Retorno a Seúl, de Davy Chou

LAS HERIDAS DE FREDDIE. 

“No quieres soltar la rabia ni los recuerdos dolorosos. Los acumulas en tus músculos en forma de contracciones que te dan la sensación de existir. Si los relajas, al desaparecer tu solicitud de ser amado, tus angustias de abandono o tus rencores, te sientes desaparecer. Crees, niño triste, que el sufrimiento es tu identidad.”

Alejandro Jodorowsky

Esta es la historia de Freddie, una joven de 25 años que vuelve a Corea del Sur, después que al nacer fuera adoptada y enviada a Francia con sus nuevos padres. También es la historia de alguien que necesita saber sus orígenes, volver a mirar a sus padres biológicos, y reencontrarse con quién es y su lugar en el mundo. Una mujer que habla francés, que casi no entiende el coreano, y se siente herida por tantas cosas, enfadada con ella misma y con los demás, alguien que se siente extraña en la se supone que es la tierra de su familia. Freddie es una especie de náufraga de sí misma, alguien a la deriva, una persona que al cumplir un cuarto de siglo de edad, sabe que hay algo en su vida desajustado, una ausencia que debe llenar para quitarse tanto peso de encima. Freddie ha emprendido el viaje más importante de su vida, o quizás, ha empezado a conocerse mejor a través de los que le precedieron. 

El cineasta campoyano-francés Davy Chou (Fontenay-aux-Roses, Francia, 1983), que tiene en su haber tanto documental como Golden Slumbers (2011), en la que explica el nacimiento del cine camboyano en los sesenta y su posterior destrucción por los Jemeres Rojos en 1975, y ficción como Diamond Island (2016), en la que los jóvenes sueñan con la modernización del país mientras actúan como si el genocidio camboyano no hubiera existido. Con Retorno a Seúl se enfrenta también a la memoria histórica del pueblo coreano, cuando la escasez y la pobreza originada por la guerra, obligó a muchas familias a recurrir a la adopción como vía de salvación de sus hijos. Freddie es la voz visible de muchos que, al igual que ella, vuelven a casa en busca de respuestas, de encuentros y de sanar sus heridas. A partir de un detallista y elaborado guion del propio Chou, caminamos junto a la protagonista, en una historia dividida en tres partes bien diferenciadas que se alarga en el tiempo durante ocho años en el que suceden muchas historias. En la primera parte abundan los interiores, comidas, fiestas y (des)encuentros con la familia paterna, en la que Freddie está siempre a la defensiva, a punto de estallar, con mucha rabia, filmada a través de planos cortos y cerrados. En el segundo tramo, la película se abre mucho más, en sintonía con el personaje de Freddie, y vamos viendo mucho más la ciudad de Seúl y sus ciudades costeras, en la que la trama va virando a un acercamiento entre todas las partes implicadas, y finalmente, la última parte, nos presenta a Freddie, de forma diferente, en la que la extrañeza de los inicios deja paso a otra mujer, más madura, más tranquila y sin rencores. 

La película abraza la pausa y la poesía, no tiene ninguna prisa en contarnos el periplo interior de Freddie, porque opta por la mirada y el gesto, porque no busca la empatía de forma abrupta y condescendiente, sino al contrario, quiere que el espectador entienda y se emocione junto a Freddie y viaje con ella, en su travesía emociona y catártica, sin prisas pero sin pausa, apoyándose en los silencios y la excelente música que llena esos huecos en las que las palabras no salen, que firman el dúo Jerémie Arcache y Christophe Musset, que ya trabajaron para el director en Diamond Island. La cinematografía íntima y delicada, con esos neones fluorescentes, tan característicos de las noches asiáticas, ayuda a que todo eso vaya produciéndose, en un gran trabajo de Thomas Favel, que ha estado en las dos películas citadas de Chou, amén de otras como Bella durmiente (2016), de Ado Arrieta, y otros directores como Benoît Forgeard y Pierre Léon, entre otros. Un preciso y ajustado montaje de Dounia Sichov, de la que hemos visto trabajando para directores de la talla de Sharunas Baratas, que abarca ocho años de la vida de Freddie, con sus vaivenes y roles diferentes, en una historia que se va casa a las dos horas de metraje, en la que se impone ese ritmo cadente y emocional que fusiona ese estado de ánimo agridulce que baña toda la historia. 

Una película que trabaja tanto las emociones de forma sutil y nada empalagosa y subrayada, necesitaba una actriz brillante como Ji-min Park, de profesión artista plástica en su primer trabajo como actriz, con una historia similar al de su personaje, porque también nació en Corea y a los ochos se trasladó a Francia, con una mirada que traspasa la pantalla, una mirada que lo explica todo sin decir nada, y su particular viaje conteniendo todo ese tsunami de emociones tan complejas y dolorosas, en una especie de zombie a la deriva cuando llega a Seúl y poco a poco, sintiendo que su dolor proviene de otras cosas y entendiendo y entendiéndose mejor, y sobre todo, abrazar el amor y desterrando la ira, la culpa y demás fustigadores que nos hacen sufrir. A su lado, nos encontramos con Oh Kwang-Rok, al que hemos visto en títulos de Park Chan-Wook, la actriz coreana Kim Sun-young, fiel escudera de Freddie, el actor francés Louis-Do de Lencquesaing, de amplia trayectoria al lado de directores vitales como Haneke, Sokurov, Emmanuel Mouret, Emmanuel Carreré, entre otros, en el rol de un hombre de negocios que se cruzará en la vida de Freddie. 

El cineasta camboyano-francés ha construido una película notable y muy actual y de siempre, que sigue a un personaje sumamente complejo, una persona que está herida, que busca, que está perdida, que tiene problemas con su identidad, con su pasado y su presente, que deambula por un país que no reconoce porque es el suyo pero no ha vivido en él, que está en un limbo emocional y también físico, ni aquí ni allá, que está metida en una especie de laberinto sin salida, lleno de puertas donde la esperanza se mezcla con el desánimo, donde la pequeña alegría de un encuentro se desvanece por la falta de incomprensión, ya sea por no saber coreano, o por no entenderse, o simplemente, porque todos son desconocidos que se conocen de oídas. Una película que habla sobre el significado de reconstruirnos constantemente, de aceptar los cambios y las circunstancias vitales, nos gusten o no, de conocernos por dentro y de seguir por la vida, aunque no sepamos donde estemos ni qué hacemos, lo importante es seguir y seguir, porque algún día nos descubriremos a través de los otros, y ese día todo cambiará y sin saberlo sabremos quiénes somos y qué debemos hacer. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Eugénie Grandet, de Marc Dugain

LA MUJER LIBRE Y VALIENTE. 

“Todo poder humano tiene un componente de paciencia y tiempo.”

De Eugénie Grandet (1883), de Honoré de Balzac

Resulta revelador que la primera adaptación al cine de una novela de Honoré de Balzac La marâtre (1906), la dirigió Alice Guy (1873-1968), el/la primera cineasta de la historia. Más tarde vinieron otras dirigidas por Truffaut y Rivette, que adaptó un par La bella mentirosa y La duquesa de Langeais. De Eugénie Grandet ya se había llevado a la gran pantalla en otras ocasiones. Ahora llega de la mano de Marc Dugain (Dakar, Senegal, 1957), excelente novelista con una trayectoria de casi la veintena de títulos, de la que El pabellón de los oficiales se llevó al cine dirigida por François Dupeyron en el 2011. Como director lo conocemos por Une exécution ordinarire (2010), que adaptó su propia novela en un drama ambientado semanas antes de la muerte de Stalin. Le siguió L’echange des princesses (llamada aquí Cambio de reinas), adaptación de la novela homónima de Chantal Thomas, y ambientada en el siglo XVIII, bajo la mirada de una adolescente y una niña princesas francesas que las casarán con los herederos españoles para mantener la paz. 

Con Eugénie Grandet, Dugain se mete de lleno en la mirada de otra mujer, la Eugénie del título, una joven soltera e hija de Felix Grandet, un tonelero y hombre de poder en Samur, tremendamente codicioso y avaro que oculta su fortuna a todos y todas, ambientada en la época de la Restauración de los Borbones en Francia, tras la caída de Napoleón en 1814 y previo a la Revolución de Julio de 1830, en la que Balzac nos habla sin cortapisas y de frente sobre la situación de sometimiento de la mujer por parte del hombre. La llegada de Charles Grandet, sobrino del amo, recientemente huérfano y sin bienes, cambiará todo para la joven Eugénie, que dejará esa vida de beata y trabajo de hogar, y se enamorará del joven. Entre sus virtudes, la cinematografía gala puede presumir de producir excelentes dramas históricos, tanto por calidad artística y técnica, como demuestran títulos como Cyrano de Bergerac, El nombre de la rosa, La reina Margot, Ridicule, entre otros. Eugénie Grandet es otra de las películas que se suma a esa excelencia del drama histórico.

Un drama histórico que sigue la gran tradición de la cinematografía francesa porque el cineasta francés se rodea del cinematógrafo Gilles Porte, del que vimos por aquí como director El estado contra Mandela y los otros (2018), que codirigió con Nicolas Champeaux, y ya trabajo en Cambio de reinas, en un trabajo riguroso y con una luz magnética, en la que predominan los claroscuros, y esos interiores velados que recuerdan a los citados títulos, así como los grandes trabajos de diseño de producción de Sevérine Baehrel y de vestuario de Fabio Perrone, también en Cambio de reinas, y en la poderosa Germinal (1993), de Claude Berri. La excelente partitura de Jeremy Hababou, que sabe dotar de belleza, drama y sensibilidad del que está construido el relato. El magnífico montaje de Catherine Schwartz, habitual en el cine de Gaël Morel, que hace un trabajo inmejorable de concisión y detalle para contar una historia que combina el estatismo en el que vive la protagonista con el movimiento perpetuo de los hombres, en una historia que abarca los ciento tres minutos de metraje. 

Un enorme reparto que fusiona a los veteranos como el estupendo Olivier Gourmet, un actor capaz de hacer lo que quiera, con sencillez y aplomo, que da vida al monstruo de Grandet, ese padre de ambición desmedida, estúpido y altivo. A su lado, Valérie Bonneton, un actriz que ha trabajado con Olivier Assayas y Mia Hansen-Love, entre muchos otros, que interpreta a la sumisa y anulada mujer de Grandet y madre de Eugénie, y los más jóvenes, entre los que encontramos a César Domboy, que tiene en su haber a directores como Mélanie Laurent y Robert Zemeckis, dando vida a Charles Grandet, un joven atractivo parisino que llega a Samur con una mano delante y otra detrás, será una luz para Eugénie, que interpreta Joséphine Japy, a la que hemos visto como protagonista en Amor a segunda vista y en los repartos de El monje y Las apariencias, se convierte en una maravillosa protagonista, en un personaje que mira más que habla, que mezcla su indudable belleza con una serenidad y paciencia indomables, en una mujer fuerte, valiente y llena de sabiduría que esperará su momento y tendrá muy claro su camino y qué hacer. 

Dugain ha construido una hermosísima, reveladora y magnífica película, que no solo es un brillante y eficaz drama, sin fisuras ni sentimentalismos baratos, sino que profundiza con honestidad e intimidad en todas aquellas mujeres de mediados del XIX en aquella Francia machista y soberbia, sino que habla de todas las mujeres, de todos sus sometimientos, sus deseos y amores, y como no, habla del amor desde una perspectiva muy diferente, alejándose de tantos y tantos retratos de amor romántico sin medida. Aquí no hay nada de eso, porque nos habla de un amor de verdad, de aquellos que se pueden tocar y sentir, nada que ver con esos amores que nos venden en el cine y la novela barata, que nada tienen que ver con la realidad dura  en la que nos movemos. Eugénie Grandet no es solo una novela sobre aquella Francia del XIX, sino que es un certero y sencillo retrato sobre la condición humana, aquella masculina que somete a las mujeres, y la femenina, aquella que se calla, como la madre, y aquella otra que no, que sigue firme, que camina, que sabe hacia adónde va, que tiene muy claro que la vida está mucho más allá que casarse y tener hijos, que también se puede experimentar la felicidad de formas muy diferentes, y sobre todo, en libertad y en soledad, porque todo eso nada tiene que ver con lo que uno siente en el interior, y la compañía más importante siempre es la de uno o una, porque Balzac era femeninista y miraba a la mujer de verdad, creía en ella, en todo su ser, una mujer que no está muy lejos de la Madame Bovary, de Flaubert, otra novela del XIX, que también cuestiona y rompe los valores tradicionales impuestos por los hombres, y retrata a mujeres libres, valientes y con coraje. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

 

Simone, la mujer del siglo, de Olivier Dahan

LA HUMANISTA COMPROMETIDA.

“La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados”.

Simone Veil

Después de más de dos décadas dedicándose al cine, el director Olivier Dahan (Ciotat, Francia, 1967), ha dirigido películas muy heterogéneas como Erase una vez… (2001), una mezcla entre el fantástico y los cuentos infantiles, La vida prometida (2002), con Isabelle Huppert en la piel de una prostituta en un durísimo drama, la secuela del thriller de gran éxito Los ríos de color púrpura (2004), Nuestra canción de amor (2010), rodada en EE.UU., es una bellísima historia de amor entre una paralítica que ya no canta y un enfermo mental solitario. Antes le llegó el mega éxito de crítica y público con La vie en Rose (2007), en la que se recorría la vida de la cantante Edith Piaf a través de una soberbia Marion Cotillard. Volvería a la biografía con Grace de Mónaco (2014), con Nicole Kidman, pero sin los resultados esperados.

 

Con Simone, la mujer del siglo, cierra una especie de trilogía dedicada a una artista, un actriz y ahora, una política, eso sí, una política singular como Simone Veil (1927-2017), en la que se recorre su vida de forma desestructurada, a modo de un intenso flashback, en la que cogemos a Veil ya mayor, en una casa junto al mar, y con lápiz en mano, repasando su trayectoria vital, arrancando en su Niza natal durante la infancia, pasando por los campos de exterminio nazis, y luego, su paso por la política como ministra de sanidad, y lucha constante y feroz contra las desigualdades sociales y los derechos de los más desfavorecidos, y su incesante trabajo por la memoria y contra el olvido. Dahan se ha rodeado de grandes técnicos para que su película tenga ese gran trabajo tanto en la forma como en el fondo, con la aportación en la cinematografía de Manuel Dacosse, habitual del cine de François Ozon, el montaje de Richard Marizy, habitual de Dahan, como el diseñador de producción Christian Marti y el vestuario de Gigi Lepage, y la gran aportación de la música de Olvon Yacob, para darle esa textura y tono que tanto necesita una película que abarca ciento cuarenta minutos de la vida de una mujer excepcional, vitalista, luchadora, feminista y muy valiente, cuando ser valiente era todo un desafío para una sociedad machista y anclada en el pasado más conservador.

 

La película dentro de su desorden y naturalidad pensadas, tiene dos bloques diferenciados, la juventud de Veil que abarca de 1941 al 1962 con su paso por los campos nazis y sus inicios como magistrada en la que cambiará la situación penitenciaria del país, conocerá el amor y formará su familia, y luego, un segundo bloque más amplio de 1968 al 2006, donde somos testigos de su trayectoria política, donde lucha por los derechos de los más necesitados, como el aborto femenino del año 1975, y por la memoria. La película funciona de manera asombrosa y totalmente natural, pasando de un tiempo a otro, de una ciudad a otra, y de un estado a otro, casi sin darnos cuenta, actuando en los detalles más íntimos y personales, donde no hay sentimentalismos ni piruetas narrativas ni mucho menos formales, todo está al servicio de la historia de su protagonista, hablándonos al oído, como si fuese en susurros, de todo lo que engloba su vida, tanto de los temas más cómodos y agradables, a esos otros temas más difíciles y complejos, donde los conflictos se muestran sin cortapisas ni embellecimientos de ninguna clase, siempre desde una perspectiva humanista y honesta, tal y como era la protagonista que se está retratando. Porque Simone no fue una más, ni tampoco lo pretendió, su labor y su imagen la trabajó constantemente y siempre quiso hacer de la sociedad más justa, igualitaria y equitativa, y entendió la política como una misión y una responsabilidad para y por el ciudadano, no como ahora, que se ha convertido en un chiringuito de especuladores y funcionarios obedientes del capital y la miseria.

El reparto de la película brilla con intensidad y naturalidad, con una estelar Elsa Zylberstein, alma mater del proyecto, en la piel de Veil en su etapa de adulta y madurez que abarca casi cuarenta años, quizás el mejor personaje de su carrera, porque no imita a Simone, sino que es Simone, centrándose en sus detalles y gestos más íntimos y personales, y sus miradas, porque sus miradas lo dicen todo, y cada cosa que está pensando. La asombrosa Rebecca Marder, que hemos visto en alguna película de Kaplisch y Suzanne Lindon, es la joven Veil, donde vemos ya su ímpetu y su arrojo para enfrentarse a todas las injusticias. También, vemos a Élodie Bouchez como la madre de Veil, siempre tan encantadora y cercana, Judith Chemla como su hermana, su compañía y apoyo, Olivier Gourmet como el marido maduro de Veil, ese pilar para los momentos duros y esa complicidad para los otros momentos, y finalmente Philippe Torreton, un actor que nos encanta desde sus maravillosas películas con Tavernier.

Dahan, que también se ha encargado del guion de la película, no solo ha construido una película importantísima para mirar a la vida y logros de Simone Veil, sino que también ayudará a todos aquellos y aquellas que no la conozcan, y seguramente, se convertirá en un referente absoluto por todo lo que hizo y todo lo que mostró a los demás que vinieron después, porque Simone no solo fue una mujer comprometida con su tiempo y con las personas, sino que se levantó enérgicamente ante cualquier injusticia que vio, y lo hizo desde la convicción y el deseo de ver un mundo mejor y una sociedad más humana. La película de Dahan recoge todo ese legado y lo hace desde la sinceridad y la excelencia, tratando con tacto y detalle cada elemento y circunstancia de la vida de Veil, una vida intensa, en la que hubo de todo, y la película lo muestra desde la honestidad y la cercanía que necesita, consiguiendo ese difícil equilibrio entre lo que se muestra y lo que no, y sobre todo, en cómo se muestra lo mostrado, sin caer en convencionalismos ni torpezas para engatusar el respetado. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

 

Entrevista a Sergi López

Entrevista a Sergi López, actor de la película “Pequeña flor”, de Santiago Mitre, en el Instituto Francés en Barcelona, el lunes 28 de noviembre de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Sergi López, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Fernando Lobo de Surtsey Films, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Pequeña flor, de Santiago Mitre

(DES)AMOR, CRÍMENES Y FE.  

“La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cieta cuánto está ganando o perdiendo”.

Adolfo Bioy Casares

La última película de Santiago Mitre (Buenos Aires, Argentina, 1980), pudiera parecer en su apariencia un cambio de registro al cine que nos tenía acostumbramos el director argentino, un cine de fuerte carga política y social que se erige como una profunda radiografía de ese otro lado de la política y la sociedad, pero no es así la cosa, porque Pequeña flor, si que tiene un tono muy diferente al cine que venía haciendo Mitre, pero solo en apariencia, porque continúa con esos personajes atribulados, sumamente complejos y sometidos a una fuerte presión, tanto en su entorno como personalmente, el José, protagonista de la que nos ocupa, es un tipo expulsado de todo: acaba de perder su trabajo como dibujante, acaba de ser padre primerizo, y aún más, acaba de estrenarse como amo de casa y cuidador 24 horas de su bebé, además, conoce a un peculiar vecino que le encanta el jazz, el vino elitista y todas esas cosas que cuestan tanto dinero.

 

Mitre escribe el guion junto a Mariano Llinás, su cómplice en muchas batallas, la más reciente Argentina, 1985, estrenada hace apenas hace un par de meses, amén de un gran cineasta como lo atestiguan películas de la solidez de Balnearios, Historias extraordinarias y La flor, entre otras, adaptando la novela homónima de Iosi Havilio, en un relato que va cambiando de género de forma natural y aleatoria, pero siempre ordenada siendo una sombra de la confusión en la que está inmerso el protagonista, fusionado diferentes tramas y texturas, siempre en un tono ligero y muy jocoso, yendo desde la comedia romántica, divertida y muy negra, el thriller, desde una perspectiva juguetona y cotidiana, y el fantástico, desde su vertiente realista y psicológica, con el mejor aroma de los Borges, Cortázar, Bioy Casares y demás, y algunas dosis de la ruptura total de tópicos y prejuicios hacia esa Francia que tenemos en mente de postal y campiña, alejándose de la idea preconcebida, y adentrándose en una Francia más cercana, situándonos en un espacio frío, feo y nada cómodo.

 

El gran trabajo de cinematografía de Javier Julià, que ya estuvo con Mitre en La cordillera (2017), y Argentina, 1985 (2022), amén de buenos trabajos en Iluminados por el fuego, El último Elvis y Relatos salvajes, que construye un contraste de luces, fusionando varios tonos como esa luz etérea y barroca del interior de la casa de José y Lucie, con esa otra luz en las antípodas tan kitsch y colorida de la casa del vecino, o esa otra luz del personaje de Bruno, entre la magia, el esoterismo y el más allá, tan pop y cálida. El estupendo trabajo de montaje, conciso y detallado, para meter los noventa y cuatro minutos de metraje, que pasan volando y donde no dejan de ocurrir cosas a cual más extravagante y reflexiva, que firman un trío espectacular como Alejo Moguillansky, otro “Pampero”, como Llinás, con una sólida carrera como director con títulos como El escarabajo de oro, La vendedora de fósforos y La edad media, entre otros, Andrés Pepe Estrada, que estuvo en Argentina, 1985, y ha trabajado con Trapero y Juan Schnitman, y Monica Coleman, con una trayectoria de más de sesenta películas entre las que destacan sus trabajos con Amos Gitai y François Ozon.

Una película tan abierta a la mezcla de géneros, texturas y formas debía tener un reparto muy heterogéneo e internacional como el uruguayo Daniel Hendler, actor fetiche de la primera etapa del cineasta Daniel Burman, que da vida al perdido y desubicado protagonista, acompañado por la maravillosa Vimala Pons, que muchos la descubrimos en La chica del 14 de julio, en un personaje alocado, impredecible y adorable, con esa secuencia de apertura memorable donde está pariendo. El resto de personajes, esos memorables intérpretes de reparto, como Sergi López, un todoterreno de la interpretación que trabaja mucho en Francia, es el inquietante Bruno, una especie de Jodorowsky pero a lo caradura, porque tiene la habilidad de seducir a las personas y atraerlas a esa especie de harén-secta del mundo interior, Mevil Poupaud, que tiene películas con Rohmer, Ozon o Dolan, entre otros, y da vida al excéntrico vecino, una especie de confesor y desahogo para el protagonista, Françoise Lebrun, que tiene un lugar de privilegio en nuestra memoria cinéfila por ser la Veronique de La mamá y la puta (1970), de Jean Eustache, es una vecina muy simpática y acogedora, y finalmente, Éric Caravaca hace una breve aparición como editor.

 

Mitre ha hecho una película extraordinaria y muy psicológica, no se dejen engañar por su apariencia, porque debajo de la alfombra se ocultan muchas cosas y muy sorprendentes, en una comedia gamberra, negrísima, con el mejor estilo de los Ealing Studios, como El quinteto de la muerte y Oro en barras, entre otras, comedias muy cotidianas, oscurísimas y tremendamente socarronas y críticas con la sociedad británica de posguerra, con personajes excéntricos, disparatados y llenos de humanidad, recogiendo el testigo de los grandes comediantes del Hollywood clásico como los Chaplin, Keaton y los Marx. Nos vamos a sentir muy identificados con el protagonista de Pequeña flor, porque en algún momento de nuestras vidas hemos o estaremos completamente perdidos, sin rumbo, alejados de nosotros y ahogados en una vida cotidiana que, seguramente, no hemos pensado en tener ningún día de nuestras vidas, y nos hemos visto inmersos en una existencia de derrota y sobre todo, sin fuerzas y sin puertas por las que salir, y toda nuestra vida se ha visto sumergida en una especie de locura sin sentido, donde todo parece tener un significado que nosotros somos incapaces de descifrar y mucho menos entender. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El oficio de aprender, de François Favrat

NAËLLE APRENDE A AYUDARSE.

“Me pareció que la vida me hacía una advertencia y me enseñaba para siempre una lección: la lección del honor escondido, de la fraternidad que no conocemos, de la belleza que florece en la oscuridad”.

Pablo Neruda

Erase una vez una chica llamada Naëlle de 19 años de edad, que vive en Bellevue, uno de los barrios más deprimidos de Nantes. Naëlle hace trabajos de reinserción por su mala conducta. Conoce a Heléne, una de sus formadoras que le habla de “Compagnons du Devoir”, una asociación especializada en trabajos artesanales que reivindica la validez de los trabajos manuales, y le da una oportunidad a la chica para que aprenda un oficio. El cuarto trabajo de François Favrat (Lyon, Francia, 1967), después de abordar el drama y el thriller político, se mete de lleno en el drama, pero esta vez con un marcado acento social, porque se detiene en un barrio de chicos con padres inmigrantes, donde hay pocas salidas y la más recurrente, con la droga. Naëlle tiene una vida dura, hace de niñera de su hermana pequeña, no conoce a su padre, y su madre trabaja de sol a sol. Su pasión son los grafitis y sus amigos.

El director francés no hace un relato condescendiente, sino todo lo contrario, mira esa realidad difícil para muchos jóvenes como la protagonista, y no se queda en el marco, sino que va más allá, porque aparece la asociación, y tampoco en su aprendizaje del oficio las cosas resultarán fáciles, porque habrá conflictos, sobre todo, con ella misma, y con el resto. Un guion serio y conciso que firman Johanne Bernard y el propio director, que describe este periodo en la existencia de Naëlle, sin edulcorantes, retratándola a través de esta experiencia de salir del pozo y aprender y aprenderse, descubrir una vida totalmente diferente, y generar lazos de confianza y fraternidad con las personas que quieren ayudarla, porque no es nada fácil aprender a ayudar y ayudarse cuando se ha vivido en un entorno de desconfianza, de soledad y de dolor. Si la parte argumental no desentona en absoluto, la parte técnica no se queda atrás, porque aboga por la naturalidad y las sólidas y profundas relaciones que se van creando, en un estupendo trabajo de cinematografía de una grande como Joanne Lapoirie, con más de ochenta títulos a sus espaldas, con una filmografía con tremendos nombres de la cinematografía francesa como Techiné, Ozon, Valeria Bruni Tedeschi y Robin Campillo, y Paul Verhoeven, ahí es nada.

El conciso y rítmico montaje de Clémence Samson, que sabe contar con detalle y precisión un relato que se va casi a las dos horas de metraje. La excelente música de Éric Neveux, que tiene más de ochenta títulos en su carrera, en películas tan importantes como Intimidad, de Patrice Chéreau y la reciente El insulto, de Ziad Doueiri, que es su segunda colaboración con Favrat después de Boomerang (2015). Una música original que se mezcla con los temas rap que escucha como rebeldía la protagonista. Un excelente trío protagonista encabeza esta sensible y actual historia, donde los personajes son de carne y hueso, con su complejidad y conflictos, tanto internos como exteriores, que ayuda a profundizar en todos los aspectos emocionales que se generan durante el relato, entre los que destaca una magnífica Najaa en la piel de Naëlle, en su tercer trabajo para la gran pantalla, compone un personaje solitario, metido en un pozo, que desea salir pero es muy compleja su existencia y en el complicado barrio en el que vive, donde hay que ser fuerte y parece que los demás valores humanos han pasado largo, en los Compagnons descubrirá otra forma de ser, de mirar, de relacionarse, y sobre todo, de compartir y crecer.

Junto a Najaa, encontramos a dos intérpretes de gran soltura y convicción como una grande del cine francés como Agnès Jaoui como Helène, el ángel de la guarda para Naëlle, con sus conflictos personales y sociales, que repite con Favrat después de la experiencia en Le rôle de sa vie (2004), al igual que Paul que interpreta Pio Marmaï, con amplia experiencia el cine francés, al que hemos visto en películas de Kaplisch, Audrey Diwan, Catherine Corsini, y más recientemente, en Un escándalo de estado, de Thierry de Peretty. Sin olvidarnos del resto de jóvenes que acompañan a la protagonista, chicos y chicas de verdad, que son y están. Favrat ha construido una película social, pero de verdad y muy humana, creando ese espacio de intimidad y cercanía que tanto demandan las historias de estas características, porque lo que cuenta tiene corazón y profundidad, y es una película realmente didáctica en todos los sentidos, porque no solo se cierne en la protagonista, sino que a través de las relaciones que se van exponiendo, vemos los entresijos de cada personaje, con sus verdades y mentiras, con sus defectos y virtudes, y además, nos muestran una asociación como los Compagnons du Devoir, que existe en la realidad, y no solo sacan del atolladero a cientos de jóvenes, sino que les educan en valores, y mucho más, como aprender a ayudar y sobre todo, a ayudarse, que en la sociedad actual hace tanta falta, porque nos hemos vuelto individualistas y competitivos, y ya no miramos al otro, y mucho menos lo que siente. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Los cinco diablos, de Léa Mysius

LA NIÑA OBSESIONADA POR LOS OLORES.

“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.”

Jorge Luis Borges

La trayectoria como guionista de Léa Mysius (Bordeaux, Francia, 1989), es realmente impresionante ya que ha trabajado en películas de Jacques Audiard, Arnaud Desplechin, André Techiné, Claire Denis y Stefano Savona. Ahí es nada. Como directora nos había encantado su opera prima Ava (2017), sobre una niña de trece años que se está quedando ciega durante sus vacaciones junto a su madre, rodeada de playas y mucho sol. Para su segundo trabajo, Los cinco diablos, la directora francesa se ha ido al otro extremo, a un lugar dominado por el frío y la nieve, más concretamente a la pequeña localidad de Rhönes Alpes, al pie de las famosa cordillera, y nuevamente, en el seno de una familia, una familia muy diversa y diferente, encabezada por Joanne, la profesora de natación, el marido Jimmy, jefe de bomberos de piel negra, y la hija de ambos, Vicky, una niña mestiza que está obsesionada por los olores, que logra diferenciarlos y almacenar sus aromas en botes que etiqueta y guarda celosamente.

Toda esa apariencia tranquila, pero muy incómoda y fría, se desatará con la llegada de Julia, la hermana de Jimmy, abre una profunda grieta en el seno familiar, porque destapará un pasado oscuro y tenebroso que el matrimonio intenta olvidar. Además, Vicky descubrirá por azar que uno de sus aromas la lleva físicamente a ese pasado que los adultos se callan. Mysius enmarca su película en el género fantástico, introduciendo el terror en una fábula tremendamente cotidiana y cercanísima, para profundizar en la condición humana, en todas las secuencias de nuestros actos del pasado, y la condena de vivir con esas acciones equivocadas. Temas como la diversidad, el odio, el racismo, la transmisión, la comunicación, el amor frustrado, el peso del pasado, y sobre todo, el silencio como forma de supervivencia y sufrimiento constante. La película juega mucho con los cuatro elementos de tierra, aire, fuego y agua, muy presentes en las existencias de los seis personajes en liza, en una estructura clásica en su forma pero enrevesada en su narración, por sus continuos flashbacks que se entienden sin problema, para generar esa oscuridad y silencio del presente y todos los acontecimientos adversos y complejos que vivieron en el pasado los diferentes actores del relato.

La cineasta francesa se rodea de estupendos técnicos para llevar a buen puerto su enigmática y a ratos, mística propuesta, y para ello recupera a dos cómplices de su primer largo, como Paul Gilhaume, que hace labores de coguionista junto a la directora y se encarga de la cinematografía, en un magnífico trabajo donde fusiona con credibilidad e intimidad lo gélido del lugar con la intensidad emocional que viven los protagonistas, donde se maneja con soltura a pesar de la complejidad de la historia, y la cómplice Florencia Di Concilio, en la música, importantísima en una película que debe callar información y construir esa inestabilidad emocional y física tan fundamental en una película de estas características, donde el silencio es tan importante como la música que escuchamos. La incorporación de Marie Loustalot en el apartado de montaje, que impone un eficaz y fabuloso ritmo de cadencia y concisión en un metraje de noventa y cinco minutos, donde abundan las miradas, los silencios y sobre todo, los abundantes secretos que se amontonan en las vidas pasadas y presentes de los personajes.

Un reparto lleno de contención y sencilla composición ayuda a la credibilidad tanto de los individuos como de la inquietante historia que se nos cuenta, encabezado por una extraordinaria Adèle Exarchopoulos como Joanne, esa madre y profesora de natación, que tanto guarda y tanto dolor lleva, con esos extraños baños en el lago helado. La niña Sally Dramé como Vicky, debutante en el cine, consigue con muy poco dar vida y aplomo a una niña que tan importante es en el relato, actuando como testigo del pasado siniestro que recorre a los adultos. Swala Emati como Julia, un personaje que parece una cosa pero es otra muy distinta, crucial en el devenir de la trama. Moustapha Mbengue, ese padre callado, casi ausente, que cada vez tendrá más presencia a medida que los acontecimientos se vayan desatando. Daphné Patakia es Nadine, amiga de Joanne, con su parte de implicación en el suceso en “Los cinco diablos”, un lugar metido en la memoria de los diferentes personajes, y finalmente, Patrick Bouchitey como el padre de Joanne, un tipo que niega muchas cosas y rechaza otras, como su racismo cotidiano, que no vocifera pero existe en mucha parte de la sociedad que no se considera racista.

Léa Mysius demuestra con Los cinco diablos (sugerente título que también es otro misterio que la película revelará a su debido momento), ha acertado de pleno con su mirada crítica a una sociedad cada vez más inmadura emocionalmente, incapaz de resolver sus conflictos, optando por la cobardía, en la que huyen por el distanciamiento y se ocultan en un silencio hipócrita y doloroso. Un relato aparentemente cotidiano, pero muy profundo en su quirúrgico análisis de la condición humana, en esta interesantísima mezcla de amores frustrados, drama íntimo y fantástico y terror, con el mejor aroma de The Innocents, de Clayton, El bebé de Rosemary, de Polanski, El resplandor, de Kubrick o más reciente Déjame entrar, de Alfredson, entre otras, para contarnos una película sobre nosotros, sobre la sociedad en la que vivimos, con nuestros prejuicios, miedos e inseguridades, en la cual debemos mirar al pasado, a todos nuestros errores, y si es posible, enmendarlos, porque el tiempo va en nuestra contra y quizás, nos estamos perdiendo a las personas que más nos han emocionado, y más hemos querido, no tarden, mañana ya es tarde, por la vida siempre pasa y más rápido de lo que nos gustaría imaginar. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Corazones valientes, de Mona Achache

LOS NIÑOS ESCONDIDOS EN EL BOSQUE.

¡Para un corazón valiente, nada es imposible!

La directora francesa de origen marroquí Mona Achache (París, Francia, 1981), recupera la experiencia de su abuela Suzanne, que fue una niña judía que se escondió de los nazis, a la que ya le dedicó el cortometraje Suzanne de 2006, en una película que se enmarca dentro de la fábula entre el drama realista, el rigor histórico, la aventura de supervivencia en la naturaleza, el terror cotidiano y la amistad, el compañerismo y el tránsito a la edad adulta de un grupo de niños que comprenden tres tiempos diferentes. Tenemos a Hannah y Jacques que están en plena efervescencia de la adolescencia, dejando la infancia y convirtiéndose en esos primeros años de adultez donde todavía todo es diferente y demasiado sorpresivo. Luego, están Josef y Clara, que tienen unos años menos, todavía en esa infancia final, en la que entienden muchas cosas de los adultos y todavía quieren jugar a su manera. Y finalmente, tenemos a la pareja de hermanos Léon y Henriette, los benjamines de este peculiar grupo de niños huidos, que apenas andan por los siete u ocho años, unos pequeños que deberán ser protegidos por los mayores. Los acompañará Paul, un chaval de la zona que también anda solo.

Unos niños que huyen bajo el amparo de Rose, una de esas mujeres que trabajan en la conservación de las obras de arte del museo Louvre que, aprovechará su posición para salvar a estos niños en peligro, cosa que le enfrentará al conservador, y aún más, tendrán la ayuda del cura del lugar, un pueblo cercano al Castillo de Chambord, lugar donde se custodiaban las obras por el avance de los nazis. Achache que presenta su tercer largometraje después de El erizo (2009), basado en la exitosa novela de Muribel Barbery, en la que reunía en un piso a varios personajes peculiares, y Las gacelas (2014), que seguía los pasos de una treintañera y su grupo de amigas, amén de varios trabajos para la televisión y en el campo documental, cambia de registro con Corazones valientes, y nos lleva hasta el verano de 1942, en plena naturaleza, donde el enemigo se ve poco pero está todo el rato muy presente, contándonos un relato bajo la mirada de los niños, desde donde veremos la película y su experiencia a modo de diario, en una historia donde hay pocos momentos de desasosiego y paz, porque la amenaza de los nazis es constante, un peligro que sentimos en cada plano de la película.

Una película escrita a cinco manos en las que han intervenido Christophe Offenstein, Jean Cottin, Anne Berest, Valérie Senatti y la propia directora, en la que se huye completamente de los lugares trillados que en muchas ocasiones llenan las películas con niños, y también, alejan ese sentimentalismo facilón de lágrima fácil, para construir una película con alma y corazón, llena de verdad, de amistad y cooperativismo, situando en el foco a los anónimos que pusieron su vida en peligro para ayudar a los que más vulnerables y necesitados estaban, a todos aquellos que ante los nazis no hincaron su rodilla y se mantuvieron firmes en su propósito de libertad y esperanza cuando el nazismo tiñó el mundo de una oscuridad y terror indescriptibles. Cabe destacar el grandioso trabajo técnico tanto de luz que firma Isarr Eiriksson, el montaje de Béatrice Herminie, el sonido de Quentin Colette, Joey Van Impie y Thomas Gauder, y la música de Benoit Rault para Hitnrun, que opta por la composición más de ahora que de la época que describe, dotando a la historia ese componente de atemporalidad, de cuento y de libertad a pesar de la guerra y la crueldad.

Aunque si Corazones valientes destaca enormemente es en el implacable trabajo de casting de Julie David, que ha reclutado a estos siete niños y niñas, muchos de ellos debutantes o con poca experiencia, amén del personaje de Clara, que interpreta Lilas-Rose Gilberti, que tiene experiencia en varios trabajos televisivos, los demás muy poco o es su primera vez, como Maé Roudet-Rubens que hace de Hannah, Léo Riehll es Jacques, Josef es Ferdinand Redoulox, Henriette es Asia Suissa-Fuller, Léon es Luka Haggège y finalmente, Paul es Félix Nicolas, muy bien acompañados por los adultos con una esplendorosa Camille Cottin como Rose, esa hada madrina para todos los niños, que ya había trabajado con Achache en Las gacelas, que la hemos visto en muchas comedias, y en películas tan interesantes como Habitación 212, de Christophe Honoré, y La casa Gucci, de Ridley Scott, entre otras. Swan Arlaud como el conservador, siempre elegante y perfecto, en un personaje egoísta y con mucho miedo, un actor que nos encanta que hemos visto en películas de Stéphane Brizé, François Ozon, Claire Simon, entre otros, y Patrick D’Assumçao, un actor de clase que recordamos de El desconocido del lago, de Alain Giraudie, La muerte de Luis XIV, de Albert Serra, por citar un par. Achache ha hecho una película muy interesante y humanista, que tiene el aroma de otros grandes títulos enmarcados en el mismo contexto como la grandiosa La infancia de Iván (1962), de Andréi Tarkovski, donde también un niño solo intentaba salvar la vida. Un cine humanista, lleno de sabiduría, y sobre todo, un cine para ver, aprender y reflexionar, alguien da más. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Yvan y Ben Attal

Entrevista a Yvan y Ben Attal, director y protagonista de la película “El acusado”, en el marco del BCN Film Fest en el Hotel Casa Fuster en Barcelona, el domingo 24 de abril de 2022

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Yvan y Ben Attal, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a Arantxa Sánchez de Karma Films, y al equipo de comunicación del festival, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Un escándalo de estado, de Thierry de Peretti

LA GUERRA SUCIA DEL ESTADO.

“El ejecutivo del Estado no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía”

Karl Marx

Si hay una película por antonomasia sobre el thriller de investigación sobre las miserias del estado esa no es otra que Todos los hombres del presidente (1976), de Alan J. Pakula, en el que profundizan sobre las pesquisas de los periodistas del Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein en el llamado “Caso Watergate”, que provocó la dimisión al presidente Nixon en el verano de 1974. La acción de Un escándalo de estado arranca sin más, con la noticia de la incautación de siete toneladas de cannabis en París. Ese día, Hubert Antoine, antiguo topo de la policía se pone en contacto con Stéphane Vilner, periodista del diario de “Libération”, y le explica que conoce todos los detalles de una trama de tráfico de drogas del estado, liderada por el alto cargo policial Jacques Billar. La película ya deja clara su camino, cuando en su inicio anuncia en dos frases que la película se basa en hechos reales pero inventados, dejando al espectador en la función de desenmascarar los propios hechos, en un interesante y enigmático juego basado en dilucidar si esos hechos relatados  sean reales o no, según su criterio e información.

El director Thierry de Peretti (Ajaccio, Córcega, Francia, 1970), del que conocíamos su faceta como actor en grandes películas como Saint-Laurent, de Bonello y Los que me quieran cogerán el tren, de Chéreau, entre otras, dirige su tercer largometraje como director, después de las interesantes Les apaches (2013) y A Violent Life (2017), donde indaga en las formas de violencia hacia los inmigrantes argelinos en Francia. En Un escándalo de estado, también se sitúa en las formas de violencia, pero en este caso va mucho más allá, porque se mete con las formas criminales del estado, una historia extraída del libro “L’infiltré”, de Hubert Anoine y Emmanuel Fasten, del que ha construido un guion junto a Jeanne Aptekman, en el que deja de lado los estereotipos del género, tan trillados últimamente, para profundizar en la relación entre el infiltrado y el periodista y en las investigaciones llevadas por ambos, o lo que es lo mismo, entre el que tiene información y el que debe corroborar toda esa información.

La trama se instala en París, y en algunos lugares epicentro de la droga como Marbella y Marsella, en el vamos viendo a todos los actores implicados en la guerra sucia del estado contra la droga o a favor de la droga, según se mire. Estamos ante un caso como los GAL en España contra la guerra contra ETA, o cualquier otro caso en que el estado ha dejado de ser un estado de derecho, democrático y transparente para sumirse en una organización fuera de la ley en el que hacer y deshacer a su antojo. De Peretti deja claras las miserias de la política y los gobernantes para someter e inducir a la policía a hacer y deshacer en temas de droga, para así conseguir sus beneficios y réditos de cara a sus influencias económicas y políticas bajo mano. La excelente cinematografía de una súper clase como Claire Mathon, que repite con De Peretti después de A Violet Life, de la ya habíamos disfrutado con sus grandes trabajos con Céline Sciamma y en El desconocido del lago, de Alain Guiraude y en Spencer, de Pablo Larraín, en el que consigue es luz tenue e intimista en que refuerza esa cotidianidad y la fuerza de los rostros y los cuerpos en una película muy física y verbal.

El extraordinario trabajo de montaje que firman conjuntamente Marion Monnier, la editora de Mia Hansen-Love, que ya estuvo en A Violen Life, y Lila Desiles, para construir una película compleja, con multitud de saltos hacia adelante y hacia atrás, muy bien estructurada y concisa en su información para un metraje de un par de horas, en el que no falta ni sobra nada y mantiene la tensión en todo momento. Una película de estas características necesita un par de intérpretes muy buenos, capaces de llevar una trama de investigación que no es nada fácil, y el director corso los encuentra en Roschdy Zem, que tiene en su filmografía directores/as tan grandes como Techiné, Garrell, Beauvois y Zlotowski, entre otros, metiéndose en la piel de Hubert Antoine, el topo de la policía, un ser muy ambiguo y extremadamente complejo, como esa aparición en el arranque saliendo de la oscuridad, un tipo del que dudaremos mucho, pero también, confiaremos en su testimonio tan esclarecedor e impactante. Una especie de Dr. Jekill y Mr. Hide, que parece muy cercano y en otras, muy alejado, uno de esos personajes increíbles que quedan almacenados en la memoria.

Frente a Zem, un actor enorme como Pio Marmaï, al que hemos visto hace poco en El acontecimiento, de Audrey Diwan, y en películas de Kaplisch, metido  en la piel de Stéphane Vilner, el periodista capaz de todo, el intrépido y sagaz reportero que recuerda a aquellos de las películas clásicas americanas, como por ejemplo, el Walter Burns de Luna nueva, capaz de todo para conseguir la información que sabe que será la hostia, en una muy difícil papeleta en su relación con un confidente del que duda, pero no tiene otra cosa, y cree que lo puede ayudar para desenmascarar la terrible corruptela que existe en el seno de la lucha contra la droga del estado francés. Les acompañan en breves presencias, el siempre ejemplar Vincent Lindon como el jefe de policía investigado, Valeria Bruni.Tedeschi, como una fiscal responsable, y Tristán Ulloa, entre otros. Un escándalo de estado habla de Francia y sus terribles tejemanejes, pero se puede extrapolar a cualquier estado occidental, que se vanaglorian de derecho, justicia, democracia y libertad, y optan por lo contrario cuando se les antoja, en fin, un sindiós de gobernantes y de todo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA