Entrevista a Bella Agossou, Natalia de Molina y Miguel Ángel Vivas

Entrevista a Bella Agossou, Natalia de Molina y Miguel Ángel Vivas, actrices y director de la película «Asedio», en el Hotel Catalonia Eixample en Barcelona, el jueves 27 de abril de 2023

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Bella Agossou, Natalia de Molina y Miguel Ángel Vivas, por su tiempo, generosidad y cariño, a mi querido amigo Óscar Fernández Orengo, por retratarnos tan maravillosamente bien, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Asedio, de Miguel Ángel Vivas

LA JAULA DE HORMIGÓN. 

“Les creímos una vez y casi nos matan. Si les creemos otra vez, merecemos morir”.

Asalta a la comisaría del distrito 13 (1976), de John Carpenter

La policía antidisturbios Dani cree en su trabajo, en ayudar a los demás, y sobre todo, en servir, en estar al lado de los buenos y de la justicia. Pero, todo va a cambiar un día que van a uno de esos barrios periféricos, invisibles y ocultos de todos y todo. El efectivo es para hacer un desahucio más, aunque este será totalmente diferente, y no sólo por todo lo que encontrarán, sino porque entre los suyos, hay una corrupción boyante. Sexto trabajo de Miguel Ángel Vivas (Sevilla, 1974), que vuelve a enmarcarse en territorios del thriller, en Asedio se sigue la idea que transitaba por películas como Secuestrados (2010), y Tu hijo (2018), su anterior película, y decimos esto porque en los tres films cohabita una trama de un individuo enfrentado a un grupo en una atmósfera muy oscura y asfixiante, en el que el agobio del tiempo y la desesperación juegan un papel vital en el desarrollo de la trama. 

A partir de una idea original del propio director y José Rodríguez, otro sevillano de pro que ha escrito películas como Adiós, de Paco Cabezas y La maniobra de la tortuga, de Juan Miguel del Castillo, ambas protagonizadas por Natalia de Molina, nace un guion que firma Marta Medina del Valle, en el que se prioriza la experiencia de Dani, el hilo conductor de este policíaco con hechuras y solidísimo, en el que un edificio se convertirá en esa ratonera difícil de lidiar y muchos menos escapar con vida. Dani entrará en un infierno particular, huyendo de los suyos y encontrando a Nasha, una inmigrante ilegal que, al igual que ella, también se oculta de esa policía corrupta que ha convertido el bloque de viviendas en su campo de contrabando. La imprescindible presencia de la estupenda producción de Enrique López Lavigne con su inseparable Apache Films, responsable de los últimos grandes títulos de género en este país como Verónica, de Paco Plaza, Quién te cantará, de Carlos Vermut, y las dos últimas de Vivas. A partir de tremendos y agobiantes planos secuencia, como ese que abre la película de forma extenuante, en un formidable trabajo del cinematógrafo Rafael Reparaz, del que habíamos visto Maus, de Yayo Herrero, Ira, de Jota Aronak y Dancing Beethoven, de Arantxa Aguirre, entre otras, muy bien acompañada por la música del rockero mexicano Sergio Acosta Russek, que aumenta lo oscuro y la persecución sin tregua en la que se cimenta la historia, y el tenso y preciso montaje de Luis de la Madrid, con casi sesenta títulos en su filmografía con nombres tan ilustres del género como Jaume Balagueró y Guillermo del Toro, que también estuvo en la mencionada Tu hijo.

Asedio consigue que los espectadores seamos uno más en este thriller de corte social, que buena falta hace en el cine español, en el que hay pocas películas sociales, con aroma de los mejores títulos del género como aquellas maravillas que se hacían en Barcelona en la década de los cincuenta dirigidas por Francisco Rovira Beleta, Julio Salvador, Ignacio F. Iquino, Julio Coll, Juan Bosch y Francisco Pérez Dolz, entre otros, sin olvidarnos de todo ese inmaculado cine estadounidense setentera que hicieron los Carpenter y su citada Asalta a la comisaría del distrito 13, influencia más que notable en la película, Frankenheimer, Peckinpah, De Palma, Siegel, Pakula, entre otros, que vieron en el género una forma de hablar de los cambios sociales y económicos del país. Asedio es una trama bien construida, quizás tiene algún que otro exceso para encandilar a los espectador ávidos de espectacularidad, pero consigue entretenernos e ir un poco más allá, sumergiéndonos en un túnel oscuro, en ocasiones coqueteando con el terror, y destapando a todos los invisibles y ocultos que viven de forma ilegal a unos cuántos kilómetros de nuestras casas, en esos barrios a los que nadie quiere entrar, y dónde la policía sólo entra para hacer desahucios, detener a alguien y poco más. 

Un reparto brillante y extenso que ayuda a ir descubriendo ese laberíntico edificio en el que hay muchas sorpresas y algunas que quitan el aliento, encabezado por una grandísima Natalia de Molina, metido en el fregado más complejo de toda su carrera, interpretando a una mujer enfrentada a algo demasiado grande para ella, pero que sorteará con valentía y muchísimo coraje, y algo de suerte, y muy bien acompañada por Nasha, que interpreta una sorprendente Bella Agossou, a la que hemos visto en películas de Fernando González Molina, Salvador Calvo y Esteban Crespo, entre otros, que se convierte en la mejor compañía para Dani, en un tour de force abrumador que sostiene con solidez la trama, y otros intérpretes como el increíble Francisco Reyes como uno de los polis, una enorme presencia tanto física como emocional, Sesinou Henriette, otra de las inmigrantes que andará por ahí, y luego una retahíla de nombres como Fran Cantos, Chani Marín, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Luis Hacha, Fernando Valdivielso, Salman L-Mrabat, convertido en uno de esos capos de los ilegales, con una de esas secuencias sumamente inquietantes y agobiantes que podría haber filmado Tarantino. Dejense llevar por la película, porque una cinta como Asedio no vacila a los espectadores, ni tampoco va de tramposa, porque es una honesta y fiel con todo lo que cuenta, con todo lo que muestra y sobre todo, es honesta con todo lo que ocurre, que aunque nos pueda parecer muy heavy, son situaciones que ocurren a pocos kilómetros cerca de nuestra casa. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Juan Miguel del Castillo

Entrevista a Juan Miguel del Castillo, director de la película «La maniobra de la tortuga», en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Casa Fuster, el miércoles 27 de abril de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Juan Miguel del Castillo, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Fred Tatien y Natalia de Molina

Entrevista a Fred Tatien y Natalia de Molina, intérpretes de la película «La maniobra de la tortuga», de Juan Miguel del Castillo, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Casa Fuster, el miércoles 27 de abril de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Fred Tatien y Natalia de Molina, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

La maniobra de la tortuga, de Juan Miguel del Castillo

EL DOLOR DE UN HOMBRE.

“Las personas que viven solas siempre tienen algo en su mente que estarían dispuestos a compartir”

Antón Chéjov

En los setenta, el nuevo cine estadounidense recuperó los policíacos clásicos y los actualizó, descontaminándolos de tanta aura romántica, situando a sus héroes a ras de suelo, convirtiéndolos en antihéroes, en tipos vulnerables, y sobre todo, muy humanos. Ahí tenemos al Marlowe que interpretaba magistralmente Elliott Gould en El largo adiós (1973), de Robert Altman, el fantástico Serpico de Al Pacino en la película homónima de 1973, o el Harry Moseby al que daba vida Gene Hackman en La noche se mueve (1975), de Arthur Penn. Todos ellos se movían por la periferia, entre las ruinas y la decadencia de una sociedad sin futuro y ensimismado en el capitalismo más feroz. El inspector o lo que queda de él Manuel Bianquetti, no estaría muy lejos de los investigadores citados, porque anda muy perdido, roto por un dolor que no acaba de matar, y dispuesto a todo porque ya no le queda nada  a que agarrarse. Si algo caracteriza a tipos de esta especie es la mala suerte, una especie de fatalismo que les persigue sin descanso, aunque la vida y su astucia, les dará una nueva ruta con la que podrán redimirse.

Después de la interesante y demoledora Techo y comida (2015), Juan Miguel del Castillo (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1975), ha encontrado en la novela “La maniobra de la tortuga”, de Benito Olmo, la inspiración para su segundo largometraje, con un guion escrito junto a José Rodríguez, que ya estuvo en Adiós (2019), de Paco Cabezas, que junto a La isla mínima (2014), de Alberto Rodríguez, dos de los noir andaluces más impactantes de los últimos años. Sin alejarse demasiado de los barrios obreros de Cádiz, y adentrándose en otras zonas de la tacita de plata, esos lugares sin nombre, donde abundan las malas gentes, y las zonas abandonadas y oscuras. Todo arranca con el mencionado inspector atrapado en un Cádiz del que quiere irse, pero su superior se lo impide, él sigue obsesionado con el asesinato de su hija hace años y del trauma por haberse cargado a un inocente. El tiempo le devuelve al dolor o quizás, una nueva oportunidad para espiar sus fantasmas, porque una chica ha sido asesinada, y él por su cuenta empezará a investigar.

Del Castillo consigue un relato muy noir, peor muy actual y cercano, creando ese Cádiz como si una isla se tratase, una isla donde náufragos como el protagonista intentan salir de allí sin dolor y sin miedo. Con una atmósfera extraordinaria, con el gran trabajo de arte de Vanesa de la Haza, que ya estuvo en los equipos de La peste y La isla mínima, ambas de Alberto Rodríguez, un espectacular trabajo de cinematografía de Gina Ferrer, que sigue brillando después de Panteres, de Erika Sánchez y Tros, de Pau Calpe, con esa mezcla de día y noche, con ese sol cegador y esos neones nocturnos que nos recuerdan al Doyle de Wong Kar-Wai. El exquisito y ágil montaje de Manuel Terceño, que ha trabajado en La peste, y en la interesante Parking, de Tudor Giurgio, otro relato de segundas oportunidades, que consigue un ritmo cadencioso e intenso en sus ciento y tres minutos de metraje. La trama bien llevada y trabajada, nos lleva de la mano del inspector protagonista por los arrabales de Cádiz, por todos esos espacios donde suceden las cosas malas, y lo hace con honestidad y sin piruetas argumentales, sino con un estilo marcado clásico y actual, donde vemos el peculiar via crucis de alguien que se equivocó y no logra tirar pa’lante.

La aparición de la vecina, una mujer que intenta vivir con el recuerdo de un marido maltratador que la sigue acosando por teléfono, añade un aliciente más a una película que no deja indiferente, que tiene mucho cine, que nos asfixia con sus personajes atrayentes, sus lugares no lugares, y sobre todo, con su exploración a las partes más oscuras de la condición humana y la complejidad y vulnerabilidad de los seres humanos. Una película de estas características que habla y profundiza en la negritud del alma humana, necesita tener un reparto bien conjuntado y lleno de matices y detalles. Encontramos a Ignacio Mateos, Gerardo de Pablos y una espectacular Mona Martínez, que ya nos helaba la sangre como una matriarca gitana de armas tomar en la citada Adiós, y la pareja protagonista, una Natalia de Molina que deja a la madre angustiada y solitaria de Techo y comida, para meterse en la piel de una joven, también sola, y amargada por la presencia/ausencia de un ahombre que la machaca en todos los sentidos.

Mención aparte tiene la presencia de Fred Tatien, un actor desconocido para quién escribe, que había visto de pasada en La próxima piel (2016), de Isa Campo e Isaki lacuesta, y La enfermedad del domingo (2018), de Ramón Salazar, en un rol magnífico, siendo la mejor baza de la película, convirtiéndose en el alma y en la piel de la trama, interpretando o mejor dicho, arrastrando el grandioso cuerpo, dos metros de estatura, y la mirada rota y triste de alguien que lo ha perdido todo y ya no puede más, o quizás, solo puede un poco más, y ve en el asesinato de la joven, un reflejo de su hija y la oportunidad de volver a intentarlo una vez más, quizás la última vez, moviéndose por los lugares más oscuros y malvados de la sociedad, haciendo el trabajo sucio y maloliente que no hacen los que fueron sus compañeros. Manuel es un proscrito, un desterrado, alguien que cumple la peor de las condenas, la de querer a una hija muerta, la de alguien que se quedó en el pasado y el presente lo mata cada día, uno de esos tipos fuertes físicamente y destrozado anímicamente, con esa mirada que duele por todo lo que oculta. Del Castillo ha construido una extraordinaria película, con su tempo y un cuadro que no se olvida, colocando otra gran piedra para que el noir andaluz siga dándonos muchas alegrías y siga escarbando en eso que muchos no quieren hablar pero está ahí y muy presente. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

 

Operación Camarón, de Carlos Therón

POLIS, NARCOS, FLAMENCO-TRAP Y CAI.

«El valor es el resultado de un grandísimo miedo”.

Ferdinand Galiani

Cada temporada el cine español más comercial despacha unos cuantos títulos con el único propósito de entretener al personal. Suelen ser películas que obedecen a criterios muy comunes: rostros conocidos de las series televisivas más populares, comedietas o thrillers convencionales, con tramas sencillas y efectistas, y sobre todo, muy blanquitas, no vayan a molestar a los que mandan, y un gran interés en gustar a cuanto más público mejor. De vez en cuando, dentro de ese grupo de películas muy parecidas, salta la liebre y podemos encontrar alguna que otra película que, aun manteniendo ciertos aspectos de esa corriente muy comercial, se destapa decantándose por otro tipo de propuestas más elaboradas y construyendo comedias u otros géneros desde una posición más personal y enriquecedora. Operación Camarón es una de esas películas. A primera vista, con ese título que poco le favorece, pudiera parecer una más, pero no es el caso. Ya desde su inusual historia. A saber, el Sebas, un tipo que iba para niño prodigio del piano pero su terrible miedo escénico, aquel que tanto se refería el futbolista y luego entrenador Jorge Valdano, le ha llevado a ser un poli sin más, uno de esos aburridos que se pasa archivando el material incautado.

Pero las cosas no son nunca lo que parecen, y la policía, más específicamente la Brigada antinarcóticos encabeza por la temible Pepa, embarazada y con muy mala leche, anda detrás de un narco local. Un narco local, que nadie sabe quién es y le llaman “el fantasma”, y su mano derecha contrata a la banda de moda de las playas de Cádiz, “Los lolos”, un subidón de flamenco-trap, para que toque en la boda de la hija. Entre unas cosas y otras, deciden que el Sebas se infiltre en la banda como teclista y consiga información para detener a los narcos. De Carlos Therón (Salamanca, 1978), conocíamos su labor en la dirección a través de las series televisivas como Los hombres de Paco, El barco o la más reciente Reyes de la noche, entre muchas otras, un trabajo que ha compaginado con comedias comerciales más o menos interesantes como Fuga de cerebros 2 (2011), su debut en el largometraje, y otras como Es por tu bien (2017) y Lo dejo cuando quiera (2019).

En Operación Camarón, remake de una exitosa película italiana, igual que Lo dejo cuando quiera, recluta a su pareja de guionistas de Es por tu bien, Manuel Burque (que ya conocíamos por su tándem con Leticia Dolera en Requisitos para ser una persona normal y la serie Vida perfecta), y Josep Gatell, fogueado en televisión. La pareja de guionistas consigue construir una comedia efectiva y divertidísima, con la dirección de Therón que imprime una aventura donde cabe de todo, polis, narcos, amor, acción, (des) encuentros, mucha música pegadiza, realizado por el músico gaditano Kiki Rivera, autor de los temas del grupo ficticio de “Los lolos”, amistad, peligro, y el miedo escénico del Sebas, en una historia que recuerda a la de “El patito feo” cruzada con el valor que le falta al león de “El mago de Oz”. Una cinematografía de un crack como Sergi Gallardo (que ha trabajado con Icíar Bollaín y Judit Colell, entre otros), y la estupenda edición de Carolina Martínez Urbina, que tiene películas con Amenábar en su filmografía.

Otro de los puntos fuertes de la película es su excelente plantel de intérpretes encabezados por un sorprendente y brillante Julián López, que aparte de su vis cómica, que ya conocíamos, se deja de pretender ser el gracioso de turno, para enfundarse en un actor como la copa de un pino, un actor lleno de recursos, natural y cómico, como los de los orígenes, al mejor estilo “slapstick”con sus trompadas y bobadas, y sus momentos más sensibles. Muy bien acompañado por una siempre magnífica Natalia de Molina, que se desenvuelve con mucho arte en cualquier género que se precie, el extraordinario Carlos Librado “El Nene”, como el carismático “Lolo”, el rey del flamenco-trap, con muchas tablas como cómico aquí con un traje de chulo del barrio con corazón, sus compinches Junalu y xisco González, como los compas de batallas del grupo, la convincente Miren Ibarguren, aquí jefa y preña, y con mu mala hostia, que era la tía dura que no dejaba indeferente de Lo dejo cuando quiera, y una retahíla de grandes actores y actrices como Julián Villagrán, que ya estuvo en Impávido, el segundo largo de Therón, Canco Rodríguez, Paco Tous, Antonio Dechent y Adelfa calvo.

Therón ha conseguido su mejor trabajo, su película más redonda y audaz, una irresistible comedia con lo mejor de las clásicas y lo más efervescente de la actualidad con su frescura. Una película que mezcla con astucia la comedia física y alocada, con el mejor thriller oscuro y duro, en la que los gags están completamente introducidos en la trama, siendo un elemento más, no como pegotes para ir armando la historia. En Operación Camarón todo se desenvuelve con ingenio y movimiento, donde los giros de la película sorprenden y resultan muy convincentes, en un relato sin tregua, con muchos personajes y lugares, que nos habla de muchas cosas, pero sobre todo, nos habla la emocionalidad del Sebas y su problema, un miedo que deberá vencer o acompañarse de él, para de esa manera impulsarse y que todo aquello que le hacía daño y lo paralizaba, le ayuda a mejorar y creerse todo lo que tiene en su interior, que no es poco, como demostrará en la película, desde su infiltración en el grupo como su gracia para la música y la amistad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Pilar Palomero

Entrevista a Pilar Palomero, directora de la película «Las niñas», en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el jueves 3 de septiembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Pilar Palomero, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Lara P. Camiña de BTeam Pictures, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Las niñas, de Pilar Palomero

CELIA QUIERE VIVIR (Y NO REZAR).

“Puedes cerrar todas las bibliotecas si quieres, pero no hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”

Virginia Woolf

Erase una vez una niña llamada Celia, de 11 años, que vive con su madre viuda y estudia en un colegio de monjas en la Zaragoza de 1992. Toda su vida gira en torno al colegio y las noches compartidas con una madre sola y cansada. Pero todo esa cotidianidad exasperante, cambia con la llegada de Brisa, una nueva compañera de colegio de Barcelona, en la que Celia descubre una nueva etapa en su vida: la adolescencia. Un mundo donde descubrir, experimentar, y sobre todo, descubrirse. La opera prima de Pilar Palomero (Zaragoza, 1980), después de años fogueándose en los cortometrajes, recoge muchas experiencias personales de sus años como alumna en un colegio religioso, pero no es un ajuste de cuentas, es una sensible, conmovedora y realista mirada a todas aquellas niñas que recibían una educación heredera del franquismo, mientras el país se modernizaba y empezaba a despertarse de su letargo tradicional y conservador.

La directora aragonesa nos sitúa en la mirada de Celia, la niña protagonista, una niña que empieza a dejar la infancia para empezar a vivir su adolescencia, tiempos de cambios, de descubrimientos, tanto físicos como emocionales, tiempo de incertidumbre, también, y tiempo de muchas preguntas, de querer entender todo ese maná de transformaciones. El magnífico trabajo de luz, con esos claroscuros y tenuidad, a partir del formato cuadrado de 4:3 y la cercanía con la que están construidas las imágenes, obra de la cinematógrafa Daniela Cajías, ayuda a conseguir esa existencia asfixiante y opresiva en la que vive Celia, sometida a una educación represiva, alienante y recta, en vida reducida a los interiores de las cuatro paredes del colegio y de su casa, y el contrapunto, también filmado a partir de esa intimidad, como con el miedo a ser descubiertas, con esos juegos con sus amigas en las que va descubriendo la vida, en forma de clandestinidad: saliendo por la noche, bebiendo alcohol, fumando, riéndose a carcajadas, conociendo chicos, bailando y compartiendo con sus amigas la vida, eso que se le niega en el colegio.

Palomero cuenta el relato a partir de las miradas de Celia y sus compañeras, los adultos son esas figuras o sombras difíciles de entender, que apenas responden preguntas comprometidas y callan demasiado, que se deben al trabajo y al silencio impuesto, todo lo contrario que Celia, que deja de ser niña y quiere saber, quiere sentirse que forma parte de esa edad que los adultos le niegan y esconden. Las niñas huye de lo convencional y lo evidente, para adentrase en un terreno más sutil y peliagudo, en el que la narración te va atrapando con firmeza y decisión, pero tomándose su tiempo, sin prisas, contándonos todos los rincones ocultos, y cocinando a fuego lento todas las situaciones que vive Celia, y como van conformando su mirada y carácter. La película está construida a través de unas imágenes-viñetas, troceadas de ese todo que es la existencia de la protagonista, estupendo trabajo de la editora Sofi Escudé, como una especie de rompecabezas que la propia experiencia de la protagonista irá construyendo a nivel emocional, como esa maravillosa secuencia en el colegio, donde la niña se encuentra con sentimientos contradictorios, en los que parece estar y no estar en el colegio, que define con clarividencia todos esos sentimientos que tienen Celia.

El extraordinario trabajo con el sonido, que firma Amanda Villavieja, una experta en el asunto, para captar todo ese universo de entro y de fuera en el que vive la niña. Si en 1967, Antonio Drove realizó La caza de brujas, práctica de la EOC, en la que contaba las vicisitudes de un grupo de alumnos de un colegio de curas y un suceso que los enfrentará, que reflejaba con astucia la miseria de la educación religiosa, que tendría una mirada diferente, con la muerte de Franco, en ¡Arriba Azaña!, en 1978, José María Gutiérrez Santos, donde un grupo de internos se rebelaban ante la tiranía de los religiosos.  La película de Palomero, heredera de aquella, pero en otro contexto, en la situación de la España de los noventa, que por un lado, se vanagloriaba de modernidad y libertad, y por el otro, existían centros educativos, como el de la película, donde los valores tradicionalistas siguen imponiendo una estructura patriarcal donde la mujer sigue siendo un objeto que moldear y un ente obediente, sumisa y callada. El soberbio y cautivador trabajo interpretativo de la debutante Andrea Fandos que da vida a la desdichada Celia, es otro de los elementos rompedores y admirables de la película, en la que la jovencísima debutante consigue transmitir todas esas emociones contradictorias que emanan en su interior, con el apoyo de las miradas que traspasan la pantalla y nos deja sin habla Y el buen hacer del resto de niñas debutantes, que al igual que la protagonista, muestran una naturalidad y frescura dignas de admirar. Bien acompañada de una elegante y derrotada Natalia de Molina, madre de Celia, con ese pasado que arrastra, golpeada por la inquina familiar.

Las niñas, es una sincera y profunda muestra de ese cine iniciático sobre niñas atrapadas y perdidas, como antes habían hecho Estiu 1993, de Carla Simón, o La inocencia, de Lucía Alemany,  películas de debutantes, que a partir de experiencias personales, vuelven a hablar de la infancia, de esos momentos duros y tristes que experimentan niñas que empiezan a darse cuenta que la infancia solo era un paso más de la vida, un paso que hay que atravesar, descubriendo y descubriéndose, en una mirada que las devuelve a aquel cine de la transición, en un espejo donde mirarse, en los que los Saura, Erice, Armiñan y otros, volvían su mirada a la infancia, para plasmar los recuerdos oscuros de la Guerra Civil y el franquismo, las experiencias de los vencidos, tiempos olvidados durante la dictadura, que muerto el dictador, surgieron muchas historias sobre el despertar de la vida en tiempos de horror, donde adultos recordaban su niñez aplastada por la guerra, la crueldad, la educación sometida, la sexualidad represora y la vida convertida en un espectro de dolor y tristeza. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Adiós, de Paco Cabezas

DENTRO DE MI PECHO.

“Cuántos sueños en el tiempo, cuántos puentes en el camino
Se iban perdiendo a lo lejos, con un sol como testigo
Y que el cielo a ti te acoja, que el infierno quede lejos
Que los pájaros te vean siempre como a uno de ellos”

(Fragmento del tema Un largo viaje, interpretada por Rosalía)

Amor, rabia, traición, mentira, pasado, violencia, sangre y fuego, son algunos de los elementos que intervienen en Adiós, la vuelta al cine español del internacional Paco Cabezas (Sevilla, 1976) un cineasta que sorprendió con Carne de neón (2010) que al igual que Adiós, también protagonizaba Mario Casas, un thriller urbano y familiar que le abrió las puertas a Hollywood con títulos de género más o menos interesantes como Tokarev (2014) o Mr. Right (2015) dirigiendo a intérpretes de la talla de Nicolas Cage, Sam Rockwell y Tim Roth, así como en series populares como Penny Dreadful o American Gods, entre otras. El regreso a su Sevilla, a su ambiente, a su idioma andaluz, viene de la mano de un guión firmado por dos debutantes José Rodríguez y Carmen Jiménez, en un relato duro, de piel y sangre, violento, situado en las 3000 viviendas, el barrio marginal por antonomasia de Sevilla, en una historia que arranca con Juan Santos, un tipo que cumple condena y sale con el tercer grado cada día. Fuera le esperan su mujer Triana y su niña Estrella. Todo parece indicar un futuro más o menos halagüeño, a pesar de la situación.

Todo eso se desbarata y de qué manera cuando en un accidente, la niña muere, y Juan clama venganza con los suyos, “Los Santos”, un clan gitano dedicado a la droga y expulsado de las 3000 viviendas por el otro clan, “Los Fortuna”, amos ahora del mercado de droga. Las pesquisas de Juan lo llevan a los citados Fortuna, pero en el asunto, también aparece la policía, encabezados por Eli, una policía que ha perdido a su hijo, y Santacana, un poli bregado en mil batallas. La trama, contada con brío y acierto, aunque en algunos instantes parece perderse dando demasiadas vueltas y subrayados innecesarios, el relato tiene fuerza y calidad, con una ambientación bien resuelta, con una grandísima fotografía de Pau Esteve Birba, todo un experto en imprimir esa luz sombría y apagada que pide tanto la historia, o el enérgico montaje de Luis de la Madrid (colaborador habitual de Balagueró) y Miguel A Trudu, sin olvidar la banda sonora incidental de Zeltia Montes, que interpreta a las mil maravillas el encaje de la música en la historia, que baña sus imágenes con mesura y acierto, consiguiendo esa música afilada que rasga los instantes, y los grandes temas que escuchamos que casan tan bien con la película como La estrella, del gran Enrique Morente, el Me quedo contigo, de Los chunguito, ahora con la voz armónica y dulce de Rocío Márquez, y finalmente, el temazo Un largo viaje, cantado por Rosalía.

Y que explicar del inmenso reparto de la cinta con la gran Laura Cepeda como directora de casting, en el que logra reunir quizás el mejor reparto del cine español de este año, encabezado por Mario Casas como Juan, un hombre que lidia entre su pasado oscuro y su necesidad de venganza, y los conflictos familiares del clan, a su lado, Natalia de Molina como Triana, esa esposa y madre que vivirá su propio vía crucis, Ruth Díaz, una policía que todavía cree en la justicia y se enfrentará a todos y a ella misma por buscar la verdad, Carlos Bardem en un rol de poli duro y violento, y esa retahíla de grandes intérpretes como Vicente Romero, Sebastián Haro, Mona Martínez (espectacular como esa matriarca gitana de armas tomar) Pilar Gómez (que como hace en las tablas demostrando que es una actriz fantástica componiendo una yonqui brutal) Moreno Borja como el jefe de Los Fortuna (que conocimos como padre en Carmen y Lola) Salva Reina como yonqui tirado y cobarde, Ramiro Alonso como Taboa, otro de los jefes del trapicheo, Mariola Fuentes como vecina amiga del protagonistas, y finalmente, Consuelo Trujillo, una madre que oculta mucho más de lo dice, entre muchos otros.

Cabezas ha hecho sin lugar a dudas su mejor título, por todo lo que cuenta, una tragedia amarga y fatalista de aquí y ahora, con todo lo que se le pide a los mejores thrillers desde amor, odio, violencia, sangre, familia, traiciones, mentiras, relaciones y mucha oscuridad, donde la mierda de la alfombra se irá escarbando para levantarla y que caiga quién tenga que caer, sin contemplaciones hasta el último mono implicado. Adiós, sintomático título que refleja el descenso de ida a los infiernos en el que no hay vuelta atrás, con ese aire de tragedia lorquiana, situado en esa Andalucía deprimente, salvaje y cruel, donde mueren los inocentes sin piedad, en la que se mueve mucho dinero y muchas drogas, donde unos se matan lentamente su penosa existencia, y otros, engordan su vida con dinero manchado de sangre y brutalidad.

El director sevillano imprime energía y oscuridad a su película, con unos intérpretes entregados que defienden sus personajes con humanidad y complejidad, sacando lo mejor y lo peor de cada uno de ellos, situados en unas vidas rotas, amargas, con pasados tortuosos, que intentan dejar atrás como el personaje de Juan, pero como si fuese un tipo que tanto le gustaba filmar a Fritz Lang, el pasado los ata y por mucho que intenten huir de él, siempre se impone y va a su caza y captura, tiene esa atmósfera del thriller americano de los setenta donde hay crítica social y amargura por los cuatro costados, donde hasta el más pintado se acaba metiendo en la boca del lobo, o ese thriller seco, asfixiante y violento, que tanto vimos en el cine español de final de franquismo y transición como Furtivos o Pascual Duarte, entre otras. Cabezas ha vuelto al cine español por la puerta grande, bien guiado por Enrique López Lavigne en la producción, un tipo que lleva más de medio centenar de películas a sus espaldas, convertido ya en uno de los más importantes e interesantes, que le ha permitido sentirse libre y firme para filmar una película sólida, con algún altibajo, pero en su conjunto un buen título que hará emocionar a todos aquellos que les gusten los relatos duros y secos, pero también sensibles y conmovedores. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Elisa y Marcela, de Isabel Coixet

HE SOÑADO CONTIGO.

“No busques por qué, en el amor no hay por qué, no hay razón, no hay explicación, no hay solución”.

Anaïs Nin

Las mujeres que pueblan el universo cinematográfico de Isabel Coixet (Barcelona, 1960) son mujeres decididas, fuertes y con coraje, no se amilanan frente a la adversidad, frente a los prejuicios sociales, frente a aquellos que harán lo imposible para impedir sus deseos, ilusiones y sueños. Mujeres que se ponen en pie y luchan encarnizadamente contra el poder establecido, contra la injusticia, para hacer valer aquello en lo creen, en lo que consideran justo, en lo que se sienten. Muchos recordaréis a la Ann de Mi vida sin mí, que hizo lo indecible para dejar bien a su familia cuando ella no estuviera, o la mujer solitaria que se enfrentaba a su pasado y a su dolor en La vida secreta de las palabras, o Consuelo Castillo que luchaba contra su amor y su enfermedad en Elegy, o Wendy, la neoyorquina que empezaba de nuevo a vivir después de su divorcio en Aprendiendo a conducir, o Josephine Peary, la aventurera que se enfrentaba al frío esquimal y todo en su contra para reunirse con su marido, y finalmente, Florence Green, la solitaria y decidida emprendedora que luchaba contra todos para abrir su librería en el ambiente más hostil en La librería. Coixet lleva más de tres décadas contándonos historias, en sus trece películas de ficción, amén de un buen puñado de documentales de contenido social y político.

En sus ficciones, sus historias giran en torno a mujeres de toda clase social, tiempo, carácter y deseo, como lo son sus nuevas heroínas, Elisa y Marcela, las primeras mujeres que contrajeron matrimonio en España, Elisa vive en un colegio de monjas que dirige su tía, en cambio, Marcela, junto a sus padres, en la Galicia de finales del XIX, más concretamente la de 1898, esa Galicia de gran devoción religiosa, prejuicios sociales, e implacable contra todo aquello que sea diferente, libre o alejado de lo establecido o convencional, también, la otra Galicia, la de Emilia Pardo Bazán, como su libro La cuestión palpitante, que le regalará Elisa a Marcela. Ya desde el plano inicial, en el que vemos la imagen de Elisa de espaldas a nosotros, en el que se va superponiendo la imagen, también de espaldas, de Marcela, mientras escuchamos la voz de Elisa explicando lo que siente y todo aquello que se interpone entre sus sentimientos y aquello que se impone, esa sociedad religiosa, oscura e inquisitoria.

La primera parte, Coixet nos habla del nacimiento del amor entre las dos mujeres, entre los corredores de la escuela, entre la lluvia incesante que moja las calles empedradas, entre atardeceres bañándose en los riachuelos cerca de la playa, mirándose, tocándose, jugando, riendo, y sobre todo, empezando a sentir la una por la otra, sintiéndose libres en un mundo tan ajeno a ellas, tan hostil, como nos irá recordando la magnífica forma de Coixet, con esos barrotes constantes que aparecen entre ellas, incluso los tentáculos del pulpo, que se cuelan en el encuadre escenificando esa cárcel en la que viven las dos jóvenes y a la que deberán enfrentarse más adelante cuando su amor se consuma. Cuando escenifican su amor y se casan, haciéndose Elisa pasar por hombre, tres años más tarde, en la Galicia rural de 1901, empezarán sus problemas cuando ley religiosa destapa el engaño, las mujeres huirán y serán apresadas en la localidad de Oporto, en la vecina Portugal, allí son encarceladas y descubriremos el embarazo de Marcela.

La cineasta catalana envuelve su relato en un primoroso y apabullante blanco y negro cinematografiado por Jennifer Cox (que ya había trabajado con la cineasta en el documental El espíritu del tiempo, sobre el trabajo del artista chino Cai Guo-Quiang en el Museo del Prado) con ese juego de sombras, propio del expresionismo alemán, o esas luces mortecinas para dar calidez y negrura a esos interiores, con el exquisito montaje de Bernat Aragonés, que ya estuvo en La librería, ayuda a contarnos con ritmo y pasión un relato que se va a los 124 minutos, quizás el ritmo se resienta durante la segunda parte cuando las mujeres viven en la cárcel, aunque la aparición de la subtrama del alcaide de la prisión y su mujer, alienta convincentemente el relato, cuando la cárcel de Portugal escenifica la libertad de la que no tienen en el exterior. Coixet nos habla de un amor puro, libre a pesar de los pesares, y muy sentido, protagonizado por dos mujeres, dos almas libres, dos mujeres cultas, que ejercen la docencia, que sienten el amor que se procesan como un compromiso tanto personal como íntimo, como las maravillosas secuencias eróticas, elegantemente bien filmadas, con ese toque de surrealismo como el instante con el pulpo, ahora ya no representa la cárcel, sino el erotismo libre y sin ataduras, o ese otro momento con las algas, donde los cuerpos de las mujeres desnudos se aman, se entrecruzan y sienten la libertad de amarse y experimentar sus deseos alejadas del alcance de esas miradas inquisitorias y malvadas de ese pueblo ignorante, rudo y sometido por los poderes fácticos como el gobierno de turno conservador y la iglesia.

Un reparto que brilla a la altura del relato como Natalia de Molina que da vida a Elisa, creciendo mucho en cada película y demostrando toda su valía, junto a Greta Fernández que interpreta a Marcela, cum laude que después de algunos breves papeles aquí se despega como una de las grandes actrices jóvenes del momento, y esos secundarios como Francesc Orella y María Pujalte, como los padres de Marcela, dejando claro el machismo y la intransigencia del padre y el sometimiento y servilismo de la madre, aunque hay momentos de respiro leyendo a escondidas, Tamar Novas como el joven pretendiente de Marcela, hombre rural de gran hombría, rudo y de carácter. Manolo Solo como Alcaide de la prisión de Oporto, que se sensibiliza con la causa de las mujeres y les comprende, junto a su mujer negra, y finalmente, Lluís Homar como gobernador en una breve secuencia, que deja claro la animadversión hacia sus vecinos. Coixet ha hecho una película necesaria, valiente y comprometida, que gustará más o menos, pero es indudable su generosidad y aplomo para contarnos con astucia y sensibilidad esta historia de amor libre, que desafió los cánones conservadores de la época para ser libres, para amarse sin reservas, para sentirse todo, disfrutando de sus cuerpos, su deseo y su erotismo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA