Entrevista a Éric Besnard

Entrevista a Éric Besnard, director de la película “Delicioso”, en el Hotel Casa Fuster en Barcelona, el martes 14 de diciembre de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Éric Besnard, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a Joana Artigas, por su gran labora como intérprete, y a Miguel de Ribot de A Contracorriente Films, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Delicioso, de Éric Besnard

LA BUENA COCINA AL SERVICIO DE TODOS.

“¡Mantequilla, mantequilla! Trabajo, energía y mantequilla. Vamos, señores, sean generosos. Hielo para el pescado y fuego para la caza. ¿Cómo está esa carne? El pichón, poco hecho. La verdura crujiente y el pichón poco hecho. No basta con cocinar, hay que cocinar bien, hay que sobresalir, hay que cocinar con sabor. Hay que hacer disfrutar”.

Nos encontramos unos meses antes de la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Pero no estamos en la urbe parisina, sino alejados de ella, en la Francia rural, y siguiendo los pasos de Manceron, un cocinero al servicio del Duque de Chamfort. Aunque todo cambiará en la vida de Manceron, porque en uno de esos ágapes con los que la nobleza agasajaba a sus invitados, el cocinero introduce una idea a su menú, presentando “Delicioso”, una empanada elaborada con patata y trufa. Tanto el clero como el marqués rechazan la propuesta porque todo lo que nacía bajo tierra era innoble, y el cocinero es expulsado del paraíso. Entonces, Manceron se refugia junto a su hijo en la casa familiar y se dedica a ser granjero. La llegada de Louise, una misteriosa mujer que quiere ser aprendiza de cocinera, hará despertar en Manceron viejas ilusiones.

El séptimo trabajo de Éric Besnard (Francia, 1964), se desvía de sus anteriores películas, ya que es la primera de época, adentrándose en el Siglo de las Luces y la Revolución, pero desde la cocina, y más concretamente, desde la clase más humilde, posicionando la cocina como centro de la acción, en un momento en que solo la nobleza tenía el privilegio de la buena cocina, dejando a la pleve de los platos más corrientes y vulgares. El tono de la película juega con el momento político del momento del momento, mostrándonos todo ese universo de nobles que disfrutaban de la vida, y el resto, el pueblo, que lo servía sin rechistar. Hay costumbrismo en la película, en un espectacular trabajo de ambientación que firma Sandrine Jarron (que ha trabajado con grandes nombres como los de Polanski y Ozon), la excelente partitura musical de Christophe Julien, cinco trabajos con Besnard, el exquisito y ágil montaje de Lydia Decobert, en una película muy activa, ya que hay constantes cambios de giro, y la magnífica y cálida luz de Jean-Marie Drejou, cuatro películas con el director, que sabe acercarnos todo ese mundo de la cocina que en palabras de Manceron está compuesto por gesto, fuego, instrumento y paciencia.

El guion que firman el director y Nicolas Boukhrief (que ya colaboró con Besnard en la película 600 kilos de oro puro del año 2010), plantea una película de pocos personajes, peor muy bien definidos. Tenemos a Manceron, el cocinero que desea volver a las órdenes del Marqués, Louise, la mujer que parece una antigua cortesana que guarda un secreto, el citado Marqués, representando a esa nobleza aburrida y vacía que solo disfrutaba de sus privilegios comiendo y de fiesta, Hyacinthe, el criado del Duque, ese lacayo que cree en las clases, aunque él las sufra, Jacob, el hijo de Manceron, que lee a los filósofos de la ilustración, y está al día de los aires revolucionarios que se avecinan, y finalmente, el abuelo, cazador furtivo y borrachín, que desea que su hijo y nieto sean felices. La trama de la película se mueve entre ese tono de fábula amable, con aires románticos y sensuales, a través de la cocina y la elaboración de los platos, y la introducción del noir con el suspense de por medio, y con los movimientos revolucionarios que van llegado al lugar, en que la película maneja con soltura los diferentes marcos pasando de forma pausada de uno a otro, sin aspavientos, ni nada que se le parezca.

La idea del primer restaurante de París, con su idea, creación, funcionamiento, y sus continuos altibajos, es el centro de una historia que escenifica con exactitud todo lo que se cocía en la última década del XVIII, donde la cocina representaba todas las injusticias que anidaban en una sociedad en que la nobleza vivía y derrochaba y el pueblo se moría de hambre. Un gran reparto encabezado por un maravilloso Manceron, al que daba vida Grégory Gadebois, que habíamos visto en películas de Polanski, Ozon, Maddin, etc…, un actor grande, tanto en su físico como en su naturalidad y en sus miradas, un cruce entre el Dépardieu de los setenta y el Gabin de siempre, bien acompañado por una estupenda Isabelle Carré, la partenaire perfecta, la mujer llena de voluntad, perseverancia y belleza, que ya estuvo a las órdenes de Besnard en L’esprit de familie, igual que Guillaume de Tonquedec que hace de Hyacinthe, Benajmin Lavernhe como el Duque, un actor que era el discapacitado de Pastel de pera con lavanda, que rodó Besnard en 2015, Lorenzo Lefebvre es Jacob, el hijo revolucionario, y finalmente, Christian Bouillette, como el viejo padre de Manceron. El director francés ha construido una película tan deliciosa como la empanada que da nombre al título, recogiendo el cine francés de época a la altura de Ridicule, de Leconte, pero desde la cocina y la gente cotidiana e invisible, todos esos campesinos que protagonizaban La Marsellesa (1938), de Renoir, porque siempre han sido las personas más anónimas las que han cambiado el mundo y sobre todo, la forma de ver y hacer las cosas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Pastel de pera con lavanda, de Éric Besnard

PASTEL_PERA_CARTEL_70X100UN PASEO POR LAS NUBES.

En un rincón de la Provenza francesa vive Louise, una atractiva viuda treintañera con sus dos hijos, ella, adolescente y madura, y el niño, rebelde e inquieto. Louise ha heredado el trabajo de su marido, la producción de árboles frutales, en su caso, perales, y lavanda, pero las cosas no marchan bien, el banco le exige el crédito que pidió para reflotar el negocio, además, las ventas han bajado, y se añade la poca experiencia de Louise en un oficio que desconoce y encima no le satisface. Pero una tarde, volviendo en coche a su casa, atropella accidentalmente a Pierre, un hombre de su misma edad un tanto especial. Pierre padece el síndrome de Asperger, que le ha llevado a ser excesivamente ordenado, patológicamente sincero, obsesionado con los números primos, extraordinaria capacidad para la informática, problemas de sociabilidad y comunicación, y de extrema sensibilidad.

LGDM-copyright-photo-David-Koskas_15

El director francés Éric Besnard, fogueado como guionista, realiza en su quinto título de su carrera, una película con estructura y aroma de cuento de hadas, un relato que nos habla de un encuentro fortuito de dos seres antagónicos, dos almas que pasan por dificultades, ella, económicas, y él, emocionales, pero que se darán cuenta que tienen más cosas en común de las que imaginan. Estamos ante una comedia romántica de espíritu clásico, como las que filmaban en Hollywood en los años 30 y 40, aquellas en las que se respiraba el sabor de la vida, la virtud de los pequeños detalles, y las situaciones más divertidas y pintorescas, comedias sobre la vida, el amor y los deseos e ilusiones que hacen que los seres humanos sigamos manteniéndonos con esperanza en el mundo que nos ha tocado vivir. El cineasta francés engloba su fábula en un entorno de gran belleza, árboles frutales, campos de lavanda, campos de trigo y girasoles, un paisaje excelentemente iluminado con esa luz natural que dibuja todo su maravilloso esplendor y deleite para nuestros sentidos. Pierre es el ángel de la guarda para Louise y sus hijos, un ser que parece venido de otro planeta, alguien que vive el aquí y ahora, sin pararse a pensar en las consecuencias venideras, ayuda a Louise, la protege y guía su camino, a través de una sabiduría y templanza fuera de lo común, mostrando sin tapujos la ingenuidad e inocencia que le caracteriza.

LGDM-copyright-photo-David-Koskas_09

Como en todos los cuentos hay un ser que protege a Pierre, un maduro bonachón (como los duendes del bosque) que vende libros antiguos y vive con el joven diferente, también tenemos al rival, el vecino arboricultor que pretende a la dama en apuros, y finalmente, a la psicóloga, que actúa como el hada mala que quiere arrebatar el espíritu vital que acoge a Pierre. Besnard nos sumerge en una historia de amor clásica, decorada por un ambiente en el que la naturaleza invade nuestros sentidos, la luz mágica de la Provenza, el aire que mece los campos, el aroma que se impregna por todo el paisaje, y el sonido de la naturaleza, único e imperecedero que nos asalta a cada paso. Un lugar en el que hay botellas de cristal colgadas de los perales, quemadores para las noches heladas, y el intenso sabor de los dulces, y el delicado y maravilloso unvierso de las flores, hierbas y demás naturaleza. Una película sencilla, extremadamente minimalista, contada con una sensibilidad y delicadeza que enamoran, nada que ver con esas azucaradas comedias alocadas que producen por otros lares. Aquí, también hay pasteles y dulces, pero estamos ante algo diferente, saben de otra forma, narrada a través de una ligereza y ternura que nos atrapan, una sencillez en el que priman la interpretación de unos excelentes actores que insuflan de vida a sus personajes, componiendo una relación de miradas y detalles, en los que no se tocan, Virginie Efira dando vida a Louise y Benjamin Lavernhe a Pierre, cuidando todos los detalles de un ser extraño y muy especial, sin caer en los continuos tics y gestos de otros, dotando de humanidad a su personaje en una preciosa y poética love story, de esas que seducen, a través de la pausa que genera una tarde contemplando y descubriendo la forma de las nubes u observando detenidamente unas ramas mecidas por el viento.