¡Buenos días, mundo!, de Anne-Lise Koehler y Eric Serre

LA AVENTURA DE DESCUBRIR EL MUNDO.

“Este paraje boscoso rodeado de agua puede parecer grande o pequeño. Hay muchos mundos en este mundo. Es una cuestión de perspectiva. Ya seáis enormes o diminutos, nacer significa descubrirse a uno mismo, y a los demás. Venid a verlo. Hay nuevos nacimientos en el mundo.  (…) ¿Qué quién eres? Ya te construirás tú mismo día a día. ¿Y bien, estás listo para descubrir el mundo?”

La animación francesa siempre se ha caracterizado por su sofisticación en el dibujo, la infinita imaginación en la elaboración de la técnica,  la sensibilidad de sus historias, y la capacidad de contarnos cualquier relato para todos los públicos, sin caer en el manierismo y la condescendencia. Hay títulos que han pasado a la historia como El planeta salvaje (1973), de René Laloux, Bienvenidos a Belleville  (2003), de Sylvain Chomet, Persépolis  (2007), de Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, La tortuga roja (2016), de Michael Dudok de Wit,  La vida de calabacín (2016), de Claude Barras, y Josep (2020), de Aurel, entre muchas otras.

La pareja Anne-Lise Koehler y Eric Serre, codirectores de la película, se conocieron en la Escuela de la Imagen Gobelins, y han participado como diseñadores en películas tan prestigiosas como Kirikú y la bruja, Azur y Asmar, ambas de Michel Ocelot, Antartica!, entre otras, y ambos crearon las imágenes de animación del documental Il était une forét, de Luc Jacket. La película es asombrosa en su técnica de animación, ya que su materia prima viene principalmente del papel, las hojas de papel de los libros de la prestigiosa colección La Pléiade, para crear unos 110 títeres y centenares de esculturas para formar las 76 especies de animales, 43 de vegetales y 4 setas. Todo desde la minuciosidad, donde cada pequeño detalle y cada brizna de aire y de agua cobra vida, centrándose en el nacimiento, el crecimiento y la vida de diez animalitos, que cobran vida a través de la técnica de stop-motion. Además, los escuchamos en los que podemos oír sus deseos, esperanzas e ilusiones, y su diálogo con la narradora que interactúa con ellos y con nosotros los espectadores.

Una obra inmensa, brillantísima y conmovedora, a medio camino entre la fotografía, la escultura y el dibujo, que consigue hablarnos de un universo microscópico de forma grandiosa, sumergiéndonos en sus existencias, en sus perspectivas, en mirarlos frente a frente, hipnotizados por sus pequeños mundos, por sus alegrías y adversidades, siempre en tono naturalista, didáctico y humanista, de respeto a todo aquello que nos rodea, porque esa forma de mirar, acercarse y conocer, nos hace mejores personas, y sobre todo, nos hace descubrir el mundo y nuestro mundo, y el que no vemos, con otros ojos, otra forma de mirar, descubriendo y descubriéndonos a través de tantas diminutas vidas que no alcanzamos a ver porque no miramos. El búho chico, el somormujo lavanco, el Martín pescador, la tortuga de estanque, el nóctulo pequeño, la salamandra, el avetoro, el lucio, la libélula emperador y el castor europeo son los diez animalitos que nos acompañan en esta aventura de vivir y crecer en el mundo, en su mundo, con sus peripecias de su existencia, su propio descubrimiento y conocer el espacio que les rodea. Una vida para ser y estar, su crecimiento, el descubrimiento del amor cuando llega la primavera, la amenaza constante de ser comido, y a la inversa, de comer, la interacción con las otras especies, y todo un universo infinito, maravilloso, trágico, e inabarcable, que empieza y finaliza cada día.

¡Buenos días, mundo!, aparte de su asombrosa capacidad visual e imaginativa, su grandísima composición formal, y su extraordinario ritmo de montaje, no solo se queda ahí, en su apabullante estilo de animación, sino que va muchísimo más allá, y construye un relato inmenso y especial, centrándose en todas esas pequeñas criaturas que casi nunca vemos, en esas vidas invisibles para nosotros, en mundos pequeños y microscópicos, cerca de nosotros, a los que apenas prestamos atención, peor están ahí, y la película nos lo muestra con una naturalidad y sensibilidad que no solo entusiasmará a los más pequeños, sino que a los adultos de cualquier edad los dejará cautivados por su belleza plástica, su brillantez en su relato, y sobre todo, en su capacidad en sumergirnos en ese mundo dentro de otro, y hacernos participe de cada situación, por mínima que resulte, profundizando en todos sus huecos y rincones, en todos los detalles, en todo y en nada, sintiéndonos un pequeño ser vivo, volando, nadando y sintiendo como ellos, mirándolos y acompañándolos en sus vidas, en su forma tan peculiar y personal de sentir y descubrir su mundo, que también es el nuestro. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Fritzi. Un cuento revolucionario, de Matthias Bruhn y Ralf Kukula

DOS AMIGAS SEPARADAS.

“No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres”.

Carlos Fuentes

Los hechos históricos que han conmocionado a la población han tenido su reflejo en el cine. Películas que, de una forma u otra, se han acercado a mostrar unos hechos con diferentes miradas, objetivos y resultados. El cine de animación lleva unos años acercándose a la historia desde prismas muy diferentes, aportando visiones más cercanas y realistas de las que venía proponiendo. Nos vienen a la memoria películas como La tumba de las luciérnagas  (1988), de IsaoTakahata, Persépolis (2007), de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, Vals con Bashir (2008), de Ari Folman o El viento se levanta (2013), de Hayao Miyazaki, entre otras. Fritzi, un cuento revolucionario, de Matthias Bruhn (Bielefeld, Alemania, 1962), y Ralf Kukula (Dresden, Alemania, 1962), podría pertenecer a ese grupo de películas de animación que se acercan a la historia, en este caso al verano-otoño de 1989, en la ciudad de Leipzig, en la República Democrática de Alemania, siguiendo los acontecimientos que llevarían a la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre del mismo año.

El tándem de directores, que crecieron en la extinta RDA, con sobrada experiencia en el mundo de la animación, se basan en el libro homónimo infantil de Hannah Scott, que firma el guion junto a Beate Völcker y Péter Palátsik, para contarnos la historia de una amistad, la de Fritzi y Sophie, dos niñas de doce años, que llegado el verano deben despedirse porque Sophie irá con su madre a la vecina Hungría, hecho que hará que su inseparable perro Sputnik (nombre del primer satélite artificial soviético lanzado al espacio en 1957), se quede al cargo de Fritzi que lo cuidará en ausencia de la amiga. Pero, llega el otoño, el comienzo de las clases y Sophie no regresa, y Fritzi hará lo imposible para devolver el perro a su amiga, con la ayuda de Bela, un nuevo alumno con el que se vuelven inseparables. El gran trabajo detallista y colorista  de la ilustración, nos muestra una ciudad de Leipzig cotidiana y cercana, pero también llena de desigualdades y miedo.

La película capta con sutileza y sobriedad el instante histórico que se vivía, con un estado todavía controlador y restrictivo, con la Stasi, la policía estatal, todavía vigilante y castradora, como refleja el primer día de clase con la fiesta del cuarenta aniversario de la RDA, en un instituto que tiene el nombre de Yuri Gagarin (el primer ser humano, cosmonauta soviético, que viajó al espacio exterior en 1961), con ese personaje de la maestra Liesegang, ordeno y mando, representando la idea del país, y el agente de la citada Stasi, que vigila y sigue a Fritz, en la estupenda secuencia de persecución a pie por las calles de Leipzig. Frente a esa represión y falta de libertad, una ciudadanía que se organiza y protesta en multitudinarias manifestaciones demandando cambios y la apertura de la frontera. La mezcla de intimidad con la peripecia de Fritzi, y de hechos históricos funciona a las mil maravillas, fusionando la ficción de la historia, que tiene la devolución del can como Macguffin, que hará mover a los personajes, más cercano a la película de aventuras, como el intento de Fritz de saltar el muro, o la amistad cercana con Bela, con los hechos históricos que recoge la película con el levantamiento popular seguido de continuas protestas.

Una película sincera y emotiva, sensible y audaz, que no solo entusiasmará a los niños con las desventuras de Fritzi en sus incansables intentos en devolver el perro a su amiga, sino que también emocionará a los adultos, ya que recoge un hecho histórico capital en los sucesos del siglo XX en Europa, porque el día que cayó el muro de Berlín, se cerraba la etapa más negra de la historia del continente, y también, se abría una ventana de esperanza para construir una nueva forma de vida, más libre y digna. Quizás tales propósitos fueron demasiado ingenuos y poco realistas, y ahora, las cosas no han cambiado mucho, porque pasamos de un férreo control estatal a otro control, este económico, pero la ilusión por un mundo mejor, más libre y digno, siguen siendo las mismas, como las que tuvieron personas como Fritzi, Sophie y Bela, en aquel no tan lejano Leipzig del otoño de 1989, porque creyeron en una idea de mejorar sus vidas y derribar un muro indigno, un muro que separaba familias, que separó ideales, que nunca tuvo que ser construido, como todos los muros que todavía existen en el mundo, barreras inútiles y sucias, solamente económicas, que evidencian la falta de humanidad de los seres humanos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA


<p><a href=”https://vimeo.com/481203859″>TRAILER FRITZI UN CUENTO REVOLUCIONARIO</a> from <a href=”https://vimeo.com/user34637086″>Pack M&agrave;gic</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Entrevista a Claire Simon

Entrevista a Claire Simon, directora de la película “Primeras soledades”, en el marco de la 27a Mostra Internacional de Films de Dones. El encuentro tuvo lugar el viernes 7 de junio de 2019 en la cafetería del Hotel Ibis Style BCN Centre en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Claire Simon, por su tiempo, amistad, generosidad y cariño, y a Anne Pasek y Teresa Pascual de Good Movies comunicació, por su tiempo, paciencia, generosidad y trabajo.

Primeras soledades, de Claire Simon

LOS ADOLESCENTES TIENEN LA PALABRA.

“No llores, hombre… ¿Hablas con él? ¿Habláis? ¿Sabes? Creo que… eres un tío que sufre y que se lo guarda todo. Te contienes muchísimo hasta que explotas. Tendrías que hablarlo. Mi madre está presente. Yo lo hablo con ella, quizás no de la mejor manera. Pero tienes que hablar con alguien. Yo voy al psicólogo. Si te lo guardas todo dentro, no crecerás jamás, ¿sabes?”

La palabra. El diálogo. Compartir aquello que guardamos, aquello que ocultamos a los demás, aquello que nos duele y nos mata. La cámara está ahí, frente a nosotros, actuando como testigo omnipresente, en la cual desvelaremos aquello que no contamos, contaremos nuestra verdad. La decimosexta película de Claire Simon (Londres, Reino Unido, 1955) es un documento excepcional y bellísimo sobre la palabra, sobre unos cuántos diálogos entre adolescentes alumnos de un instituto ubicado en los suburbios parisinos. Un retrato de aquí y ahora, en el que los chavales dialogaran entre ellos sobre sus sueños, deseos, dolores o miedos, en su intimidad, frente a otro igual como ellos, alguien que ha vivido situaciones anómalas en su entorno familiar, que mantiene relaciones ásperas y duras con sus progenitores, que conoce la soledad, el sentirse abatido y solo en su propia casa, seres con familias desestructuradas, que desean paz y tranquilidad, aunque sea un instante, en unas vidas azotadas por el miedo, la incomprensión y la soledad.

Simon ya se había sumergido en los centros de enseñanza con anterioridad, muchos recordarán su sensible y poderosa Récréations (1998) en la que exploraba con extrema delicadeza y armonía las desventuras de un buen puñado de párvulos en su momento de recreo. O la más reciente Le concours (2016) en el que seguía con esa mirada inquieta y curiosa que la caracteriza, a un grupo de jóvenes aspirantes a la Escuela de Cine de París. La película resultante viene de un proceso creativo que arrancó cuando Simon, invitada por una amiga, accedió a dar un curso sobre cine en una asignatura optativa en la que se inscribieron 10 alumnos, que animados por la directora, les contaron sus experiencias vitales para incluirlas en un futuro corto de ficción sobre sus vidas. El contenido de sus experiencias, así como la sinceridad que mostraron en las entrevistas y la naturalidad, animó a la directora francesa a arrancar un película sobre sus vidas a través de diálogos entre ellos (un dispositivo parecido al de Rithy Pahn en El papel no puede envolver la brasa, en la que un grupo de jóvenes prostitutas de Camboya dialogaban entre ellas explicándose sus realidades y miserias) en el que se contarían sus vidas y sus miedos, esas primeras soledades a las que alude su ejemplar título.

La directora francesa sitúa frente a su mirada y su cámara a los diez adolescentes participantes en su curso, acogiéndolos con sinceridad y honestidad, ofreciendo el cine como arma terapéutica para encarar los problemas y filmarlos mientras los encaran a través de la palabra. Simon no deja fuera a ninguno de ellos, una decena de almas entre chicos y chicas, de diferentes culturas y formas de pensar y vivir, de padres inmigrantes, en la mayoría de casos, que muestran una transparencia admirable y conmovedora para abordar esos temas dolorosos que han vivido o viven en sus hogares, o podríamos decir lo que queda de ellos, con padres divorciados, con apenas relación con ellos, o con padres desconocidos, situaciones violentas, o simplemente, desamparo en muchos de sus casos, miran con dolor y tristeza esos pasados o presentes, y se animan con relativo miedo vislumbrando un futuro que miran con algo de optimismo y con actitud valiente de encararlo con energía y fortaleza, esperando que resulte muy diferente al experimentado por ellos.

Simon los filma en las clases durante y después de ellas, en los bancos del patio, mientras viajan en autobús o realizan compras, en una primera mitad en la que el invierno invade todo el recinto académico, en que todas las conversaciones son interiores, y luego, con la llegada de la primavera, la cámara abandona las cuatro paredes para mostrar el patio, la ciudad, y la calle, donde nos hablarán de esos pasados, en algunos casos, felices, en otros no, pero si desde sus miradas de adolescentes, con la suficiente edad y tiempo necesarios para comenzar a hablar de sus vidas, sus relaciones familiares y mirar su futuro. Una tarea y forma con la que podría emparentarse Primeras soledades con el proyecto de Quién lo impide, de Jonás Trueba, donde a partir de encuentros con adolescentes nacen una serie de películas-trabajo para hablar de sus vidas, de sus identidades y sus deseos y soledades, películas a las que también podríamos añadir < 3, de María Antón Cabot, en la que se también se aproximaba al mundo de los adolescentes a través de ellos cediéndoles la palabra para que pudieran expresarse con total libertad y naturalidad.

Simon ha construido no solamente una película extraordinaria sobre la adolescencia, muy alejada de esa idea maniquea que ofrecen los medios de comunicación generalistas constantemente, sino que también Primeras soledades se alza como un excepcional, desgarrador y contundente documento sobre esa adolescencia quebrada que sigue resistiendo en silencio los males de los adultos, aunque eso sí, siguen manteniéndose firmes en su decisión de seguir hacia adelante con la palabra como mejor arma, hablando y escuchando a aquellos, que al igual que ellos, han vivido o viven situaciones difíciles y complejas en sus hogares, en que la película de Simon ofrece un puerta abierta para mirarlos con detenimiento, acercarse a sus intimidades, en el que se abran y dialogan de todo lo que callan y ocultan para construir un lazo de amor y comprensión para mirar ese futuro que les espera con la mejor de las actitudes. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA


<p><a href=”https://vimeo.com/334379711″>Trailer Primeras soledades | Pack M&agrave;gic Forum</a> from <a href=”https://vimeo.com/user34637086″>Pack M&agrave;gic</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

El cine de fuera que me emocionó en el 2018

El año cinematográfico del 2018 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado mucho y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido únicamente obedece al orden de visionado por mi parte)

1.- ZAMA, de Lucrecia Martel

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/01/21/zama-de-lucrecia-martel/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/14/encuentro-con-lucrecia-martel/

2.- CALL ME BY YOUR NAME, de Luca Guadagnino

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/01/26/call-me-by-your-name-de-luca-guadagnino/

3.- THE FLORIDA PROJECT, de Sean Baker

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/02/11/the-florida-project-de-sean-baker/

4.- SIN AMOR, de Andrey Zvyagintsev

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/02/05/sin-amor-de-andrey-zvyagintsev/

5.- TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS, de Martin McDonagh

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/02/12/tres-anuncios-en-las-afueras-de-martin-mcdonagh/

6.- HILO INVISIBLE, de Paul Thomas Anderson

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/02/18/el-hilo-invisible-de-paul-thomas-anderson/

7.- LADY BIRD, de Greta Gerwig

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/03/11/lady-bird-de-greta-gerwig/

8.- EL LEÓN DUERME ESTA NOCHE, de Nobuhiro Suwa

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/04/27/el-leon-duerme-esta-noche-de-nobuhiro-suwa/

9.- CARAS Y LUGARES, de Agnès Varda y JR

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/06/11/caras-y-lugares-de-agnes-varda-y-jr/

10.- 78/52, LA ESCENA QUE CAMBIÓ EL CINE, de Alexandre O. Philippe

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/06/28/78-52-la-escena-que-cambio-el-cine-de-alexandre-o-philippe/

11.- MISS KIET’S CHILDREN, de Petra Lataster-Czisch y Peter Lataster

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/06/21/miss-kiets-children-de-petra-lataster-czisch-y-peter-lataster/

12.- THE RIDER, de Chloé Zhao

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/09/23/the-rider-de-chloe-zhao/

13.- EL REVERENDO, de Paul Schrader

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/09/27/el-reverendo-de-paul-schrader/

14.- COLD WAR, dePawel Pawlikowski

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/10/08/cold-war-de-pawel-pawlikowski/

15.- LAZZARO FELIZ, de alice Rohrwacher

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/11/12/lazzaro-feliz-de-alice-rohrwacher/

16.- CLIMAX, de Gaspar Noé

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2018/10/18/climax-de-gaspar-noe/

Grand Prix a la muntanya dels invents, de Ivo Caprino

cartell-a-4-jpgLA AVENTURA DE LO COTIDIANO.

“A no sé quants graus al nord, una mica cap a l’est, i més aviat amunt, hi ha Pinchcliffe. Un poblet molt petit, situat al peu d’una muntanya, sota el cel blau. Té una fàbrica de formatges que funciona amb vapor, un camping, un diari local, i el seu propi canal de tv”.

Desde tiempos atrás, se ha mencionado que los primeros cinco minutos de una película son cruciales para el desarrollo de la misma. En Grand Prix a la muntanya dels invents cumple con creces esta misiva. Se abre con una voz narradora que nos acompañará a lo largo del metraje, apuntando y explicándonos todos los pormenores, tanto físicos como emocionales, en los que se ven envueltos los protagonistas, en el pequeño pueblo de Pinchcliffe. Inmediatamente después, vemos a un señor, subido a un artilugio mecánico, se trata del reportero de televisión, que filmará todo lo que allí ocurrirá. El narrador le incita a que empiece con los títulos de crédito y éste, en un cuadro, comienza a filmar lo que se serán los créditos de apertura.

gp_034

Desde el primer momento, la película de extraordinaria imaginación, se adentra en un mundo de fantasía, lleno de magia, pero cotidiano a la vez, en que la mecánica está presente por todos lados. Nos presenta la terna de personajes implicados en el relato que nos será contado. Tenemos a Theodore Rimspoke, el anciano que vive en lo alto de un cerro y se gana la vida a trompicones reparando bicicletas, aunque su mayor afición es inventar artilugios mecánicos que utiliza en su vida diaria, le acompañan Sonny, un pájaro astuto, valiente y atrevido, y Lambert, un erizo, asustadizo y pesimista. Viven rodeados de naturaleza, y sufren la falta de dinero que les impide llevar a cabo sus proyectos de inventos, aunque este contratiempo tan importante, no les quita un ápice su optimismo desbordante y su alegría por seguir hacia adelante y centrarse en su sencilla cotidianidad llena de inusuales y divertidos aparatos mecánicos, en los que no falta la inventiva y sus momentos extraordinarios.

gp_089

El director Ivo Caprino (Oslo, Noruega, 1920-2001) hijo de marionetista, dedicó su carrera a las marionetas y al cine de animación, llevando a cabo sus obras para la publicidad y sobre todo, la televisión, aunque su obra magna fue Grand Prix a la muntanya dels invents, realizada en 1975, basada en cuentos del dibujante Kjell Aukrust, una fábula maravillosa y emocionante, con una desbordante inventiva, construida con la técnica de stop-motion, en la que trabajó junto a cuatro colaboradores durante más de tres años. La trama es bien sencilla, Rudolf, que fue aprendiz de Theodore, está cosechando una gran fama como piloto de fórmula 1 ganando carrera tras carrera, y propone, a través de la televisión, un desafío a Theodore, su antiguo maestro, pero éste no tiene dinero para construir un coche de carreras, pero la circunstancia y sobre todo, la perspicacia de Sonny lograrán el objetivo. La llegada a Pinchliffe de un jeque árabe hará posible la financiación del proyecto y el coche estará a punto para competir contra el malévolo Rudolf. Caprino nos seduce de forma honesta y sensible con su relato, los personajes excéntricos desprenden una humanidad cercana, son inteligentes y torpes, audaces y reposados, se mueven entre dudas e incertidumbres, pero contagian a través de sus grandes valores de amistad y compañerismo.

gp_137a

La película recoge la larga tradición de la animación europea, en especial la surgida en Checoslovaquia (actual República Checa y Eslovaquia) con nombres tan importantes como Hermina Týrlová (1900-1993), Jirí Trnka (1912-1969) y Jan Svankmajer (1934), auténticos especialistas y pioneros de la animación y la técnica de la stop-motion, unas memorables y estilizadas maravillas visuales, basadas en su mayoría en cuentos tradicionales de su país, y realizadas con una dedicación absoluta al medio artístico, que cuentan con guiones de hierro, y una forma exquisita, llena de encuadres y planos envolventes, en las nos sumergen en mundos cotidianos donde impera lo fantástico, lo artificial y lo mágico. Una película que se disfruta con un optimismo desbordante, en la que sus 88 minutos pasan volando, llenos de fantasía y grandes emociones, con unos personajes sencillos, transparentes, que juntos emprenden una aventura de ensueño, no para demostrar a ellos ni a nadie que son los mejores en la carrera de coches (su desarrolla una alucinante maravilla del arte de la técnica de animación) sino para sentirse que forman parte de algo que les llena de alegría y sobre todo, un amor por su trabajo y el arte de inventar, en su afán que la mecánica contribuya a hacer un mundo más justo, solidario y feliz.


<p><a href=”https://vimeo.com/187629374″>GrandPrixTrailerFINAL_2</a&gt; from <a href=”https://vimeo.com/user34637086″>Pack M&agrave;gic</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>