y Yeya Millares, violinista.

A partir de los testimonios de sus abuelos, las imágenes de súper 8, los diarios de la abuela, y la propia narración de la directora, la obra nos sumerge en la isla de Gran Canaria, viajando por un relato que arranca en 1926 y finaliza, o podríamos decir, que continúa en la memoria de los espectadores, descubriéndonos la figura del pintor, un erudito de la acuarela, y dejándonos llevar por sus pinturas imposibles, donde sus objetos no tienen peso, flotan y se deslizan por el dibujo, escenificando imágenes surrealistas, para escapar de esa realidad incomprensible, o mejor dicho, para construir una realidad más acorde a todo lo que emana en nuestro interior, a todo aquello realmente inconexo y extraño que habita en lo más profundo de nuestra alma. Manrique de Lara plantea varias voces y encuentros, los de sus abuelos, que va reconstruyendo a partir de sus testimonios, imágenes y reflexiones de ellos y suyas, fusionándolas con su propia memoria, la madre soltera, el padre ausente, sus abuelos convertidos en sus padres, su intento de asesinato cuando era una niña, su exilio a Madrid, y su vuelta para cerrar el círculo, enfrentándose a sus propios traumas y pesadillas, pero también, a las alegrías y abrazos con sus recuerdos infantiles con sus abuelos.

Los 74 minutos de la película pasan como una suave brisa frente al mar, hay tiempo para hablar de tristeza, de las derrotas que ocasiono la guerra y el franquismo así como el trauma que persigue a la directora, pero también, hay tiempo para la alegría y la reconciliación y el abrazo, reivindicando el arte, no solo como una herramienta personal e íntima de múltiples variantes y experimentaciones, sino como un vehículo primordial para la sanación personal, a través de los sueños y realidades que provoca, y sobre todo, como elemento indispensable para la vida y sus circunstancias, evocando la cita que abre la película: “Sin el arte, la crudeza de la realidad haría que el mundo fuese insoportable”, de George Bernard Shaw. Un guión firmado por la propia directora e Isabelle Dierckx, con la colaboración de Elena Goatelli y Andrés M. Koppel, que seduce desde sus primeras imágenes, sumergiéndonos en la biografía de Manrique y su esposa, y todos aquellos otros artistas que crecieron juntos, imaginando universos imposibles, en un país demasiado oscuro y sin futuro.

El último arquero, en relación al propio Alberto Manrique, como el último superviviente que, en 1950, junto a  los artistas Felo Monzón, Agustín y Manolo Millares, fundaron LADAC (“Los arqueros del arte contemporáneo”), conectándonos con lo humano, esa materia sensible y delicada, donde nos invita a una exploración íntima del pasado, a partir de los restos del naufragio, de sus huellas, volviéndolas a mirar y extrayendo todo aquello que la memoria y el tiempo se empeña en borrar, dejando que los recuerdos fluyan y experimentando todo aquello que la película va rescatando y recordando, en los mismos espacios donde se desarrollaron las situaciones, devolviéndoles la magia de volver al pasado a través de lo conservado. Una película sencilla y honesta, que emociona por sus imágenes, sus recuerdos, y sobre todo, su aproximación al mundo de la pintura, del arte, a partir de las experiencias bellas y dolorosas de la familia, reconstruyendo una memoria que sigue latente, despierta y frágil, que no solo interpela constantemente a Manrique y Yeya, sino también, a la directora, y a todos aquellas personas ausentes que siguen entre nosotros, aunque ya no podamos verlas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA