Sueños y pan, de Luis (Soto) Muñoz

JÓVENES EN EL LIMBO. 

“Me encantan los sueños, incluso cuando son pesadillas, lo cual debe ser lo habitual. Mis sueños están a rebosar por los mismos obstáculos, pero no importa”

Luis Buñuel

La primera vez que descubrí el cine de Luis (Soto) Muñoz (Baena, Córdoba, 2000), fue a través de la película El cuento del limonero, a través de la magnífica plataforma Filmin, un relato social y fantástico sobre la vejez filmado en la Puerta de Córdoba durante los meses pandémicos, y protagonizado por su abuela Dolores Marín. Unos meses antes, en enero de 2020, había empezado a rodar Sueños y pan, una película que rendía homenaje a dos títulos emblemáticos: Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, y Los golfos (1960), de Carlos Saura. “Una película para aprender a hacer cine”, según palabras del director. Un rodaje con amigos, de guerrilla y filmado en los ratos libres, que se alargó hasta julio del 2021, con el mismo espíritu de Los ilusos (2013), de Jonás Trueba. Un cine hecho desde adentro, sin dinero, y en compañía y en cooperativa, siguiendo el espíritu de la sección “Un impulso colectivo”, del imperdible D’A Film Festival de Barcelona, comisariada por el escritor cinematográfico Carlos Losilla, de la que este año ha formado parte. 

La película toma el extrarradio y la periferia madrileña como escenarios vacíos y olvidados para contarnos las desventuras de dos jóvenes Dani, más extrovertido, más locuaz y más todo, y Javi, todo lo contrario, que forman un dúo de ladronzuelos sin suerte, sin rumbo y llenos de sueños. Junto a Sara y el hijo pequeño de ésta, forman una especie de familia que comparten piso, esperanzas y pesadillas. La cosa arranca cuando roban una pintura que parece valiosa. Pero, los problemas empiezan cuando pretenden venderla que no resultará tan fácil como pensaban, y darán comienzo a una serie de travesías urbanas que les llevará a los lugares más elitistas de la ciudad. A partir de un extraordinario y sobrio blanco y negro que firma Joaquín Ga-Riestra Guhl, con esa luz que traspasa a sus protagonistas, entre sombras y lugares sin alma, confundiéndonos entre realidad y sueño, donde lo tangible y lo onírico se mezclan, creando ese no lugar lleno de matices y no colores. La misma posición opta el montaje que firma el propio director, porque fusiona de forma ejemplar los momentos trepidantes, donde la cámara se agita y se desplaza con los pasos de los personajes, y esos otros momentos en los que la pausa y el respiro se adueñan de la pantalla, donde hay tiempo más que para la reflexión, para escuchar a estos dos jóvenes sin pasado y sin futuro, moviéndose en un presente continuo que parece, en ocasiones, en un extraño bucle que parece no tener principio ni fin. 

Una película de estas características necesitaba unos intérpretes muy involucrados en la causa, es decir, que transmitieran la naturalidad y la fragilidad de unos personajes al borde de todo y todos. Tenemos a George Steane, que hemos visto dando vida a uno de los cowboys de Extraña forma de vida, de Almodóvar, y en la serie La mesías, entre otras, dando vida al hermano y soñador Dani, un tipo de buen corazón, aunque algo tosco y fiera, pero que ayuda a dotar de paz y tranquilidad a este trío heterogéneo. Javi es Javier de Luis, un tipo que se enfada mucho, que es callado e introvertido, que es más inteligente que Dani pero que le cuesta comunicarse. Y finalmente, tenemos a Sara que hace Cristina Masoni, el vértice de este extraño trío, del que no sabemos nada, ni de su pasado ni de cómo se conocieron (sólo que tiene problemas con las drogas y tiene un hijo pequeño), un enigma que ayuda a la película y a su propuesta. Sin olvidarnos de Mubox Studio con Alejandro González al frente, que ya estuvo detrás de El cuento del limonero, y ahora vuelve a unir sus fuerzas con (Soto) Muñoz para levantar la película. Sueños y pan es una película que nace de muchas otras, y no esconde sus múltiples referencias, para nada, si no que las hace evidentes y sobre todo, las hace suyas, las va introduciendo en la trama de una forma sencilla y natural, sin ningún tipo de estridencias ni nada que se le parezca. 

Los espectadores más cinéfilos y más informados verán que hay referencias a mucho del cine quinqui y social que se hizo en España en el tardofranquismo como los ya mencionados Buñuel y Saura, y otros como Eloy de la Iglesia, Angelino Fons, José Antonio de la Loma, entre otros, y algunos más contemporáneos que también tuvieron el quinqui como inspiración como Juan Vicente Córdoba y su Quinqui Stars (2018), donde Ramsés Gallego “El Coleta”, su protagonista que buscaba a Saura, tiene una breve presencia en la película. No deberían perderse una película como Sueños y pan, elocuente y formidable título que le va como anillo al dedo, porque es una película de cómo hacer cine cuando se tienen ganas de hacerlo y apenas se tienen medios para llevarlo a cabo, porque es un torrente de ideas, sugerencias y reflexiones de cómo hacer una película sobre el aquí y ahora, aunque los más informados sobre el fútbol y el Atlético de Madrid pueden ubicar el tiempo en el que se posa la película, aunque tenga esa actitud de atemporalidad, de ese no tiempo, no lugar y si personajes, unos tipos que a pesar de todo, sueñan con una vida mejor, o con eso que el sucederá al día siguiente, porque la pintura que han robado no es más que el camino para hacer realidad sus sueños, el macguffin de un relato que les va embrujar y atrapar desde su primera secuencia del robo, a la carrera, o mejor dicho, Deprisa, deprisa, como manda el género. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Nora El Hourch

Entrevista a Nora El Hourch, directora de la película «HLM Pussy», en el marco del D’A Film Festival, en el Hotel Pulitzer en Barcelona, el lunes 8 de abril de 2024.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Nora El Hourch, por su amistad, tiempo, sabiduría, generosidad, a Philipp Engel, por su gran labor como intérprete, y a Beatriz Cebas de Flamingo Comunicación, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

HLM Pussy, de Nora El Hourch

UNA PARA TODAS Y TODAS PARA UNA.  

“En la noche oscura, sobre la piedra negra, una hormiga negra. Dios la ve”. 

Proverbio árabe. 

La directora franco-marroquí Nora El Hourch (Angers, Francia, 1988), realizó su primer trabajo, Quelques secondes (2015), una película corta sobre cinco chicas de la periferia parisina que nació para exorcizar la violación que sufrió a los 20 años. A partir del mismo espíritu y de la actitud contestataria de aquella, nace su ópera prima HLM Pussy, que viene de la definición de “Habitation à Loyer Modéré” (Habitaciones vivienda subvencionada para personas con pocos recursos), y la palabra “Coño”. Conocemos a tres jóvenes de la periferia parisina: Amina, de padre marroquí y madre francesa, Djeneba, de padres africanos y Zineb, de padres marroquíes. Son de orígenes diferentes pero comparten una gran amistad, confidencias, intimidad y un carácter que las diferencia de los demás y sobre todo, son una piña en todo y ante todos. Aunque, la cosa se pondrá seria cuando Zineb es acosada por Zakaria, un buen amigo de su familia, y las otras dos lo graban y Amina, lo sube a las redes sociales, a una cuenta de Instagram que se llama “HLM Pussy”, y se convierte en viral y una ventana para denunciar el acoso que sufren muchas mujeres a lo largo y ancho del planeta. 

La mise en scène resulta de la película resulta una decisión capital para trasladarnos a ese mundo de la juventud de redes, de agitación constante y continuo movimiento, a través de un cámara que se mueve con y entre ellas, siendo una más de las tres amigas, explorando su intimidad, sus miedos e ilusiones ante un entorno hostil y con pocas esperanzas, en un detallista y sensible trabajo de cinematografía de Maxence Lemmonier, así como el exquisito y concienzudo trabajo de montaje de Quentin Jourde D’Arzac, en el que abundan los planos secuencias, y los primerísimos planos en el que se detallan cada aspecto de sus personajes, en un ambiente muy doméstico y cercano. La música, capital en el seno de estas tres jóvenes, que firma Clément Tery, ayuda a conocer con más profundidad las pulsiones personales y sociales de tres chicas que viven e intentan salir adelante en una atmósfera donde el acoso está a la orden del día, como deja claro la excelente secuencia que abre la película, que nos recuerda a la que abría la estupenda Pulp Fiction (1994), de Tarantino, en la que se define el entorno de la película y el de las protagonistas, y esa alianza de ayuda y amistad que tienen entre ellas. 

Un guion muy potente, de aquí y ahora y cualquier tiempo, porque habla de personajes que no se lamen sus heridas y se levantan contra la injusticia y la violencia, aunque lo hagan torpemente y con miedo. Podríamos decir que el guion que firma la propia directora, tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera, conocemos a las protagonistas, sus diferentes caracteres e idiosincrasia, así como sus entornos, sus familias y colegio, tanto a un nivel humano como social. En la segunda, el citado video subido a redes, les lleva a recibir amenazas del sujeto en cuestión y eso, las distancia y las sitúa en el miedo y la desconfianza entre ellas, y es ahí donde la película nos remueve muchísimo más, porque nos empuja a tomar partido y sobre todo, a cuestionarnos nuestras ideas, prejuicios y demás aspectos morales, además que la historia coge un vuelo impresionante, demostrando la inteligencia y la capacidad de El Hourch para romper las normas preestablecidas y llevarnos hacia terrenos donde todo se coloca patas arriba, donde el cine se destapa como una forma de denuncia, de mirar de frente los problemas que están ahí a diario, y cómo enfrentarlos y gestionarlos, que nunca es nada fácil. 

Aunque donde la película ha acertado de pleno es en su magnífica elección de sus tres protagonistas, porque no sólo actúan con veracidad y naturalidad, sino que transmiten todos sus miedos, valentías y contradicciones de un modo que nos atrapa y nos conmueve, sin trampas ni cartón, con cercanía y humanidad, amén de ser dos de ellas debutantes, y la otra, con poca experiencia. Tenemos a Léah Aubert en el papel de Amina, la francesa-marroquí de un ambiente de clase media, entre dos mundos, aunque ella se siente de sus amigas y de ese entorno de periferia, después está Médina Diarra como Djeneba, de padres africanos, que vive con su tío, con su canal de instagram en el que vende zapatillas deportivas de marca, la fashion del grupo con su colección de pelucas, y finalmente, Zineb que hace Salma Takaline, la marroquí que sufre el acoso de su amigo, la más frágil del grupo y quizás, la que más necesita el apoyo de las otras. El reparto se complementa con la presencia del acosador que hace Oscar Al Hafine, y los adultos y padres de Amina, Bérénice Bejo, una actriz de sobrada capacidad para creernos cualquiera de sus roles, y Mounir Margoum, el padre marroquí que no quiere que su hija sufra tanto como él cuando quiso convertirse en un médico respetado siendo de fuera. 

Tiene HLM Pussy el aroma que tenían El odio (1995), de Matthieu Kassovitz, en su radiografía de la otra Francia, la invisible y sometida, y en su lucha por salir del agujero de la periferia, y de Bande de Filles (2014), de Céline Sciamma, donde Mariemme y las demás chicas no estarían muy lejos de las protagonistas de la película de Nora El Hourch, porque además de ser mujeres, son racializadas, y viven en uno de esos barrios de la otra Francia, la inmigrante, la de hijos de inmigrantes, la que no se ve en las noticias por cosas positivas, sino aquellas relacionadas con violencia y demás. Tanto las películas mencionadas como HLM Pussy quieren mostrar las múltiples caras de estos lugares, viéndolos desde un prisma más humano, menos estereotipado, donde también hay mujeres que se alzan ante la injusticia y el acoso diario, que tienen herramientas para decir NO, aunque a veces, se crucen ciertos límites que pueden poner en peligro cosas tan bonitas como la amistad, como la verdadera amistad, que en este mundo, son tan importantes y cruciales para ir todas a una y rebelarse ante la violencia y el miedo que quieren imponer algunos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Javier Espada

Entrevista a Javier Espada, director de la película «Buñuel, un cineasta surrealista», en la terraza del Hotel Barcelona Universal en Barcelona, el sábado 29 de abril de 2023.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Javier Espada, por su amistad, tiempo, sabiduría, generosidad, y a Óscar Fernández Orengo, por retratarnos de forma tan especial, y por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Ana García Blaya

Entrevista a Ana García Blaya, director de la película «La uruguaya», en el marco del BCN Film Fest en el Hotel Casa Fuster en Barcelona, el jueves 27 de abril de 2023.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Ana García Blaya, por su amistad, tiempo, sabiduría, generosidad, y a Marién Piniés y Sílvia Maristany de comunicación del festival,  por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Animalia, de Sofia Alaoui

ITTO Y EL FIN DEL MUNDO. 

“Es más fácil imaginar el fin del mundo que el del capitalismo”.

Fredric Jameson/Slavoj Zizek

Con el cortometraje Qu’importe si les bêtes meurent (2020), la directora franco-marroquí Sofia Alaoui (Casablanca, Marruecos, 1990), nos contaba la peripecia de Abdellah, un joven pastor de las montañas del Atlas que se enfrentaba a un fenómeno sobrenatural. Partiendo del mismo conflicto, la cineasta ha debutado en el largometraje con Animalia, una distopía más cerca de lo que imaginamos, a partir de un guion coescrito junto a Laurie Bost y una grande como Raphaëlle Vallbrune-Desplechin, que ha trabajado para Ursula Meier, Guillaume Senez y en películas tan interesantes como Curiosa, de Lou Jeunet, y Olga, de Elle Grappe, entre otras. A partir de la existencia de Itto, una joven huérfana y embarazada que, vive con su prometido Amine, y la familia de éste, un Caíd local, una especie de gobernante, en una lujosa mansión en una zona rural. La trama es muy sencilla y directa, una historia que arranca cuando Itto, agobiada de su familia política, decide quedarse sola en casa mientras los demás pasan el día fuera. De repente, una amenaza exterior, en forma de terror sobrenatural, empieza a caer sobre el lugar y la joven asustada, decide marcharse. 

Alaoui construye una película muy cotidiana y transparente, donde la invasión alienígena es invisible, pero está ahí, a través de lo más cercano como la extraña conducta de los animales, volviéndose inquietos y agresivos, ahí vemos la influencia de aquel cine de serie B de los cincuenta, y la mítica serie que era The Twilight Zone (1959-1964), y el cine de Hitchcock, con esos pájaros que revolotean y atacan sin piedad. Aunque el género, la ciencia-ficción y el terror, es un mero telón de fondo, un macguffin que se usa para ahondar en el aspecto psicológico de los personajes y hacerlos moverse físicamente, porque la mirada de la historia va mucho más allá, sumergiéndonos en las grandes desigualdades entre unos enriquecidos privilegiados y el resto, empobrecidos que viven al día, donde lo espiritual ha sido absorbido por una nueva religión: lo material y el dinero. Un guion dividido en tres partes bien diferenciadas. En la primera, Itto se ve envuelta en un oasis alejado de la realidad. En la segunda, Itto se enfrenta a esa otra realidad, la de los invisibles, y finalmente, la joven se enfrenta a sus propias contradicciones y las de su futura familia. 

La cineasta franco-marroquí se vuelve a rodear de los técnicos que ya estuvieron a su lado en el cortometraje citado. El cinematógrafo Noé Bach, que construye una luz muy íntima y una planificación que empieza con planos medios, para adentrarse en primeros planos, y acabando con esos planos generales, donde la muchedumbre se agolpa esperando una salida. El estupendo trabajo de sonido de Mariette Mathieu Goudier, en el que va creando esa atmósfera de inquietud y terror que casa con el laberinto en el que se encuentran sus atemorizados personajes. La excelente música de Amine Bouhafa, habitual del cine de Kaouther Ben Hania, de la que hemos visto recientemente la interesante Las cuatro hijas, y el brutal trabajo de montaje de Héloise Pelloquet, con un ritmo pausado in crescendo, en ese tono entre real y abstracto, donde los pequeños detalles y la imaginación generan más terror. Su entregado y magnífico reparto va en consonancia a la exigencia de una cinta donde la ausencia tiene mucha presencia, demandando unas interpretaciones contenidas y nada estridentes, hacia dentro, como la que hace la casi debutante Oumaima Barid en el rol de Itto, la protagonista de la cinta, enfrascada en un viaje muy físico y emocional por el que pasa por todos los estados, en una travesía social y humana en la que tomará mucha conciencia de su vida y de los suyos. 

Junto a Barid encontramos a dos hombres. Su prometido, Amine que hace el actor Mehdi Dehbi, que hemos visto en películas como El hijo del otro, de Lorraine Levy, El hombre más buscado, de Anton Crobijn, y en Conspiración en El Cairo, de Tarik Saleh, perteneciente a esa clase pudiente y elitista  muy obsesionada con el materialismo a base de pelotazos como el que planean con las frutas y hortalizas, con el beneplácito de la corrupción que ejerce su padre. Frente a él, la otra cara del capitalismo feroz y salvaje en el que vivimos, la vida de Fouad que interpreta el actor natural Fouad Oughaou, que era el protagonista del mencionado Qu’importe si les bêtes meurent, aquí como un repartidor de cebada y mesero que vive en una pequeña aldea. Animalia sería hija directa de películas como Hijos de los hombres (2006) de Alfonso Cuarón, donde un embarazo es la esperanza en una sociedad devastada y oscura, y Melancolía (2011), de Lars Von Trier, porque se dejan de estridencias argumentales y de fuegos artificiales, para centrarse en lo psicológico de los personajes y sus relaciones. 

Tanto la de Cuarón como la de Trier, son dos interesantes muestras que evidencian que el fin del mundo está ya entre nosotros, y todavía no nos hemos dado cuenta, cosas de este mundo materialista, acelerado y estúpido, donde hemos perdido la cabeza por lograr algo, y lo que hacemos diariamente es correr de un lado a otro, y sobre todo, comprar objetos inútiles y vendernos a nosotros mismos para seguir comprando y vuelta a empezar. La película Animalia, de Sofia Alaoui (agradecemos la labor de las distribuidoras Surtsey Films y Filmin, por seguir trabajando en ofrecer cine de otros países como Marruecos, tan ausente por estos lares), se revela como uno de las óperas primas más intensas, enigmáticas y sorprendentes de los últimos años, porque se mete de lleno en el género para sumergirse en las cloacas de una sistema económico que se autodestruye para seguir creciendo, un sin sentido. No estamos ante una película complaciente, todo lo contrario, porque  es dura en lo que cuenta, porque no se puede mirar a otro lado, y aboga por estar más cerca los unos con los otros, y eso incluye a los animales y la naturaleza, la gran olvidada, y resetearse y empezar de nuevo, si todavía es posible, porque visto lo visto, vamos por muy mal camino, y lograremos lo que pretendemos, aunque sea de forma inconsciente, ese final del mundo que está más cerca de lo que nos imaginamos mientras seguimos comprando cosas que no necesitamos. En fin. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Fredrik Gertten

Entrevista a Fredrik Gertten, director de la película «Breaking Social», en el marco del Documental del Mes, en Casa Gràcia en Barcelona, el miércoles 3 de abril de 2024.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Fredrik Gertten, por su amistad, tiempo, sabiduría, generosidad, y a Óscar Fernández Orengo, por retratarnos de forma tan especial, y al equipo de comunicación de DocsBarcelona, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Animal/Humano, de Alessandro Pugno

UN TORO Y UN HOMBRE. 

“Animal: 1) Bestia. 2) Ser que siente. 3) Con alma.

Humano: 1) Animal racional. 2) Dotado de empatía. 3) De naturaleza imperfecta”.

El universo cinematográfico de Alessandro Pugno (Casale Monferrato, Italia, 1983), se ha caracterizado a través de tres elementos muy definidos: lo más tradicional de la cultura española, la infancia y la relación entre humanos y animales. En A la sombra de la cruz (2013), se detenía en un grupo de escolares en el mismo Valle de los Caídos que recibían una educación conservadora. Con Jardines de plomo (2017), unos niños de una comunidad indigena peruana de los Andes en conflicto con el plomo de la mina de la que vive su pueblo. En Jamón, a Story of Essence (2019), exploraba la crianza y el comercio del cerdo ibérico. Con Animal/Humano, a partir de un guion de Natacha Kucic y el propio director, el documental, que había sido su principal foco, se fusiona con la ficción, en la que sigue profundizando en otra tradición muy de aquí como el mundo de  los toros y un joven italiano que desea convertirse en torero. 

Pudiera parecer que, debido a la temática tratada, la película es una oda al mundo de los toros, pero ni mucho menos, porque el que aquí suscribe no tiene ninguna simpatía al tema en cuestión, y la película no sólo me ha interesado mucho, sino que usa ese mundo para hablar de temas ancestrales de la condición humana: como la pasión, el destino, la eterna relación entre personas y animales, y sobre todo, se pregunta sobre la definición de lo humano y lo animal, como anuncia las frases con las que arranca la película (que encabezan este texto), y traza una magnífica muestra de ficción y documento, en el que tanto una parte como otra, quedan perfectamente ensambladas de forma natural y transparente. Ayuda enormemente su cuidada atmósfera, rodada en su mayor parte en localizaciones reales, y la excelente cinematografía en formato 4:3, apoyado en exteriores principalmente, que firma Alberto D. Centeno, con experiencia en diferentes géneros como el drama personal de El árbol magnético, el drama social de Diamantes negros, el thriller de 321 días en Michigan, el biográfico de La isla del viento, entre otras. El cuidadoso trabajo de sonido de Carlos De la Madrid, con casi medio centenar de películas, que ayuda a sumergirnos en un mundo donde prima lo animal, lo humano y la naturaleza.

La soberbia música con influencia del noir del dúo Giorgio Ferrero y Rodolfo Mongitore, de los que vimos la estupenda Bosco (2021), de Alicia Cano Menoni, aportan esos complejos cruces por los que transita la trama: la alegría y la oscuridad, lo racional y lo emocional, lo artificial y lo natural, la tradición y lo moderno, y lo humano y lo animal. El italiano Enrico Giovannone, con más de 40 títulos, entre los que están las citadas A la sombra de la cruz y Jardines de plomo, firma un excelente montaje estructurado a partir de los momentos de la dehesa con los animales y el trabajo cotidiano de los mayorales y sus ayudantes, con esos otros, donde la cámara se posa y nos sumerge en su interior: las inquietudes, sueños, frustraciones y miedos de los personajes. Una película construida a partir de dos almas, las de Matteo un joven italiano que sueña con ser torero, y la de Fandango, un joven becerro que se convertirá en toro de lidia, amén de otra breve historia que sucede en Italia, y hasta aquí puedo leer. Otro tanto que se marca el director italiano es su exquisito y elaborado reparto, en el que destacan Guillermo Bedward como el impaciente e inquieto Matteo, conocido por la serie The Outlaws (2021), compone un gran personaje, un joven deseoso de enfrentarse al toro, que cuestiona a su profesor, y se muestra como un carácter indomable y demasiado solitario.

Acompañan al rebelde Matteo, su único amigo César, interpretado por el debutante Donovan Raham, en el otro lado del espejo, porque es hijo del famoso matador de toros Eduardo Tejera, que interpreta Brontis Jodorowsky, y casi siempre está solo y perdido. El gran Antonio Dechent, que actor, que fortaleza, que señor, interpreta al ganadero y propietario de Fandango, Antonio Estrada, que hemos visto en series como Los herederos de la tierra y Bosé, y películas como Jaulas, es el profesor tranquilo y sobrio, entre otros, como los que se interpretan a sí mismos. Animal/Humano es otra buena muestra que, el mundo de los toros y toreros, no está reñido con el cine más personal, profundo y reflexivo, y a parte de hacer cine popular, también puede ofrecer grandes títulos como antes lo habían demostrado obras como Sangre y arena (1922), de Niblo, basada en la famosa novela homónima de Blasco Ibáñez, que tuvo otras versiones como la de Mamoulian de 1941, Toros bravos (1951), de Rossen, Tarde de toros (1956), de Vadja, El espontáneo (1964), de Grau, Matador (1986), y Habla con ella (2002), ambas de Almodóvar, y El brau blau (2008), de Daniel V. Villamediana, Arena (2010), de Günter Schwaiger, y Blancanieves (2011), de Pablo Berger, entre otras. 

No se dejen llevar por sus prejuicios al mundo de los toros y los toreros, y denle una oportunidad a Animal/Humano, porque es una película muy sorprendente, en su mirada nada complaciente y crítica del comportamiento humano en relación al animal, en las líneas que nos separan y las que nos unen, y demuestra un dominio absoluto en las secuencias documentales, tal y como explican los títulos de crédito de la cinta, en las que se especifica su carácter documental, tanto por su destreza en su aproximación, tan natural y de verdad, y su energía y aplomo en su forma de rodar, llena de intensidad, paciencia e intimidad. Tampoco se queda atrás en su ficción, que rueda por primera vez con intérpretes profesionales, porque maneja con soltura unos personajes complejos y contradictorios, como somos todos, y bucea con claridad por sus mundos interiores, por sus verdades y mentiras. Finalmente, debemos felicitar la propuesta de una distribuidora como Márgenes en aproximarnos a este tipo de cine, un cine que explica historias, que nos cuestiona prejuicios y sobre todo, nos alimenta una mirada crítica, tan deteriorada con tantas imágenes entretenidas, vacías y superfluas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Breaking Social, de Fredrik Gertten

PONERSE EN PIE. 

“Un cambio social real nunca se ha llevado a cabo sin una revolución… Revolución no es sino el pensamiento llevado a la acción”. 

Emma Goldman. 

El universo cinematográfico de Fredrik Gertten (Malmö, Suecia, 1956), tiene su base en lo humano, y por ende, en lo social, en lo político, en lo económico y en lo cultural. Un cine que mira atentamente a su alrededor, que mira a las personas y sus problemas, y no lo hace desde la condescendencia, ni el amarillismo y mucho menos desde el sentimentalismo. No, no hace nada de eso. Lo mira desde lo más cercano y cotidiano, situando su cámara a su altura, profundizando en sus historias de aquí y ahora, a partir de lo local para ir poco a poco llevándonos a lo más general, porque los problemas más íntimos siempre tienen un reflejo de aquello que no vemos, de aquello invisible, de aquello que finalmente te afecta en tu día a día. Un cine que investigue, que se interrogue, y sobre todo, que logre captar la atención de los espectadores que se hacen preguntas, que quieren saber, y que el cine provoque la ansiada reflexión, un pensamiento crítico con el sistema que padece, y les cambie de algún modo. El cine debería tener esa función, y el cine de Gertten la tiene, desde su modestia y nada pretencioso. 

Las películas del cineasta sueco han tocado muchos temas: la arquitectura como arte elitista o para el pueblo en El socialista, el arquitecto y la torre girada (2005), Bananas! (2009), donde exponía las injusticias de la multinacional estadounidense Dole Food Company, y su posterior secuela Big Boys Gone Bananas (2011), en que la citada compañía perseguía al cineasta para que no difundiera su película, Bicicleta Vs Coches (2015), exploraba la difícil convivencia entre los citados vehículos en las grandes ciudades, Push (2019), reflexionaba sobre el fenómeno de la gentrificación que expulsa a los vecinos de los barrios en pos a los lobbys inmobiliarios. Una serie de obras contestatarias, que miran la injusticia y la desigualdad y la muestran, y van mucho más allá, porque se encuentra con personas que se han agrupado y batallan contra esas grandes compañías invisibles y devoradoras de dinero. Y hace todo ese retrato y retratos desde la “verdad”, y no me refiero a una única verdad, sino a múltiples verdades en películas caleidoscópicas, en las que vemos diversas formas de lucha y acciones para cambiar las leyes mercantilistas. 

Con Breaking Social se ha adentrado en el mundo de esas grandes empresas que siempre están manejando los hilos del capitalismo, pero que nunca vemos, abriéndolas en canal, a través de de expertos que nos informan de sus infinitos tejemanejes y corruptos que, con la complicidad de los gobiernos, siguen enriqueciéndose impunemente, dejando un reguero de víctimas, aunque la película no muestra unos perdedores lamiéndose sus heridas, ni mucho menos, sino todos aquellos/as que se han puesto de pie, se han organizado y se han lanzado a las calles a batallar por sus derechos y por una sociedad donde prime la democracia, a los justos y no a los que han y deshacen a costa de quién sea. Como sucedía en Push, la película de Gertten empieza en lo local para ir abriéndose y mostrándonos múltiples realidades, que van desde un historiador holandés, que explica con detalle y un vocabulario transparente el modus operandi del mundo capitalista, una abogada estadounidense que describe la corrupción de su país, un inglés que trabajó para el mal y cuenta las argucias y triquiñuelas que vió, y una bailarina de danza chilena que baila en mitad de las movilizaciones en su país.

De lo concreto a lo grupal, a través de un grupo de trabajadores de Amazon que se asocian en un sindicato en EE.UU. para protestar contra las ilegalidades de la famosa empresa, los indígenas que luchan por devolver agua a sus tierras después de los desmanes de los poderosos, y todos aquellos y aquellas que se lanzaron a las calles de Santiago y todo Chile para parar tanta injusticia y violencia capitalista. A través de un extraordinario montaje que firma Benjamin Binderup, que dota de fluidez, armonía y ritmo a las diferentes imágenes y miradas de varios países. El gran trabajo de cinematografía de Janice D’Avila, habitual de Gertten, que muestra unas imágenes muy potentes, con esa pausa tan necesaria para mirar, entender, emocionarse y reflexionar sobre lo que vemos y cómo lo vemos. Breaking Social es una película que agita conciencias desde el alma, la palabra y el pensamiento, podríamos decir que es una obra sobre política, o mejor dicho, es una película que sitúa la política en primer persona, la que deciden las personas de abajo, y no esa otra, que dirigen las grandes corporaciones imponiendo sus normas y su codicia frente a los trabajadores, que acaban siendo meras marionetas que tienen trabajos precarios y gastan para mal vivir. 

Estoy convencido que si el sistema económico estuviese construido por y para y desde las personas, desde sus necesidades, desde sus deseos e ilusiones, desde lo que somos, una película como Breaking Social no debería existir, porque las cosas serían de otra manera y ahora mismo, no estaríamos hablando de estas cosas y más allá. Así que, si existe una película como esta, y desafortunadamente, no hay muchas películas como la que nos ocupa, porque son películas incómodas, protestonas, cintas que también ayudan a levantarse y salir a la calle, porque nos nos indica que hay muchas cosas por mejorar, y cada día hay más, por eso esta película es de obligada visión por todos y todas, y sobre todo, dirigidas a los pesimistas y los depresivos con la sociedad, porque es hora de despertar y salir a gritar y luchar, porque el sistema, siempre maligno, nos quiere adormecidos, tristes y sin esperanza, porque enfermos es más fácil manejar a la muchedumbre, no seamos populacho, sino personas que nos agrupamos para ser más fuertes, más valientes, más decididos y sobre todo, más humanos que, hasta eso, lo estamos perdiendo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

May December (Secretos de un escándalo), de Todd Haynes

EL ESPEJO Y SU REFLEJO.  

“¿Crees que no lo entiendo? El sueño imposible de ser. No de parecer, sino de ser. Consciente en cada momento. Vigilante. Al mismo tiempo, el abismo entre lo que eres para los otros y para ti misma, el sentimiento de vértigo y el deseo constante de, al menos, estar expuesta, de ser analizada, diseccionada, quizás incluso aniquilada. Cada palabra una mentira, cada gesto una falsedad, cada sonrisa una mueca”.

La doctora a su paciente/actriz en Persona, de Ingmar Bergman

El cine tiene una capacidad enorme para acercarse a unos hechos y ficcionarlos. Así mismo, esa misma capacidad se ve aprisionado en las limitaciones de la propia ficción, es decir, nunca tendremos la seguridad que los hechos ocurridos sean conocidos y explorados con las herramientas apropiadas, o dicho de otra manera, los hechos son de propio motu una ficción que se convertirá en otra ficción y así sucesivamente. Deberemos aceptar que los hechos llamados “reales” son y serán una ficción al conocerlos, nunca tendremos la certeza de saber la “realidad” de los hechos mencionados, eso sí, podemos fabular a partir de todos los intermedios, sumergirnos en los espacios que hay entre la supuesta realidad y la propia ficción. 

No es la primera vez que Todd Haynes (Los Ángeles, California, EE.UU., 1961), ha escogido unos hechos “reales” para convertirlos en una película, ya lo hizo, por ejemplo, en la fascinante I’m Not There (2007), sobre la vida del músico Bob Dylan, que dividía en varios intérpretes que escenificaban varios momentos de la vida del artista, cambiándolo de sexo y color. En Aguas oscuras (2019), retrataba de forma más convencional, aunque no evidente, la pericia de un abogado enfrentado a grandes corporaciones. Con May December (término que designa una relación entre alguien más joven y alguien mucho mayor), en su título original, Secretos de un escándalo (según el distribuidor, citado por Esteve Riambau), vuelve a enfrentarse a un hecho “real”, el que protagonizaron una mujer de 34 enamorada de un niño de 13 años, ocurrido a finales de los noventa. El cineasta, a partir de un guion de Samy Burch, traslada la acción veinte años más tarde, cuando la pareja vive en un pequeño pueblo de Savannah (Georgia), con sus dos hijos están a punto de graduarse para ir a la universidad. Una acción que arranca con la llegada de una actriz que quiere investigar sus vidas porque interpretará a la mujer en una película. 

Gracie Atherton-Yu es la mujer, y su marido Joe Yoo, se ven expuestos a las cuestiones de la actriz Elizabeth Berry. Haynes plantea un juego fascinante de espejos y reflejos, en los que la citada Persona, de Bergman, se convierte en ese espejo donde realidad y ficción se mezclan, incluso se fusionan, creando un espacio límbico donde nada ni nadie es ni actúa como tal, porque todo lo acontecido, el pasado que vuelve al presente, y el propio presente, se convierte en centro de cuestionamiento, de dudas, de inseguridades y miedos, en que la supuesta realidad o quizás, es mejor decir, la ficción que vamos construyendo de esos hechos pasados y el relato que inventamos en el presente, en todo lo que contamos a los demás, y todo aquello, sobre todo aquello, que no contamos, que ocultamos a los demás y a nosotros mismos. La película se instale casi en una trama de género, como si estuviéramos en un thriller de investigación, donde los roles de cazador y presa se van diluyendo y cambiando constantemente, donde la realidad parece una ficción y la ficción es una actitud ante tanto espacio oscuro y sobre todo, ambiguo. La ambigüedad, posición que domina Haynes,donde la moral es una forma de ser sin ser, de estar sin estar, de ir y no ir, de quedarse en una posición que parece y no es. Una ambigüedad que ya estaba en grandes obras del cineasta californiano como las recordados Lejos del cielo (2002), donde homenajea al gran Douglas Sirk, la miniserie Mildred Pierce (2011), y Carol (2015), grandes retratos sobre mujeres, sobre las cárceles sociales y sobre las prisiones personales, las reales y las inventadas. 

El aspecto técnico, siempre riguroso y certero en el cine del realizador estadounidense, donde nada queda al azar, todo está muy pensado y donde la cámara no sólo muestra sino que atraviesa a sus personajes, de forma emocional,  aspectos que conforman una excelente filmografía que abarca ya más de tres décadas. Una forma de haces que se adapta completamente a lo que se está contando, con esa música pausada e incisiva del brasileño Marcelo Zarvos, que ya estuvo en la mencionada Aguas oscuras, y ha trabajado con cineastas de la categoría de Barry Levinson, Bruno Barreto y Tod Williams, entre otros. La estupenda cinematografía de Christopher Blauvelt, habitual del cine de Kelly Reichardt, que reincide en la idea de fantasmagoría, donde los silencios, los gestos y las diferentes capas de los personajes juegan un papel fundamental en esa ambigüedad moral y oscura que planea en cada encuadre. Y finalmente, el exquisito, ágil y rítmico uso del montaje que firma Affonso Gonçalves, editor de 5 títulos con Haynes, que se mueve como pez en el agua por la cotidianidad de lo íntimo y lo colectivo, en esos espejos distorsionantes que estructuran la trama, pasando por el drama y el terror de forma transparente, donde cada gesto y cada mirada está llena de varias lecturas y rodeados de misterio. 

Una película construida a partir de la fabulación de lo que se cuenta, generando un misterio en sí mismo, sobre todo, al espectador, que debe descifrar o quizás, sólo examinar los personajes, como si de un detective amateur se tratase. Sus personajes y sus composiciones son indispensables para crear esa idea de verdad y mentira por la que transita esta May December, por eso, las interpretaciones de su magnífica pareja protagonistas. Ese tour de force entre Julianne Moore, 5 películas con Haynes, y Natalie Portman, no sólo es la clave de lo que se cuenta y cómo se hace, sino que crea esa posición de intimidad, secretos, mentiras, verdades y demás sentimientos y emociones donde el relato se crea, se destruye y se transforma, sin saber nunca si todo lo que se cuenta es verdad o no, tampoco es importante, porque aunque tengamos la capacidad de contar historias, también tenemos la incapacidad de no comprender la “realidad” tan compleja que nos rodea. El curioso y frágil equilibrio que se genera entre ellas dos, lo completa el carismo y la sobriedad del actor Charles Melton, que conocemos de la serie Riverdale, que hace de Joe Yoo. No se pierdan la película de Todd Haynes, uno de los mejores cineastas de la actualidad, porque no sólo sabe construir historias atrayentes y estupendas, sino que lo hace desde la sutileza, la sofisticación, lo conciso y la sobriedad, y desde la complejidad y la ambigüedad de nuestras almas, nuestro entorno y nuestro pasado. Una maravilla. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA