Entrevista a Santi Trullenque

Entrevista a Santi Trullenque, director de la película «El fred que crema», en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 17 de enero de 2023.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Roger Casamajor, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Marién Piniés y Sílvia Maristany de comunicación, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Roger Casamajor

Entrevista a Roger Casamajor, intérprete de la película «El fred que crema», de Santi Trullenque, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 17 de enero de 2023.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Roger Casamajor, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Marién Piniés y Sílvia Maristany de comunicación, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Adrià Collado y Daniel Horvath

Entrevista a Adrià Collado y Daniel Horvath, intérpretes de la película «El fred que crema», de Santi Trullenque, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 17 de enero de 2023.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Adrià Collado y Daniel Horvath, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Marién Piniés y Sílvia Maristany de comunicación, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El fred que crema, de Santi Trullenque

INVIERNO DE 1943, EN LA FRONTERA.

“Toda bondad y heroísmo surgen de nuevo, para luego ser destruidos y volver a resurgir. El mal nunca triunfará, pero tampoco morirá”.

John Steinbeck

Erase una vez… Durante el invierno de 1943, en Andorra, en uno de esos pueblos fronterizos, nos encontramos con Sara y Antoni que esperan su primer hijo y apenas tienen algo que echarse a la boca. Toda su triste realidad cambiará cuando deben acoger a una familia judía huida con los nazis al acecho. Un suceso que, además, destapará tensiones familiares que vienen del pasado. El fred que crema, la opera prima de Santi Trullenque (Barcelona, 1974), tiene una estructura de cuento de toda la vida, con la misma apariencia que le gustaban a Manuel Gutiérrez Aragón, sino recuerden El corazón del bosque, mezclado con el aroma del western fronterizo muy propias de Hawks, y también, la amargura y la tristeza que acompañan a los individuos que pululaban por esos relatos sucios y amargos como en McCabe and Mrs. Miller (1971), de Robert Altman, en Perros de paja (1971), de Sam Pekinpah, y en El gran silencio (1968), de Sergio Corbucci, y esos ecos de las tradiciones de los pueblos, con sus canciones, sus bailes, y sus conflictos, y aún más, salidos de una durísima Guerra Civil.

El relato, que parte de la obra teatral Fred, de Agustí Franch que coescribe el guion con el propio Trullenque, está construido a través de sus personajes, de aquello que saben, que ocultan, y de  aquello otro que temen. Unos personajes que se ven envueltos en un conflicto complejo, debatiéndose entre lo que les dicta la razón y por otro lado, la emoción, en una tensión in crescendo que la asemeja a un cuento de terror clásico donde la amenaza y la muerte se ciernen sobre los habitantes del pueblo. Con un magnífico trabajo técnico donde todos los apartados van a una, consiguiendo esa conjunción que funciona con fuerzo y brío, con una luz que firma Àlex Sans, que debuta en el largometraje de ficción, llena de contrastes y sólida que marca con sabiduría todos los conflictos que se van sucediendo, donde el color rojo sobresale en ese paisaje blanco y muy gélido, con unos estupendos interiores iluminados con luz natural y cálida. La fantástica composición del música Fancesc Gener, que ha trabajado con Laura Mañá, Miguel Courtois y la reciente Chavalas, con una banda sonora que explica todo aquello que sienten los personajes sin caer en el subrayado.

El grandioso trabajo de sonido del tándem Èric Arajol Burgués y Sisco Peret, que han trabajado en películas de Mar Coll, Claudio Zulián, entre otras, y el estupendo montaje de Marc Vendrell, debutante en el largometraje, con un sobrio ejercicio que llena de ritmo y tensión las casi dos horas de metraje. El equipo artístico brilla a la misma altura que la parte técnica, porque tenemos a una maravillosa Greta Fernández en la piel y la fuerza de Sara, una mujer en su sitio que sabe que le conviene y pondrá su familia por delante ante este asunto que cada vez está más negro, y su marido, el Antoni en el rostro de Roger Casamajor, un actor de pura sobriedad y un tipo que a pesar de todo en contra hará lo imposible para salvar a la familia judía, el gran Pedro Casablanc en uno de esos personajes que arrastran mucho pasado, Adrià Collado en la piel del “otro” del pueblo, acérrimo enemigo de Antoni, y el cacique del pueblo, y finalmente, el lobo de la historia, el oficial nazi Lars, al que todos temen y rehúyen, interpretado magníficamente por el actor Daniel Horvath.

Trullenque ha construido una película de personajes, sumergidos en una tensión psicológica agobiante, como en las películas de antaño, donde seguimos a unos individuos metidos en tesituras morales difíciles de lidiar, porque en El fred que crema todo pende de un hilo, y en muchas ocasiones, todos vigilan y todos son vigilados, porque nada pasa porque si, porque tanto los que se ocultan tiene  la necesidad de sobrevivir para seguir en la pelea y los otros, los invasores, tienen ojos en todos los sitios y lo escuchan todo, y tarde o temprano darán con el agujero y ya nada será igual. También, podemos ver la película como un análisis profundo y certero sobre la naturaleza del mal, sobre los hechos y las conductas que nos hacen tomar aquella u otra decisión que tendrá una repercusión trascendental en nuestras vidas, y cómo afectan esas decisiones a los que viven con nosotros o dependen emocional o económicamente de nosotros. Difícil gestión de unos hechos que nos sobrepasan, del que estamos condenados, que nos defendemos como podemos, con nuestros miedos, desesperanzas y hambre.

Trullenque no lo tenía nada fácil en su primer película para la gran pantalla, pero se ha lanzado con una buena historia, una forma que atrapa y unos intérpretes que transmiten humanismo y cercanía, y ha conseguido salir bien parado del envite que no era nada fácil, porque ya vendrán los de siempre diciendo que otra película sobre la guerra y los nazis, y no sé que más, porque al que suscribe le pasa todo lo contrario, que le faltan más películas sobre la guerra y sobre nazis, y sobre todo, porque los humanos o si nos queda algo de humanos, seguimos optando por la guerra, por el terror y por matar a los demás por el bien de nuestros objetivos o lo que sea, nuca lo entenderé y mejor así, porque me ocurriría como a los personajes de El fred que crema que sin comerlo ni beberlo anteponen la vida a la suya propia, y defienden la humanidad ante el terror de los otros, esos que solo desean destruir, y ante eso, la vida, la alegría, cantar las canciones junto al fuego y esas cosas en las que estamos pensando… JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

 

Corazones valientes, de Mona Achache

LOS NIÑOS ESCONDIDOS EN EL BOSQUE.

¡Para un corazón valiente, nada es imposible!

La directora francesa de origen marroquí Mona Achache (París, Francia, 1981), recupera la experiencia de su abuela Suzanne, que fue una niña judía que se escondió de los nazis, a la que ya le dedicó el cortometraje Suzanne de 2006, en una película que se enmarca dentro de la fábula entre el drama realista, el rigor histórico, la aventura de supervivencia en la naturaleza, el terror cotidiano y la amistad, el compañerismo y el tránsito a la edad adulta de un grupo de niños que comprenden tres tiempos diferentes. Tenemos a Hannah y Jacques que están en plena efervescencia de la adolescencia, dejando la infancia y convirtiéndose en esos primeros años de adultez donde todavía todo es diferente y demasiado sorpresivo. Luego, están Josef y Clara, que tienen unos años menos, todavía en esa infancia final, en la que entienden muchas cosas de los adultos y todavía quieren jugar a su manera. Y finalmente, tenemos a la pareja de hermanos Léon y Henriette, los benjamines de este peculiar grupo de niños huidos, que apenas andan por los siete u ocho años, unos pequeños que deberán ser protegidos por los mayores. Los acompañará Paul, un chaval de la zona que también anda solo.

Unos niños que huyen bajo el amparo de Rose, una de esas mujeres que trabajan en la conservación de las obras de arte del museo Louvre que, aprovechará su posición para salvar a estos niños en peligro, cosa que le enfrentará al conservador, y aún más, tendrán la ayuda del cura del lugar, un pueblo cercano al Castillo de Chambord, lugar donde se custodiaban las obras por el avance de los nazis. Achache que presenta su tercer largometraje después de El erizo (2009), basado en la exitosa novela de Muribel Barbery, en la que reunía en un piso a varios personajes peculiares, y Las gacelas (2014), que seguía los pasos de una treintañera y su grupo de amigas, amén de varios trabajos para la televisión y en el campo documental, cambia de registro con Corazones valientes, y nos lleva hasta el verano de 1942, en plena naturaleza, donde el enemigo se ve poco pero está todo el rato muy presente, contándonos un relato bajo la mirada de los niños, desde donde veremos la película y su experiencia a modo de diario, en una historia donde hay pocos momentos de desasosiego y paz, porque la amenaza de los nazis es constante, un peligro que sentimos en cada plano de la película.

Una película escrita a cinco manos en las que han intervenido Christophe Offenstein, Jean Cottin, Anne Berest, Valérie Senatti y la propia directora, en la que se huye completamente de los lugares trillados que en muchas ocasiones llenan las películas con niños, y también, alejan ese sentimentalismo facilón de lágrima fácil, para construir una película con alma y corazón, llena de verdad, de amistad y cooperativismo, situando en el foco a los anónimos que pusieron su vida en peligro para ayudar a los que más vulnerables y necesitados estaban, a todos aquellos que ante los nazis no hincaron su rodilla y se mantuvieron firmes en su propósito de libertad y esperanza cuando el nazismo tiñó el mundo de una oscuridad y terror indescriptibles. Cabe destacar el grandioso trabajo técnico tanto de luz que firma Isarr Eiriksson, el montaje de Béatrice Herminie, el sonido de Quentin Colette, Joey Van Impie y Thomas Gauder, y la música de Benoit Rault para Hitnrun, que opta por la composición más de ahora que de la época que describe, dotando a la historia ese componente de atemporalidad, de cuento y de libertad a pesar de la guerra y la crueldad.

Aunque si Corazones valientes destaca enormemente es en el implacable trabajo de casting de Julie David, que ha reclutado a estos siete niños y niñas, muchos de ellos debutantes o con poca experiencia, amén del personaje de Clara, que interpreta Lilas-Rose Gilberti, que tiene experiencia en varios trabajos televisivos, los demás muy poco o es su primera vez, como Maé Roudet-Rubens que hace de Hannah, Léo Riehll es Jacques, Josef es Ferdinand Redoulox, Henriette es Asia Suissa-Fuller, Léon es Luka Haggège y finalmente, Paul es Félix Nicolas, muy bien acompañados por los adultos con una esplendorosa Camille Cottin como Rose, esa hada madrina para todos los niños, que ya había trabajado con Achache en Las gacelas, que la hemos visto en muchas comedias, y en películas tan interesantes como Habitación 212, de Christophe Honoré, y La casa Gucci, de Ridley Scott, entre otras. Swan Arlaud como el conservador, siempre elegante y perfecto, en un personaje egoísta y con mucho miedo, un actor que nos encanta que hemos visto en películas de Stéphane Brizé, François Ozon, Claire Simon, entre otros, y Patrick D’Assumçao, un actor de clase que recordamos de El desconocido del lago, de Alain Giraudie, La muerte de Luis XIV, de Albert Serra, por citar un par. Achache ha hecho una película muy interesante y humanista, que tiene el aroma de otros grandes títulos enmarcados en el mismo contexto como la grandiosa La infancia de Iván (1962), de Andréi Tarkovski, donde también un niño solo intentaba salvar la vida. Un cine humanista, lleno de sabiduría, y sobre todo, un cine para ver, aprender y reflexionar, alguien da más. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

The Royal Game, de Philipp Stölzl

EL AJEDREZ COMO RESISTENCIA.

“He oído que en Estados Unidos no es tan importante quién eres o quién fueras. Sino quién quieres ser. – Ni siquiera sé la persona que era antes”.

Novela de ajedrez, de Stefan Zweig (1881-1942), fue la última novela que escribió el genio vienés, publicada póstumamente en 1942 después de su suicidio junto a su esposa en Brasil. Zweig escribió una obra durísima contra el nazismo, dejando una terrible crónica de los espeluznantes métodos de la Gestapo, la incomunicación y el exilio forzado, que sufrió el propio escritor. En los años sesenta tuvo una adaptación al cine, también fue adaptada como ópera y en cómic. Ahora nos llega una nueva traslación a la gran pantalla del magnífico texto de Zweig, dirigida por el director Philipp Stölzl (Múnich, Alemania, 1967), que muchos conocemos por otra adaptación, la de la novela El médico (2013), de Noah Gordon, amén de haber dirigido óperas y desarrollar una filmografía con títulos populares. En The Royal Game, nos pone en la piel de Josef Bartok, un notario vienés detenido por la Gestapo en la Viena de 1938, cuando los nazis se apoderaron del país.

La intención de los nazis es sacarle a Bartok un bien altamente preciado, la existencia de unos códigos numéricos que descifrarán los lugares donde se hallan las grandes fortunas de nobles austriacos. Bartok no da su brazo a torcer y resiste la prisión, asilamiento, miedo y locura en el hotel más lujoso de la ciudad convertido en prisión por los nazis. Toda esa terrible existencia cambia radicalmente cuando cae un manual de ajedrez en manos de Bartok, un objeto insignificante se tornará en un objeto preciado para el recluso, que lo estudiará concienzudamente. A partir de un guion del letón Edlar Grigorian, la película se estructura a partir de dos instantes en el tiempo, que se intercambiarán en continuas idas y venidas en el tiempo ye le espacio, creando esa sensación de frágil equilibrio que padece el protagonista. Viajaremos desde el presente de la Viena del 38 con Bartok preso y torturado, y luego, al otro tiempo, el de Bartok ya liberado, viajando en un magnífico barco con rumbo a Estados Unidos, donde se jugará una partida de ajedrez de lo más subyugante. La cuestión que plantea la mirada de Stölzl no es si lo conseguirá o no, porque eso ya lo sabemos, si no otra muchísimo más interesante, como es el proceso de resistencia de Bartok en el tiempo de prisión, y luego, como gestionará el trauma de tanto tiempo recluso.

El cineasta alemán envuelve su película en un viaje al terror del nazismo, y a todos los miedos y dolor que provoca, y lo hace con suma elegancia y belleza, que en algunos momentos nos viene a la memoria la preciosidad del cine de Ophüls o Minnelli, en la que la parte técnica brilla con armonía y sensibilidad, donde el director alemán cuenta con colaboradores anteriores como el cinematógrafo Thomas W. Kiennast, el montador Sven Budelman, y el músico Ingo Ludwig Frenzel, donde nos quedamos fascinados con esa Viena pre nazi, con esos bailes majestuosos y esa clase alta que parece ajena al infierno que se les viene encima, y qué decir del fascinante viaje en barco, donde encontramos todo tipo de elementos y detalles, desde la psicosis que sufre Bartok, rodeado de fantasmas y espectros de su vida, y esos personajes enigmáticos e inquietantes que, atraen y repelen a partes iguales. Un plantel extraordinario de intérpretes ayuda a generar esa tensión y terror que impregna todo el metraje, entre los que destacan actores destacados en la cinematografía alemana como Samuel Finzi, Albrecht Schuch, en el rostro del maléfico oficial de la Gestapo, Joel Basman en un papel de Barman, que hemos visto hace nada como el protagonista de Pájaros enjaulados, el actor sueco Rolf Lassgârd,  la maravillosa presencia de Birgit Minichmayr como la esposa de Bartok, que muchos la recordamos en interesantes películas como La cinta blanca, de Haneke, y Entre nosotros, de Maren Ade, con su belleza, corporeidad y esa imagen de mujer moderna y enamorada.

Y finalmente, la magnífica aportación de Oliver Masucci en la piel del desdichado Bartok, que conocemos por su participación en la serie Dark y en La sombra del pasado, entre otras, un actor que nos recuerda físicamente al intérprete danés Mads Mikkelsen, compone un personaje inolvidable, uno de esos tipos que se admiran por su coraje y humanidad cuando no tenemos nada y estamos en el pozo más oscuro y solos, un personaje que padece una transformación brutal en la trama, que pasa de un vienés de clase alta a un despojo humano que resiste gracias al ajedrez, un juego que cae del cielo, una forma de entretenerse y sobre todo, ejercitar la mente ante el abismo en el que se encuentra. Stölzl ha construido una película con hechuras, bien ejecutada, que mantiene esa tensión emocional durante todo el proceso, sin caer en ningún momento en la sensiblería que padecen muchas películas actuales, sino en todo lo contrario, en un viaje a las entrañas del nazismo y sus terribles consecuencias, y encima, asistimos a una inquietante y magnífica partida de ajedrez entre el campeón del mundo, y Josef Bartok, alguien que sabe que después de estar en el infierno, no tiene nada que perder. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Óscar Aibar

Entrevista a Óscar Aibar, director de la película «El sustituto», en el Hotel Seventy en Barcelona, el lunes 25 de octubre de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Óscar Aibar, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Núria Terrón y Elio Seguí de Ellas Comunicación, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Ricardo Gómez

Entrevista a Ricardo Gómez, actor de la película «El sustituto», de Óscar Aibar, en el Hotel Seventy en Barcelona, el lunes 25 de octubre de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Ricardo Gómez, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Núria Terrón y Elio Seguí de Ellas Comunicación, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El sustituto, de Óscar Aibar

LA SOLEDAD DEL PERDEDOR.

“Un héroe lo es en todos sentidos y maneras, y ante todo, en el corazón y en el alma”.

Thomas Carlyle

Erase una vez un tipo llamado Andrés Expósito, alguien de infancia dura, un poli curtido en los barrios obreros llenos de quinquis de finales de los setenta. Alguien que deja Madrid buscando el aire y la tranquilidad de la costa levantina, más concretamente el de Denia (Alicante), junto a su mujer e hija pequeña, que aquejada de una enfermedad, necesita respirar mejor. Estamos en la primavera-verano de 1982, con los juicios del 23-F, y el Mundial de Fútbol que se celebra en España para aparentar al mundo una modernidad falsa, que escondía otra realidad más siniestra y violenta. En un lugar tranquilo, aparentemente, Andrés se encontrará con un pasado terrible que las autoridades ocultan y sobre todo, lo protegen. El séptimo trabajo de Óscar Aibar, Barcelona, 1967), sigue la línea de algunas de sus películas, recordamos Atolladero (1995), su opera prima, donde en un pequeño pueblo de una Texas pos atómica, el joven ayudante del sheriff, interpretado por Pere Ponce, hacía lo imposible por largarse ante la oposición del cacique de turno, y El bosc (2012), a partir de un cuento de Albert Sánchez Piñol, un interesante cruce entre la retaguardia de la Guerra Civil Española en un pequeño pueblo del bajo Aragón, y otros mundos fantásticos.

No es la primera vez que el cine de Aibar se cuece a partir de un hecho histórico real, en su segunda película Platillos volantes (20014) recogía unos extraños sucesos ocurridos en la Terrassa de 1972, en los que dos amigos creían haber recibido una llamada de los extraterrestres. En el cine del director barcelonés siempre encontramos un denominador común, sus protagonistas son tipos a contracorriente, individuos que se desplazan de lo normativo para hacer la guerra por su cuenta, gentes solitarias, de pocos amigos o ninguno, héroes cotidianos e invisibles, que intentan romper esa paz impuesta y hacer su propia guerra, aunque para ellos deban pagar un precio demasiado alto. Andrés Expósito es un tipo así. Alguien que empieza a investigar una muerte, la del compañero que sustituye, a escondidas, solo con la única ayuda de Colombo, un cincuentón amargado, enfermo y vilipendiado en la comisaría, que guarda un secreto que compartirá con Andrés. La investigación lo llevará a conocer a Eva, una joven doctora demasiado ambiciosa, y le enfrentará a la oposición de Barea, su corrupto y franquista jefe.

Aibar, con el guion que firma junto a María Luisa Calderón, rescata un suceso histórico y totalmente oculto, la de un grupo de nazis que descansan escondidos en la paradisíaca Denia, disfrazados de respetados alemanes y promotores inmobiliarios, y viviendo a cuerpo de rey, donde nos llevarán las pesquisas de Andrés con la ayuda del decadente Colombo. La película goza de una grandísima factura técnica, el arte de Uxua Castelló (que ha trabajado en películas de Coixet, Querejeta y Ballús, entre otras), el sonido de Eduardo Esquida, que ya estuvo en El gran Vázquez (2010), donde Aibar registraba la vida y milagros del famoso dibujante de cómics, la excelente composición musical del francés Manuel Roland, el ágil, exquisito y extraordinario montaje de una grande como Teresa Font, que se encargó del de Fanny Pelopaja (1984), y de Luna caliente (2019), ambas de Aranda, con las que dialoga muy estrechamente El sustituto, y la brutal, imaginativa y solidez de la cinematografía de Álex de Pablo (habitual en el cine de Sorogoyen), y el brutal trabajo de caracterización de Pepe Quetglas, toda una institución en el cine español en el que lleva medio siglo trabajando.

Qué decir del magnífico elenco de la película, encabezado por un asombroso Ricardo Gómez, con ese bigote y esa planta poderosísima, que este mismo año ha interpretado a Moi, un tipo depresivo en la interesante Mia y Moi, y luego, este Andrés, un personaje diez años más mayor que él, que con esa imagen nos recuerda al Poncela de Las aventuras de Pepe Carvalho, y el Raúl Arévalo de La isla mínima, todo un reto que el actor madrileño supera con creces, dotando a su personaje de credibilidad, fuerza y vulnerabilidad. A su lado, una interesante Vicky Luengo en la piel de Eva, la doctora que ayudará a Andrés, y también velará por sus intereses, una femme fatale en toda regla que no estaría muy lejos de la  Phyllis Dietrichson de Perdición, en otra buena composición de la joven actriz. Colombo, el poli cansado, enfermo y agujereado, al que da vida un inmenso Pere Ponce, que aparece en cinco de la siete películas dirigidas por Aibar, en un personaje caramelo, en las antípodas de aquel joven de Atolladero, quizás el futuro de aquel que no logró salir del pueblo, que parece sacado de las películas de Peckinpah, tipos de vueltas de todo, perdedores de siempre, vaciados de vida, llenos de alcohol, y metidos en mil y historias y ninguna beneficiosa. Y luego, toda esa retahíla de secundarios, que ayudan a que el conjunto desprenda naturalidad, composición y cercanía como ese jefe que hace Joaquín Climent, más en el bar que en la comisaría, nostálgicos del antiguo régimen, o el joven fascista de Fuerza nueva que hace Pol López, un actor tremendo, esa putita que hace la extraordinaria Marta Poveda, y los nazis, el actor belga Frank Feys, que lleva muchos años trabajando en el cine español, hace de Klaus, un respetable hombre de negocios y un miserable oculto, y el veterano Hans-Peter Deppe da vida al nazi doctor muerte, ahora un tranquilo anciano en su retiro dorado.

Aibar hace su mejor película, porque tiene tensión, una violencia seca, como esa espectacular secuencia de persecución que recuerda a las mejores cintas del género policiaco, con una atmósfera acojonante, llena de matices y detalles cuidados al máximo, donde cada objeto tiene su presencia y su porqué, como esa navaja que recuerda a aquella otra que aparecía en Leo (2000), de José Luis Borau. El sustituto tiene una trama creíble y reposada, y unos personajes muy cercanos, que a veces se salen con la suya, y otras, pierden de forma abrupta, y en el centro Andrés que recuerda tanto a la soledad de Will Kane de Solo ante el peligro, y al Terry Malloy de La ley del silencio, con el mejor aroma del noir que tanto elevó la genialidad de Melville, y el thriller político e íntimo que se hacía en el cine estadounidense de los setenta con los Lumet, Schlesinger, Boorman, etc…, con unas imágenes sucias, que rompen el alma y desencadenan el abismo, con las películas Marathon Man, Odessa y Tras el cristal en el horizonte, sumergiéndonos en un lugar tranquilo donde nunca pasa nada, porque el mal en persona, representado en esos nazis ancianos que se han escondido muy bien, ayudados por las autoridades de la nueva democracia española que tanto se parece al franquismo, que los mismos gobernantes decían que ya formaba parte del pasado. Una sinrazón pero en fin, ahí seguimos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

The Good Traitor, de Christina Rosendahl

NUESTRO HOMBRE EN AMÉRICA.

“La diplomacia es el arte de conseguir que los demás hagan con gusto lo que uno desea que hagan”

Richard Wathely

En Diplomacia (2014), de Wolker Schlöndorff, nos encerraban en las cuatro paredes del gobierno de París, en el que el cónsul sueco trataba de impedir que el gobernador nazi hiciera explotar por orden de Hitler edificios emblemáticos de la ciudad. En muchas ocasiones, la diplomacia ayuda a que tantos unos como otros, lleguen a acuerdos en los conflictos políticos que permiten que muchas vidas se salven. The Good Traitor (El embajador Kauffmann), con el título original de Vores Mand I Amerika (Nuestro hombre en América), que hace referencia a la película Nuestro hombre en la Habana (1959), de Carol Reed, comedia de espías basada en la novela de Graham Greene. La película dirigida por Christina Rosendahl (Nykobing Falster, Dinamarca, 1971), con una extensa carrera, tanto en cine como en televisión, donde hemos apreciado su mano con películas como The Idealist (2015), que se centraba en las tensiones que se producen en plena guerra fría cuando un bombardero con carga nuclear tiene un accidente en Groenlandia.

Con The Good Traitor, basada en hechos reales, es una película sobre lo que ocurre en la retaguardia de la guerra, en los despachos de los diplomáticos, aquellos que parecen pasar desapercibidos, pero tienen mucho que decidir y situarse.  La cineasta danesa deja los años sesenta y ochenta, para irse hacia la Segunda Guerra Mundial, en una historia que arranca en 1939, en Washington, en la mirada de henrik Hauffmann, el embajador danés, y su reacción cuando en 1940 los nazis invaden el país y su gobierno se convierte en colaborador. El embajador se declara independiente y emprende una causa para que los EE.UU, y su presidente, Roosevelt, con la ayuda de Charlotte, su mujer, que le une una estrecha amistad con el presidente estadounidense. El plan consiste en ceder Groenlandia a los EE. UU., para cuando entren en la guerra tener una base más cercana para sus operaciones en Europa. Mientras, el otro conflicto interesante que plantea la película es sumamente delicado y lleno de pasión, porque el embajador está secretamente enamorado de Zilla, su cuñada casada después de un antiguo affaire allá por China en los años treinta.

La directora danesa consigue una gran ambientación, situándonos entre despachos, fiestas nocturnas donde corre mucho champan, días de asueto entre juegos, bailes y demás distracciones, una elegante puesta en escena, como ese espejo que multiplica la imagen del principio, donde los protagonista se miran, y nos anuncia las capas que muestran y ocultan cada uno de ellos, y sobre todo, mucha palabra, porque la película juega su mejor baza en el diálogo, herramienta fundamente en la diplomacia, en una continua conversación, muchas reuniones, y algunos que otros acuerdos, las acostumbradas tensiones entre unos países y otros, entre empleados en la embajada danesa, y entre el gobierno colaboracionista danés y el embajador, y su fiel escudero. Aunque lo que más cuidado y esplendoroso de la película es su equipo artístico, en la cabeza el magnífico actor Ulrich Thomsen, toda una institución en Dinamarca, al que hemos visto en películas de Vinterberg y Susanne Bier, y en producciones internacionales, da vida con acierto y sobriedad las vicisitudes de un hombre humanista y leal a la libertad y la democracia que traiciona a su país por su acuerdo con los nazis, y mientras tiene el corazón dividido entre una mujer imprescindible en su causa y además le adora, pero él ama a su cuñada, que le corresponde a medias, ya que la cuestión resulta muy compleja.

Denise Goug interpreta al otro gran personaje de esta historia, la insigne y extraordinaria Charlotte, la esposa del embajador, una madre y esposa devota, que ve en su hermana una gran rival, pero ella conoce sus armas, y sobre todo, su gran inteligencia que le ayudarán tanto en la guerra mundial como la que dirime en su hogar. Zoë Tapper como Zilla, la mujer deseo del embajador, ese amor imposible, ese amor difícil, la guapa de la familia, que quiere a su hermana y también, anda con una tesitura complicada de tratar. Y finalmente, Mikkel Boe Folsgaard como el leal ayudante del embajador que irá con él hasta las últimas consecuencias. Rosendahl se ha mirado en el espejo de las películas-espía por antonomasia como Encadenados, El ministerio del miedo y Operación Cicerón, entre otras, donde la acción era emocional, donde apenas había tiros, o eran fuera de campo, donde todo giraba en torno a las emociones, los conflictos internos, los gestos y sobre todo, las miradas, esas miradas que nos delataban, que explicaban aspectos íntimos y secretos a los demás, todo aquello que nos e decía, pero estaba ahí, al acecho, esperando su oportunidad para ganar la partida. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA