Nada, de Trine Piil Christensen

LOS ADOLESCENTES Y LOS DESEOS. 

“El conflicto entre la necesidad de pertenecer a un grupo y la necesidad de ser visto como único e individual es la lucha dominante de la adolescencia”.

Jeanne Elium 

Se cuenta que, en una pequeña localidad danesa en la actualidad, en el interior de un colegio, en la clase de octavo, el último año escolar, cuando los alumnos asisten a una de las primeras clases de comienzo del curso. Sin razón aparente, uno de los alumnos, Pierre Anthon, una especie de líder para el resto de los alumno, se levanta y empieza a hablar a los demás, explicando que nada tiene sentido, que todo es una burda mentira y que nada merece la pena y es mejor largarse y no hacer nada. El joven abandona la clase y se sube a un árbol y ahí se queda. Sus compañeros intentan persuadirlo a que abandone esa actitud pero no lo consiguen. Ante esta reacción que los ha dejado atónitos, deciden, con el fin de hacerle cambiar de parecer, amontonar sus objetivos valiosos para que al menos una cosa tenga sentido. Aunque lo que parece una acción inofensiva, poco a poco, se irán tornando en una espiral de deseos cada vez más complejos y oscuros, que no tendrá vuelta atrás. 

Basada en el best seller homónimo de la novelista danesa Janne Teller, en un libro no exento de gran polémica cuando fue publicado, situación que no impidió su enorme éxito con más de 1’5 millones de lectores en más de 30 países. Ahora nos llega su adaptación al cine de la mano de la directora danesa Trine Piil Christensen, con experiencia en series como Hotellet y 2900 Happiness, y su debut en el largometraje con Max (2000), un sólido thriller protagonizado por la magnífica Sidse Babett Knudsen, la inolvidable protagonista de Borgen, en las que se sumergió en el drama y el thriller, elementos que siguen en Nada (Intet, en el original), a partir de un guion de Seamus McNally y la propia directora, y la coproducción de la cineasta Maren Ade a través de su Komplizen Film, pero esta vez desde la adolescencia, desde ese espacio de grandes descubrimientos y también, de grandes altibajos emocionales. El grupo de adolescentes reaccionan ante ese mundo de los adultos, tan hipócrita, falso, de pura apariencia, y tremendamente vacío, aburrido y consumista, y lo hacen a partir de un hecho cotidiano y revelador, como el de su compañero subido a ese árbol, como una especie de líder de la “nada”. Esta mezcla de drama cotidiano y doméstico, con el cuento de terror clásico, en el que a partir de un hecho sin más, la historia se va envolviendo en un disfraz de inquietud y complejidad muy interesante, con el mejor aroma de títulos como El otro (1972), de Robert Mulligan, y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), de Chicho Ibáñez Serrador, donde los niños toman el protagonismo, una infancia que ya no quiere callarse y actúa contra esos adultos tan torpes y tan ensimismados en sus miserables existencias. 

La cinematografía de Bo Bilstrup contribuye a crear ese espacio incómodo y aterrador, donde se instala la inquietud y terror tan bien definido, y lo hace desde los espacios y objetos más cercanos, sin estridencias ni piruetas narrativas, y mucho menos con efectismo y vacuidad, sino al mejor estilo de los thrillers daneses como el tándem Joachim Trier y Eskil Vogt en títulos como Thelma (2017), y The innocents (2021), donde se fusiona con gran credibilidad la frialdad de lo cotidiano con sucesos paranormales y el terror más cercano, el que nos podría afectar a cualquiera de nosotros. El montaje conciso y ritmo, sin prisas ni acelerones torpes, que firman Allan Funch y Morten Glese, mantiene esa tensión y mal rollo in crescendo tan eficaz y agobiante que tiene la película en unos estupendos 87 minutos que vuelan y agobian. Aunque si la película resulta de una fuerza y valentía extraordinaria es en su joven reparto donde destacan todos los jóvenes, cada uno en su rol y cada uno en su actitud, donde las diferentes circunstancias acaban afectando emocionalmente de forma drástica. Los chicos y chicas son los Vivelill Sogaard Holm como Agnes, Harald Kaiser Hermann es el citado Pierre Anthon, Maya Louise Skipper como Sofie, Sigur Philip Dalgas es Otto, Elias Amati-Aagesen como Karl, Arien Alexander es Takiar, entre otros, y el adulto, el profesor Eskildsen es el actor Peter Gantzler, que hemos visto en películas como Italiano para principiantes (2000), de Lone Scherfig y El jefe de todo esto (2006), de Lars Von Trier, entre otras. 

Quizás los espectadores más ávidos en películas más convencionales, donde el susto y los abundantes giros narrativos se amontonan, no deberían ver Nada, de Trine Piil Christensen, porque la propuesta de la cineasta danesa va por otro lado, por un lado más de retrato y crítica del vacío y la apariencia estúpida en que se ha instalado la sociedad europa y consumista, perdiendo valores humanos y sobre todo, la falta de cuestionamiento y pensamiento crítico, y abrazado a un modelo psicótico de prisas, mentiras y estupidez, basado en el placer inmediato y la huida de lo real por una mera existencia superficial, vacía y mentalmente desquiciada, donde nunca hay suficiente, donde prima lo físico, el movimiento de aquí para allá, sin ningún tipo de cambio y actitud humana ante la vida y la sociedad tan injusta y desigual. Todos sumergidos en una competitividad enfermiza a ver quién hace esto o aquello, una inútil carrera de la apariencia y de los logros individuales como un corredor que nunca deja de correr y no sabe porqué motivo lo hacen. A algunos espectadores les provocará rechazo porque, claro, verse reflejado en una no existencia tan nada no resulta muy alegre, aunque la película aboga por unos adolescentes que dan rienda a sus deseos más ocultos, a los más íntimos, aunque sean de índole muy oscura y no aceptada por una sociedad que lo hace a escondidas y los reprime, en fin, así estamos, y no parece que se vaya a cambiar. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Bliss, de Joe Begos

LA CEREMONIA DEL CUADRO.

“En torno a ellos, la bestialidad de la noche alza el vuelo con sus alas tenebrosas. Ha llegado la hora del vampiro”

Stephen King en El misterio de Salem’s Lot

Dora Madison es una joven pintora que atraviesa una profunda crisis creativa que le impide terminar su último lienzo que considera será su gran obra. Mientras, acechada por la angustia y la desesperación, y acuciada por su marchante y las deudas, encuentra su tabla de salvación en la noche, a la que se lanza a un abismo frenético en la periferia de Los Ángeles, consumiendo drogas, en especial “Bliss”, una potentísima mezcla de cocaína y DMT, tomando alcohol frenéticamente, y dejándose llevar por su íntima amiga Courtney, y el esposo de ésta, el enigmático Ronnie, en una lujuria desenfrenada de juegos sexuales. La existencia de Dora pronto empezará a notar, no solo los gravísimos efectos de alucinaciones y distorsiones de la realidad, sino que tanto mental como físicamente, sentirá una avidez descontrolada por alimentarse de sangre fresca.

La tercera película de Joe Begos (Rhode Island, EE.UU., 1987) es un salto cualitativo en su corta pero intensa filmografía, dejando atrás las historias impactantes y sorpresivas como Almost Human (2013) y la interesante propuesta sobre poderes mentales que fue The Mind’s Eye (2015). Ahora Begos, con su inseparable Josh Ethier, productor y montador, vuelve a centrarse en el terror, su género de referencia, pero lo hace desde una perspectiva muy diferente, centrándose en una artista obsesionada con una pintura que no solo explora sus miedos físicos y mentales, sino que su materialización la llevará a sumergirse en un viaje lisérgico lleno de endiablados laberintos que le harán replantearse toda su existencia, encontrando en su camino lo más oscuro y profundo de su alma. Un recorrido parecido al que vivía el protagonista de El retrato de Dorian Grey, de Oscar Wilde, alguien que pactó permanecer joven a cambio que en el cuadro se reflejase su verdadero aspecto. Una situación similar es la que vive Dora Madison, mientras ella va experimentando sus viajes a lo desconocido mediante drogas, alcohol, sexo y sangre, va observando como la pintura va cambiando su significado y convirtiéndose en aquello que su crisis creativa le impedía pintar.

Begos nos lleva de la mano por la existencia caótica y desordenada de Dora, contándonos todos sus instintos vitales de forma íntima, personal y profunda, su relación liberal y extraña con su chico Clive, y las relaciones oscuras con su amiga Courtney, enmarcándonos en esos barrios periféricos de la ciudad de Los Ángeles, donde podemos oler la suciedad y la hípervelocidad con la que se vive y suceden las cosas, en que la cámara del cinematógrafo Mike Testin, con ese grosor y abrupto del 16mm, reafirma esa tensión psicológica que vive el personaje de Dora, que es seguida sin descanso, en que la película actúa en forma de diario describiendo todos sus actos y las consecuencias de ellos, sometiéndola a un descenso a los infiernos sin tregua en que la joven sentirá y experimentará como nunca lo había hecho. El cineasta estadounidense impone un fuerte ritmo a través de esas cuantas noches que parecen no tener fin, bien acompañadas por esa cámara que escruta y traspasa a sus personajes, con esa música rockera de grupos estadounidenses de la escena independiente, que ayudan a profundizar en el embate psicológico a la que es sometida Dora.

Una película como esta necesitaba a una actriz capaz de llevar el peso del relato y sobre todo, hacer creíble un personaje que se lanza al abismo sin dudas y a saco, y la encuentra en la enigmática, fascinante y provocativa interpretación de la magnífica Dezzy Donahue metiéndose en la piel de Dora Madison, esa artista perdida, vacía y cansada, incapaz de mirar y crear un cuadro que se adapte a sus emociones, viéndose bocada a un infierno oscuro, penetrante y adictivo, que derrocha oscuridad, terror y sensualidad, con la compañía de sus colegas de viaje alucinante, vampírico y sangriento, con la compañía de sus efectivos y creíbles intérpretes como Tru Collins como la diabólica Courtney, Rhys Wakefield como Ronnie (que recuerda al aspecto que se gastaba Tom Hiddleston en Sólo los amantes sobreviven, de Jarmusch), Jermey Gardner como Clive, ese novio que se muestra escéptico a todo lo que va ocurriendo, y no es para menos.

Un buen cuento de terror de vampiros, con sus dosis de gore, con ese aroma que tenían otros títulos del género como Las vampiras, de Jess Franco, El ansia, de Tony Scott, Los viajeros de la noche, de Bigelow, The Addiction, de Ferrara, Trouble Every Dayk, de Denis o la citada de Jarmusch, títulos del cine de vampiros diferentes, extraños y fascinantes, que transgredieron las leyes del género con el fin de abrir nuevas vías a una forma de ver y sentir el vampirismo, adaptándolo a los nuevos tiempos, alejándose de los cuentos medievales góticos, y contextualizándolos a los tiempos de ahora, mezclándolos con la actualidad más ferviente, donde hay espacio para que se conviertan en otro tipo de gentes y acciones, como ser artistas en crisis, profundizando en la adicción de las drogas, y sobre todo, explicando con detalle el vacío moderno que tanto acecha a las personas de ahora, ese vacío que nos convierte en víctimas condenadas a vagar sin sentido por una sociedad demasiado hipérbole, competitiva e individualista que, encuentra en las pastillas y los diferentes alucinógenos las nuevas formas de resistencia a tantos males emocionales. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Perros de presa, de Martin Panek

MALDITAS BESTIAS.

“Los horrores que es capaz de concebir una mente son siempre mucho peores que la realidad.”

Paula Hawkins

El arranque de la película está cargado de fuerza y concisión narrativa, situándonos en el fondo de la cuestión de forma muy expresiva y cercana, en la que observamos la última noche del campo de concentración de Gross Rosen, donde en planos generales con la cámara en travelling, somos testigos de ejecuciones de presos y entramos en uno de los barracones siguiendo a un par de oficiales nazis que han entrado a inspeccionar el lugar. De repente, un niño al que se sumaron otros, comienzan a tirarse a tierra y levantarse al grito de “Runter” y “Auf” (Abajo/arriba) mientras los nazis se ríen a carcajadas. Corte a la mañana siguiente, en el mismo escenario envueltos en la niebla, unos soldados soviéticos entran en el campo, mientras van encontrándose multitud de cadáveres y se topan con los niños de la noche anterior, quizás de los pocos supervivientes.

El director Martin Panek (Wroclaw, Breslavia, Polonia, 1975) estudiante en las escuelas de Kieslowski y Wajda, debutó en el largometraje con Daas (2011) con la historia de Jakub Frank, un místico del siglo XVIII que tuvo gran fama pero también sembró dudas de su supuesta divinidad. Ahora, nos sitúa en un relato intimista y sencillo, en el que aborda en el convulso verano de 1945, apostando por una mirada diferente y poco transitada por el cine,  el destino de ocho niños liberados de un campo de concentración nazi, que van a parar a un antiguo orfanato abandonado, junto a una adulta también superviviente como ellos. Esa aparente calma se verá sacudida por la escasez de comida y agua, y sobre todo, por la muerte violenta de la adulta por unos perros salvajes del campo que se dedicaban a atacar a los presos. Los ocho niños se ven rodeados por estos perros lobos que deambulan por el bosque y los acechan, además los conflictos internos no tardan en aparecer, en que el enigmático y silencioso Wladek se muestra apartado al resto, situación que violentará a Kraut, más visceral y nervioso, donde Hanka, la mayor del grupo y una especie de hermana de todos, intentará mediar para mantener la paz den el grupo.

Panek se mueve en el relato de iniciación de unos niños que deberán enfrentarse a otro horror, o mejor dicho, seguirán enfrentándose a un horror que parece seguirles irremediablemente, en el que aparte de los perros, existen visitantes igual de salvajes que los canes, o aquellos nazis que se ocultan del ejército rojo. Aunque la película también ahonda en otros marcos, como el thriller psicológico por la situación incómoda que se manifiesta entre Hanka, Kraut y Wladek, una especie de trío que se acerca y aleja, construido a partir de las miradas, sus gestos y acciones, donde las relaciones internas entre unos y otros llevarán su convivencia a pender de un hilo muy fino, y por último, la película también se funde con el cine de terror más puro, donde unos niños se ven atrapados en una casa escondiéndose del terrible enemigo de fuera con la forma de unos perros hambrientos. El director polaco consigue una atmósfera inquietante y oscura, a pesar de que casi toda la película estamos de día, con la sutil y aterradora luz del cinematógrafo Dominik Danilczyk, que sabe atrapar con extremada fuerza todo lo que se cuece en esa casa y en ese bosque, elementos indispensables que nos retrotraen a las fábulas tradicionales.

La parte más importante y fuerte del relato descansa en la interpretación de los ocho niños destacando la sensibilidad y dureza de una magnífica Sonia Mietielica dando vida a Hanka, bien acompañada por el expresivo y callado Wladek, el personaje más oscuro de todos ellos, extraordinario el joven Kamil Polnisiak, Nicolas Przygoda interpreta a Kraut, el alma inquieta y rebelde de este grupo heterogéneo, y los otros niños que con sus camisas y pantalones de rayas, desarrapados y hambrientos, rezuman naturalidad y cercanía, los cuales deberán convivir y sobre todo, enfrentarse a la terrible amenaza de fuera. Panek ha logrado un cuento de hadas terrible y muy oscuro, una especie de Hansel y Gretel, donde el horror no se localiza en el interior de esa casa fantasmal y abandonada, sino en el exterior, con esos perros de la muerte que se convierten en la sombra alargada que no termina de extinguirse de los nazis, en una atmósfera que tiene ese aspecto crudo y fantástico de películas como The Innocents o Picnic en Hanging Rock, donde los niños se ven envueltos en un misterio que nos atrapa y nos envuelve en un aura de terrorífica cotidianidad, donde resulta imposible escabullirse. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Galder Gaztelu-Urrutia

Entrevista a Galder Gaztelu-Urrutia, director de la película «El Hoyo». El encuentro tuvo lugar el martes 5 de noviembre de 2019 en el Soho House en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Galder Gaztelu-Urrutia, por su tiempo, amistad, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Entrevista a Iván Massagué

Entrevista a Iván Messagué, actor de la película «El Hoyo», de Galder Gaztelu-Urrutia. El encuentro tuvo lugar el martes 5 de noviembre de 2019 en el Soho House en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Iván Messagué, por su tiempo, amistad, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Entrevista a David Desola

Entrevista a David Desola, coguionista de la película «El Hoyo», de Galder Gaztelu-Urrutia. El encuentro tuvo lugar el martes 5 de noviembre de 2019 en el Soho House en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a David Desola, por su tiempo, amistad, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Sombra, de Zhang Yimou

TRONO DE SANGRE.

“La vida no es más que una sombra en marcha; un mal actor que se pavonea y se agita una hora en el escenario y después no vuelve a saberse de él: es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada».

(Extracto de Macbeth, de William Shakespeare)

El universo cinematográfico de Zhang Yimou (Xi’an, China, 1951) arrancó en 1987 con Sorgo Rojo, que sorprendió y maravilló a propios y extraños en la Berlinale, donde se alzó con el primer premio. Luego, vinieron Ju Dou, La linterna roja, Qiu Ju o ¡Vivir!, todas ellas protagonizadas por Gong Li, ambientadas en la China rural de primeros siglo XX, donde se exploraba la situación de la mujer frente al patriarcado existente. Después de esa primer etapa que acabó en 1995 con La joya de Shanghai, el cine de Yimou se adentró a mirar a la China actual de 1997 con Keep Cool, aunque su interés por lo rural y sus problemas le devolvió a su espacio en Ni uno menos (1999). Con El camino a casa, del mismo año, protagonizada por Zhang Ziyi, con la que repetirá en varias películas, abre una nueva senda en su carrera, en la que se sumergirá en el “Wuxia”, el género de las artes marciales más popular en China y en otros países asiáticos, desarrollado en un contexto histórico, el feudalismo, con escenas de acción voladoras y muy estilizadas, melodramas intensos y románticos donde prevalecen la amistad, la lealtad y la traición. Con Hero (2002) entra por la puerta grande en el “Wuxia”, le seguirán La casa de las dagas voladoras (2004) y La maldición de la flor dorada (2006) donde volvía a trabajar con Gong Li, así como en Regreso a casa (2014) donde repasaba los estragos del comunismo en los disidentes.

En los últimos años, la filmografía de Yimou se ha dispersado atacando todo tipo de géneros como la comedia, el amor romántico o las superproducciones con vocación internacional y stars de Hollywood. Ahora, Yimou vuelve al “Wuxia”, pero desde otra perspectiva diferente a sus anteriores incursiones en el género. Primero de todo, se ha inspirado libremente en la epopeya histórica de los Tres Reinos: La épica, de Jingzhou, la que reinterpreta y reimagina el relato, en el que se inventa una lucha eterna y salvaje entre diferentes reinos en continuo estado de guerra, centrándose en uno de los reinos, el “Jang”, el desterrado, el expulsado que vive con ansías de venganza, de recuperar el trono de “Jing”, y así dominarlo todo, encabezado por un rey déspota, cruel y salvaje, que tiene menospreciado a su comandante jefe y a la esposa de éste (como quedará reflejado en la secuencia que abre la película con ese instante de la música con la cítara). Aunque, existe un misterio, el comandante que se relaciona con el rey no es el real, solo es una “sombra” (a la que alude el título) un doble en el que se oculta el verdadero comandante, enfermo y vilipendiado que se encuentra escondido en una gruta secreta en palacio, donde entrena a su “sombra” para recuperar el trono que le corresponde.

Y así están las cosas, donde todos y cada uno de los plebeyos rinden pleitesía al rey y también, conspiran en secreto para destronarlo, y así, mantener la paz con el reino rival. Yimou vuelve a contar con Zhao Xiaoding, su cinematógrafo más estrecho, para situarnos en un entorno rural, montañoso, rodeado de un río incesante y caudaloso, en un ambiente frío y húmedo, con esa lluvia fina que no dejará de caer durante toda la película, en una atmósfera de inquietante espera, donde todo puedo explotar en cualquier instante, rodeados por un entorno lúgubre y muy oscuro, con esas grandes telas que adornan el palacio, pintadas con lavado de tinta, en blanco y negro, como los ropajes holgados que llevan los personajes, con motivos iguales que las telas mencionadas, con ese aroma apagado y muy oscuro como el alma de los personajes,  o esas armaduras recias y negras, con máscaras monstruosas, dando una idea precisa y profunda del talante de la película, de aquello que nos cuentan, de aquel que se oculta en otro, de la verdadera dimensión psicológica de los personajes, que en realidad muestran un rostro que no es el que sienten, el que los demás ven, porque el real, se muestra oculto, en la oscuridad, esperando su momento, esperando su oportunidad.

Yimou se mira en el espejo del universo de Shakespeare y Kurosawa, para mostrar un mundo pérfido, un reino descompuesto, trágico y lleno de juegos de poder político, donde todo es irreal, donde las luchas se eternizan, donde hay tantos grupos irreconciliables, donde todos sobreviven en un estado de permanente disputa, donde los problemas se amontonan y las soluciones crean más conflictos, donde la ambición es bestial y sangrienta, en que la tragedia llega de manera inevitable, donde nadie ni nada puede huir del fatalismo inherente que les ha condenado en su maldita sed de poder, en su ambición sin límites, en su maldad eterna. Y qué decir, de las magníficas secuencias de acción, detalladas y estudiadas al milímetro, en las que mezclan lo humano con la épica, eso sí, una épica diferente a la esperada, sin romanticismo ni antorchas, sino con humo negro y mucha sangre, que brota de manera veloz, esas fuentes sanguinolentas que impregnan los planos sombríos, como ocurría en las obras de Kurosawa, marcando con premura y muerte cada rincón del espacio.

Las estupendas secuencias simultámeas que van intercalando con minuciosidad y espectaculidad formalista y plasticidad de los diferentes momentos de la guerra final, con el clásico duelo a muerte en una tarima de madera construida entre las montañas que separan el río, con el símbolo del bien y el mal dibujado, uno con una lanza ancestral y otro con un paraguas de hierro que se abre y se cierra según convenga, los mismos paraguas que sirven para la entrada del ejército en el pueblo deslizándose como una exhalación. Secuencias donde la grandiosa belleza plástica propia del universo de Yimou, se mezcla con los duelos a muerte entre unos y otros, sin ningún respiro, donde todo se sucede a un ritmo vertiginoso, en que la belleza se mezcla con el horror de la muerte. Yimou ha conseguido anudar con clase y maestría la belleza de su cine tradicional, aquel que miraba con detalle los problemas humanos con el cine de acción, con esas batallas donde todos los personajes se citarán con la muerte, con su destino, con ellos mismos, en una película muy entretenida, medieval, profunda y humana. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a John McPhail

Entrevista a John McPhail, director de la película «Ana y el apocalipsis», en el Soho House en Barcelona, el lunes 10 de diciembre de 2018.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a John McPhail, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a Xènia Puiggrós de Segarra Films, por su inestimable labor como traductora, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su tiempo, cariño, generosidad y paciencia.

Ana y el apocalipsis, de John McPhail

CANTAR AL FIN DEL MUNDO.

Lo primero que llama la atención de Ana y el apocalipsis, es su propuesta, por su desvergüenza y disparate, en apariencia, porque si nos lanzamos a la aventura de descubrirla, nos encontramos con una película realmente interesante y muy divertida, en la que mezclan diversos géneros, peor lo hacen dándoles la vuelta, y sobre todo, atizándolos con fuerza, destrozando tantas costuras se encuentran por el camino, y desempolvando esos estilos cinematográficos que algunos siguen anquilosados en propuestas de antaño, como si el público fuese el mismo que hace medio siglo. La película nace de Zombie Musical, un corto muy galardonado dirigido por Ryan McHenry, que hace labores de guionista junto a Alan McDonald, en un film dirigido por John McPhail, que aquí realiza su segundo largo después de Where do we go from here? (2015) una comedia romántica producida entre amigos y muy pocos medios. El director natural de Glasgow (Escocia) se lanza a una película que en su primera mitad nos sumerge en una comedia adolescente de instituto, donde nos presentan los diversos conflictos de Ana, una chica que sueña con escapar de su “Little Haven” de siempre y explorar nuevos mundos, razones que no contempla un padre demasiado protector, y su entorno, John, su mejor amigo y secretamente enamorado de ella, Steph, que se siente un patito feo, por su forma y pensamiento, Nick, el ex de Ana, que no tiene nada claros sus sentimientos, y finalmente, el Sr. Savage, el ogro de turno y próximo director del instituto.

Mientras nos van contando los pormenores de unos y otros, nos van amenizando con canciones y bailes, en los que sacuden con fuerza a la Navidad, como comedero propicio para vender solidaridad a fuerza de tarjeta de crédito, a las comedias “teenagers”, made in EE.UU., a artistillas de pacotilla envueltos en el aura del merchandising feroz y capitalista, que nos venden hasta en la sopa, y a esos musicales tan “Disneys”, donde todo gira en torno a un romanticismo de pacotilla y descaradamente simplista y bobo, y a tantos estereotipos e ínfulas de ese cine Hollywoodiense que tristemente invade el mundo y produce tantos millones y admiradores por doquier. Nada y nadie se libra de la crítica y la sacudida a base canciones y bailes que se mofan e imitan ciertos géneros de baile de estas películas. McPhail se ríe de todo ello y de tantas películas absurdas y superficiales, dejando claro que sus canciones y números musicales nos informarán sobre sus personajes, su entorno, sus relaciones, y todavía tendrán tiempo para disparar a todo quisqui, y sobre todo, al cine Hollywood.

En la segunda mitad, el director escocés nos mete en faena, los zombies empiezan a aparecer, y la película se convierte en una de terror serie z, completamente desatado y delirante, donde hay tiempo para el drama, la comedia, y el musical, en el que en todo momento se genera ese ambiente festivo y disparatado, como la secuencia que abre este segundo segmento, cuando Ana y John bailan y cantan totalmente despreocupados, cuando a su alrededor se ha desatado el caos y el fin del mundo, con zombies asesinando y alimentándose de sus víctimas. El conflicto es sencillo y nada engorroso, unos personajes han quedado aislados unos de otros, y la película consiste en el ansiado encuentro, ya que unos se encuentran encerrados por miedo y castigo del Sr. Savage sin poder salir a la calle. La cinta se mueve en esos parámetros, llevándonos en volandas por distintas situaciones, con ese sentido cómico y crítico, porque como es sabido, las buenas películas de zombies, esconden una dura reflexión sobre la condición humana y sus hábitos en la sociedad.

En esta, el apocalipsis despierta la parte oscura de algunos de los habitantes de la pequeña localidad, como el Sr. Savage, miserable profesor que trata a sus alumnos como enemigos e inferiores, y otros alumnos que menos precian el peligro real que les acecha, y así, algunos otros, superar miedos o aceptar sus sentimientos,  donde tendrán que aceptar al otro, el compañerismo y la cooperación para salir con vida de semejante entuerto. Un reparto ajustado y sobrio, lleno de brío y fuerza, encabezados por Ella Hunt dando vida a la anti heroína Ana, bien acompañada por Mlacolm Cumming, Sarah Swire y Ben Wiggins, sin olvidar al pérfido Sr. Savage o al padre de Ana, entre otros, para dar vida a este grupo heterogéneo de habitantes que se verán enfrentados entre sí, en algunas ocasiones, y en otras, a ellos mismos, o a especímenes inesperados o esperados, en este enjambre donde la blanca y pura Navidad se ha convertido en zona de zombies, de muertos vivientes, de papa Noel sangrientos y asesinos, donde las luces y el colorido típico de la fiesta, se torna oscuro, demente y sangriento, quizás su verdadero rostro, ese que las grandes compañías utilizan para generar compras y compras porque todo vale para ser mejor persona, y si gastas, aún más.

El vacío, de Steven Kostanski y Jeremy Gillespie

VINIERON DE DENTRO.

Una noche como otra cualquiera en uno de esos pueblos aislados de la América profunda, donde nunca pasa nada, o podríamos decir, donde nunca pasa casi nada. La película se abre de modo sangriento, y seguirá con esa premisa a lo largo del metraje. De una granja sale huyendo despavorido un joven que se pierde en la noche, tras él, una chica que después de bajar las escaleras y avanzar unos metros, cae redonda de un disparo en la espalda, le siguen un par de hombres, armas en mano, que cuando la tienen indefensa en el suelo, la rocían con gasolina y le prenden fuego. El chico huido será descubierto por un policía que lo llevará a una clínica. Una película que nos viene de Canadá, en la que rescata ese cine de ciencia-ficción y terror que tuvo su apogeo en los cincuenta y sesenta, y a finales de los setenta y en la década de los ochenta tuvo su auge, en la época de las sesiones dobles y videoclub. Estamos ante un filme independiente, de limitados recursos, aunque sabe conjugar bien sus bazas y consigue crear una atmósfera inquietante, opresiva, de pocos personajes, y crear una amenaza cambiante, que en principio creemos exterior, con esos inquietantes encapuchados  de blanco sin rostro, para luego, a medida que avanza el metraje, descubrir que el auténtico peligro se encuentra en las paredes del hospital.

Steven Kostanski y Jeremy Gillespie son dos cineastas canadienses que se han labrado una carrera interesante en los apartados técnicos como maquillador fx y diseñador visual, respectivamente, en películas “blockbuster” como Pacific rim, Desafio total, Resident evil, Suicide squad o It, entre otras. Kostanski debutó con Manborg (2011) una cinta de culto en reducidos circuitos independientes sobre un policía cyborg venido de la muerte para vengar un asesinato, y los dos, Kostanski y Gillespie compartieron dirección junto a otros directores en la película-homenaje Father’s day (2011) que rendía tributo a la Troma y una de sus emblemáticas películas Mother’s day (1980), de Charles Kaufman. Ahora se han embarcado en una producción independiente que rememora aquel cine de atmósferas inquietantes y terroríficas, donde dejan claro sus referentes sin abusar de ellos, acentuando una película mínima, en el que la tensión va en aumento, y donde la larga noche acaba convirtiéndose en una pesadilla sin fin.

Desde el cine de Carpenter donde La cosa, sería uno de los más evidentes, pasando por La noche de los muertos vivientes (que aparece un momento en la televisión) el cine de Cronenberg o Muertos y enterrados, o pasando por la viscosidad, llena de tentáculos vampíricos y coctel sangriento de esas bestias con las que se tropezarán a lo largo de la película. Una sola localización, la noche como aliada y unos pocos personajes intentando sobrevivir hubiera dado para una película demasiado anclada en sus inspiraciones, pero Kostanski y Gillespie construyen una película de espíritu independiente que, respira tensión y pánico, donde, tanto su trama como sus personajes, cambiarán el rol que creemos para generar ese terror y oscuridad, en unas interesantes vueltas de tuerca, donde nada es lo que parece, y a pesar de ser un lugar pequeño como un pueblo, nunca conoces realmente a esa persona que tienes al lado.

Los directores canadienses envuelven su película con esa luz pavorosa que consigue oscurecer el rostro y los espacios, en unos personajes que se mueven casi sin querer por un ambiente que les resulta muy desconocido, como cuando exploran los distintos niveles desconocidos que esconden las catacumbas del siniestro hospital. Una cinta de monstruos, de más allá, de sectas satánicas y ríos de sangre, en el que se juega a ser Dios, a experimentar con la carne, a resucitar almas para darles una existencia diferente, para crear una nueva raza de seres por encima de la vida y la muerte, y todo ello arropado por unos personajes traumatizados por la pérdida, la desilusión y la amargura de una vida compleja y dura que, parece que nos ataca en aquello que más duelo, en aquello que nos deja malheridos y destrozados como almas en pena dentro de una pesadilla laberíntica en una noche oscura que parece no tener salida.


<p><a href=»https://vimeo.com/239623170″>EL VAC&Iacute;O (THE VOID) – Tr&aacute;iler Oficial HD (VOSE)</a> from <a href=»https://vimeo.com/segarrafilms»>Segarra Films</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>