El despertar de Nora, de Leonie Krippendorff

DE ORUGA A MARIPOSA.

“Siempre fui consciente de que la edad adulta no contaba: a partir de la pubertad, la existencia sólo es un epílogo”.

Amélie Nothom en “El sabotaje amoroso”

El registro de la grabación con una cámara de móvil nos da la bienvenida a la película, la misma que también nos despedirá. La cámara está grabando a dos chicas jóvenes de unos dieciséis años mientras pintan una polla en la cara a un tipo durmiendo en la calle. Estamos en Berlín, en el verano del 2018, que está siendo el más caluroso de muchos años. Las chicas que corren cuando el incauto se despierta son Jule y Aylin, aunque la historia la vamos a conocer desde la mirada y la inquietud de Nora, dos años más pequeña que su hermana Jule. La directora Leonie Krippendorff (Berlín, Alemania, 1985), ya debutó en el largometraje con Looping (2016), en la que retrataba a tres mujeres de edades distintas que confluían en la habitación de un psiquiátrico, y ahora vuelve con un trabajo que se detiene en la llegada de la pubertad para la citada Nora, esa fase de la existencia donde todo son cambios y nos sentimos perdidos y llenos de inquietudes con nosotros mismos y todo lo que nos sucede.

En su segundo trabajo para la gran pantalla, que tiene el título original de “Kokon”, traducido como “tamaño”, vuelve a centrarse en un universo femenino, situándose en Nora, una niña que en el verano citado, se convertirá en una mujer, donde comenzará a descubrir su identidad, y todas esas cosas que le encanta a hacer y todavía no sabe ni que le gustan. La aparición de una nueva alumna en el instituto, la tal Romy, una chica desinhibida, diferente a su hermana y su amiga, más centradas en la imagen y el cuerpo, despertará en Nora una atracción inmediata. La excelente cinematografía de Martin Neumeyer, con el formato 4:3 que evidencia ese mundo digital y asfixiante en el que viven los personajes, con esa cámara que convertida en una segunda piel de las protagonistas, las sigue a través de una inmediatez e impulsividad constantes, en un relato muy físico y muy cercano, donde el formidable trabajo de edición de Emma Graef, también ayuda a conseguir esa agitación en la que viven las protagonistas, y condensando con astucia los noventa y dos minutos de metraje, penetrando no solo en sus pequeñas cotidianidades, sino también en el interior de sus almas, donde la mirada de Nora escruta y reflexiona con todas esas cosas que están pasando en ella y en su alrededor, sintiéndose una náufraga en muchos momentos.

 La película funciona también puede verse como una radiografía actual de la juventud berlinesa, y por ende, de cualquier ciudad occidental del mundo, con una aplastante multiculturalidad, donde coexisten jóvenes de diferentes países, culturas y orígenes muy diversos, de familias desestructuradas, padres y madres ausentes, y totalmente abducidos por el universo digital donde todo pasa por ahí. Nora se mueve en dos mundos, el de su hermana y la amiga de esta, y los amigos, que se encuentran en esa adolescencia donde conviven las drogas, el amor y algo más. Y luego, el mundo de Romy, que está en un local cultural con gente mucho más mayor, y vive casi a solas porque su madre trabaja muy a menudo. Nora sometida a los cambios de su edad, tanto físicos como emocionales, va descubriendo el mundo más adulto de Romy, y también, se va descubriendo a sí misma, a su cuerpo, su primera regla, sus masturbaciones, y el amor, al igual que el deseo, el romántico, pero también, el desamor. La cineasta alemana ha construido una película de aquí y ahora, sin moralina ni sentimentalismo, hermosa, auténtica y libre, con ese espectacular momento con las performance tanto de Nora como de Romy, mientras escuchamos el “Space Oddity”, de Bowie con las imágenes de explosiones en el cuerpo de la joven, un momento que recuerda a otro muy cercano como el de Licorice Pizza, con otro tema relacionado como “Life on Mars?” del duque blanco. El despertar de Nora no está muy lejos de los trabajos de Primeras soledades (2018), de Claire Simon, Quién lo impide (2021), de Jonás Trueba y FREIZEIT oder: das Gegenteil von Nichtstun (2021), de Caroline Pitzen, películas que no solo juegan con la ficción y el documento para poner el foco en la juventud, y en todo lo que les envuelve.

 Krippendorff tiene en sus jóvenes actrices la fuerza y la frescura que necesitan sus imágenes y todos los conflictos que plantean. Tenemos a Lena Klenke como Jule y Elina Vildanova como Aylin, y sobre todo, a Jella Hanse como Romy, que ya era una de las protagonista de Looping, junto a la fantástica e hipnótica Lena Urzendowsky en la piel, el cuerpo y la mirada de Nora, auténtico descubrimiento de la directora, porque no solo consigue fascinarnos con sus miedos, dudas y torpezas, sino que nos sentimos identificamos con una niña-adolescente-mujer que en ningún caso quiere ser como las demás, obsesionadas con sus cuerpos, su alimentación, la ropa y los chicos, sino que Nora quiere y siente algo diferente, algo que rompe con lo establecido, algo que la situará en el camino de conocer y conocerse, descubrir y descubriendo a los demás, y de paso, hacer todas esas cosas que jamás hubiera pensado que podía hacer, o ni siquiera, sabía que las haría y conociendo a Romy, una chica tan diferente y tan cercana a ella, porque como decía el poeta solo se es joven una vez, y cuando nos damos cuenta de verdad, ya ha pasado y solo nos queda recordar como éramos y cómo hemos cambiado. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA