Unicornios, de Àlex Lora

ISA LO QUIERE TODO. 

“Me doy cuenta de que todo el mundo dice que las redes sociales son un unicornio pero, ¿y si solo es un caballo?”.

Jay Baer

El mundo real o lo que entendemos por realidad, que eso sería otro debate, ha perdido la fisicidad para convertirse en virtual, o quizás, para convertirse en una representación de otra. Porque la realidad, y permítanme que utilice el mismo término, se ha desplazado a las redes sociales. Todo lo que allí existe se interpreta como lo real, o más bien, como la interpretación de una realidad que se evapora a cada milésima de segundo porque es sustituida por otra, igual de vacía, pero segundos más actual. Todo aquel, ya sea autónomo o empresa, debe vivir en las redes, crear contenido y exponer, y exponerse, para conseguir “likes”, y una visibilidad constante que se traduzca en beneficio económico. Isa, la protagonista de Unicornios lo tiene claro. Su vida, su trabajo y su ocio están constantemente expuestos en las redes sociales. Sus posts son su vida y esa realidad virtual en la que vive se traduce en una existencia llena de movimiento, actividad frenética y una pasión arrolladora. Vive el mundo, cada segundo, sin perder nada ni nadie, consume y fabrica contenido, y ama y folla de forma libre y sin complejos. 

El primer largometraje de ficción de Àlex Lora, después de una filmografía dedicada al cine documental donde ha cosechado algunos éxitos como el corto Un agujero en el cielo (2014), los largometrajes codirigidos como Thy Father’s Chair (2015), y El cuarto reino. El reino de los plásticos (2019), siempre con temáticas sociales y contundentes. Con Unicornios arranca en la ficción con una película que mira de frente a la juventud actual, a esa que tiene las redes sociales como su todo, que practica el amor libre, y es inteligente, segura de sí misma y mucho más. Aunque, el director barcelonés se centra en lo que no se ve, en la amargura y el lado más oscuro de toda esa vida de apariencia y exposición, y lo hace desde un guion escrito a cuatro manos en los que ha participado María Mínguez, que tiene en su haber comedias como Vivir dos veces y Amor en polvo, Marta Vivet, con series como Las del Hockey, y películas estimables como Cantando en las azoteas, y Pilar Palomero, directora de Las niñas y La maternal, y el propio director, donde prima la mirada y el cuerpo de Isa, interpretada magistralmente por una formidable Greta Fernández, con esa fuerza arrolladora que transmite y se come la pantalla, una magnífica mezcla de ternura y fuerza. 

Una película de aquí y ahora, pero no cómoda y sentimentaloide, sino todo lo contrario, porque nos habla de frente, sin atajos ni nada que se le parezca, retratando esa realidad cruda, donde hay soledad y tristeza, con ese tono agridulce, amargo y siniestro, en la que se abordan temas tan candentes como las mencionadas redes sociales, las relaciones maternofiliales, y las relaciones humanas, tanto sentimentales, profesionales y con uno mismo, y lo hace desde la sencillez y de frente, sin dejarse nada y mirarlas con crudeza y de verdad, esa verdad que escuece, que golpea y te deja pensando en que mundo vivimos y sobre todo, qué mundo hacemos cada día entre todos y todas. Una imagen de colores fluorescentes, neones y pálidos bañan toda la película, con ese tono tristón, de realidad aparente, en un gran trabajo de cinematografía de Thais Català, que ya firmó el corto Harta, de Júlia de Paz. Un buen trabajo de montaje del propio Lora y Mariona Solé, de la que hemos visto documentos tan interesantes como 918 Gau y El techo amarillo, cortante, poderoso y frenético, pero sin ser incomprensible, en un realto que se va a los 93 minutos de metraje. 

Amén de la mención de la protagonista, nos encontramos con Nora Navas, siempre tan bien y tan comedida, en el rol de madre de la protagonista, con la que tendrá sus más y sus menos, con sus idas y venidas, en una relación que estructura de forma brillante el recorrido de la película. Un actor tan natural como Pablo Molinero, hace del jefe de la prota, un tipo que tiene esa web que quiere más, rodeado de jóvenes talentos como Isa, a los que exprime y agita para sacar sus mejores ideas, la siempre brillante Elena Martín, que nos tiene enamoraos desde Les amigues de l’Agatà, haciendo de una fotógrafa con miles de followers y algo más, que mantendrá una relación interesante con el personaje de Greta Fernández, y otros intérpretes la mar de interesantes, tan naturales y reales, como Alejandro Pau, Sònia Ninyerola y Lídia Casanova, en un nuevo y excelente trabajo de Irene Roqué, que está detrás de éxitos tanto en series como Nit i Dia y Vida perfecta, y cine como Chavalas, Libertad y la citada La maternal. Sin olvidarnos de la producción de Valérie Delpierre, que ya estaba detrás de la mencionada Thy Father’s Chair, y de otras que todos recordamos, y Adán Aliaga, codirector del citado El cuarto reino

Lora se ha salido con la suya, y eso que la empresa presentaba dificultades y riesgo, pero su Unicornios no es una historia que quiera complacer, para nada, sino mostrar una realidad oscura y profunda, en la que su protagonista Isa va y viene, una mujer joven, preparada y lista, que no quiere perderse a nadie y a nada, estar siempre ahí, aunque esa actitud la lleve a cruzar bosques demasiados siniestros y complejos, aunque ella, aún sabiendo o no su riesgo, no quiere dejarse de nada, y vivir la vida con mucha intensidad, quizás demasiada, pero para ella todo vale y todo tiene su qué, y quién no quiera seguirla, ahí tiene la puerta, porque si una cosa tiene clara Isa que las cosas y los momentos pasan y nada ni nada espera a nadie, aunque a veces no sepamos parar, detenernos y mirar a nuestro alrededor por si de caso nos hemos olvidado de lo que nos hace sentir bien y sobre todo, estamos dejando por el camino personas que nos importan y por nuestra ambición desmedida, no nos estamos dando cuenta de nuestro error. Unicornios  no está muy lejos de películas como Ojalá te mueras (2018), de Mihály Schwechtj, en la que una estudiante se veía expuesta en las redes de manera cruel y violenta, y Sweat (2020), de Magnus von Horn, que relataba la cotidianidad de Sylwia Zajca, una motivadora de fitness que era la reina de las redes, pero cuando las apagaba, se sentía la mujer más triste y sola del planeta. Llegar a ese equilibrio y a esa estabilidad emocional es la que también intenta tener Isa, aunque como Sylwia, no siempre se sale con la suya, porque por mucho que queramos correr, el mundo va siempre más rápido. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Ángela Cervantes, Carla Quílez y Pilar Palomero

Entrevista a Ángela Cervantes, Carla Quílez y Pilar Palomero, actrices y directora de la película “La maternal”, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 15 de noviembre de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Ángela Cervantes, Carla Quílez y Pilar Palomero, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Katia Casariego de Revolutionary Press, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

La maternal, de Pilar Palomero

MADRE A LOS 14.

“Mira eso, está muerto. Un poco de amor, un poco de placer, y terminas así. No pedimos la vida, nos arrojan a ella”.

De Un sabor a miel (1961), de Tony Richardson

La primera vez que recuerdo ver una película que contaba de forma seria y profunda un embarazo adolescente fue en Un sabor a miel (1961), de Tony Richardson, en plena efervescencia del “Free Cinema”, una corriente que hablaba de gentes cotidianas en conflictos universales. La protagonista Jo, de solo 17 años, deambulaba por una vida dura, relatada sin concesiones, con unos padres que la rechazan, en uno de esos barrios industriales, sucios y feos de Inglaterra, con un blanco y negro crudo y esa luz apagada, en una existencia precaria e infeliz que encontraba consuelo en un amigo gay. La misma sensación he tenido al ver La maternal, el segundo trabajo de Pilar Palomero (Zaragoza, 1980), que ya nos deslumbró con Las niñas (2020), su opera prima, un relato sobre aquella España del 92 tan idiotizada con los eventos fastuosos del momento, peor anclada todavía a un pasado lleno de crucifijos, represión y tristeza.

En cierta manera, la directora sigue en los mismos espacios y estados de ánimo de su primera película, porque en La maternal, volvemos a encontrarnos una madre soltera con una hija adolescente, una hija que empieza a descubrir la vida, con sus alegrías y tristezas, en esa etapa de confusión, de conocerse y de desconcierto en todos los sentidos. Porque Carla, la joven protagonista de 14 años de su último trabajo no está muy alejada a la Celia de 11 años que pululaba por Las niñas, y sus respectivas madres, la Penélope de ahora, se emparenta mucho con la Adela de Las niñas. Palomero vuelve a mostrarnos una realidad dura, de esas que duelen mucho, por su desamparo y dificultades cotidianas, en la que Carla, alma libre, rebelde y chulesca, pierde sus días con Efraín, su mejor amigo, como muestra la contundente apertura de la cinta, en la que los mencionados abordan una casa y destrozan parte de su inmobiliario, y luego, vuelan con sus bicis y juegan al fútbol, con ese ímpetu que solo tienes cuando eres adolescente, donde todo parece que te pertenece y te sientes muy libre. El tortazo viene pronto, Carla está embarazada, y entonces, la película nos sumerge en “La maternal”, el centro de acogida para madres adolescentes, donde la protagonista empezará a vivir de verdad, o quizás, podríamos decir, que empezará a vivir como adulta, con responsabilidades, o al menos, a intentarlo.

La película cuece a fuego lento el devenir de Carla, detallando cada gesto, cada acción, cada mirada, cada conflicto, con una pausa, concisión y aplomo que sorprende de una directora que solo ha hecho dos largometrajes, como esa gran capacidad para el uso de la elipsis, y la fascinante composición de sus jovencísimas protagonistas, porque siendo novatas en estas lides, transmiten de forma naturalísima, sin caer en aspavientos y edulcoramientos de turno, como la música diegética que escuchamos, dotando a la narración la idea de cercanía y de carne y hueso. La sublime cinematografía de Julián Elizalde, que conocemos por sus extraordinarios trabajos en películas de Eva Vila, Meritxell Colell, Elena Trapé, entre otras, en la que la luz tierna y dura, según el instante, traspasa cada personaje, y acoge o rechaza, tanto el centro de acogida como el vasto y agreste espacio de esa carretera, ese bar de carretera, y esos caminos de piedras o asfalto que parecen perderse en ninguna parte, con esos Monegros, ese lugar, que ya acogió la inolvidable Jamón, Jamón (1992), de Bigas Luna, con la que comparte inspiración y muchas más cosas.

Sofi Escudé vuelve a ser la editora como sucedió en Las niñas, dando este tempo y esa mesura a una película de dos horas de metraje, donde se cuenta mucho, pero sobre todo, emocional, con esa montaña rusa en la que vive instalada Carla, que deberá a aprender a ser, a encontrarse y relacionarse con su hijo, su madre, y sobre todo, con los demás. Valérie Delpierre, productora de Verano 1993 (2017), de Carla Simón, vuelve a aliarse con Alex Lafuente, como hicieran en Las niñas, para producir a la directora zaragozana, consiguiendo resultados tan fabulosos como con la anterior película. Como ocurrió en su debut, Palomero vuelve a mostrar su maestría para elaborar repartos llenos de sabiduría y naturalidad, mezclando con inteligencia a las madres adolescentes reales como María, Sheila, Estel, Jamila, Claudia, la pareja real de tutores, con la debutante de la extraordinaria Carla Quílez, toda pasión, toda rebeldía, y cercanísima y llena de vida, tristeza y sola, reclutada en un laborioso casting, en la que emerge la figura de una de las grandes directoras de cast como Irene Roqué, y la presencia de Ángela Cervantes, la arrolladora Soraya de Chavalas (2021), de Carol Rodríguez Colás, aquí en un personaje que no estaría muy lejos como el de Penélope, una madre soltera que va a su bola y quiere conseguir el cariño de una hija que ahora va a ser madre adolescente.

Palomero ha construido una excelente película, un relato de esos en que no dejas de pensar, porque tiene emoción y reflexión, porque habla de vida, de sentimientos, de tristezas y alguna alegría, en una historia de aquí y ahora, pero con el valor añadido que pocas películas atesoran como  de hablarnos de un tema universal, y acercarse a una realidad oculta e invisible, en una nueva y desgarradora radiografía sobre la compleja relación entre madres e hijas, tejiendo con sabiduría una de las mejores películas sociales de los últimos años, donde aparte de contarnos la realidad dura y precaria de Carla, y de tantas Carla, nos muestra una realidad que encoge el alma, y desentierra esos problemas que muchas élites quieren ocultar incomprensiblemente, porque un país es todo, lo que deslumbra, y lo que no, lo que no tiene luz, y La maternal es una buena muestra, tanto por su forma de contar una realidad, con su ternura y dureza, con su sensibilidad y aspereza, con su intimidad y su soledad, con esas ganas de vivir y esas no ganas de ser madre, con la vida por un lado y al realidad dándonos de hostias, de esas que duelen, de esas que nos despiertan, de esas que nos cambian para siempre, como ser madre cuando todavía no has empezado a vivir. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Sofi Escudé

Entrevista a Sofi Escudé, montadora de la película “Las niñas”, de Pilar Palomero, en su domicilio en Valldoreix, el sábado 6 de febrero de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Sofie Escudé, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Aymar del Amo de l’AMMAC, Associació de Muntadores i Muntadors Audiovisuals de Catalunya, por su amabilidad, paciencia y cariño.

Entrevista a Pilar Palomero

Entrevista a Pilar Palomero, directora de la película “Las niñas”, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el jueves 3 de septiembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Pilar Palomero, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Lara P. Camiña de BTeam Pictures, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Entrevista a Zoe Arnao

Entrevista a Zoe Arnao, actriz de la película “Las niñas”, de Pilar Palomero, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el jueves 3 de septiembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Zoe Arnao, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Lara P. Camiña de BTeam Pictures, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Las niñas, de Pilar Palomero

CELIA QUIERE VIVIR (Y NO REZAR).

“Puedes cerrar todas las bibliotecas si quieres, pero no hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”

Virginia Woolf

Erase una vez una niña llamada Celia, de 11 años, que vive con su madre viuda y estudia en un colegio de monjas en la Zaragoza de 1992. Toda su vida gira en torno al colegio y las noches compartidas con una madre sola y cansada. Pero todo esa cotidianidad exasperante, cambia con la llegada de Brisa, una nueva compañera de colegio de Barcelona, en la que Celia descubre una nueva etapa en su vida: la adolescencia. Un mundo donde descubrir, experimentar, y sobre todo, descubrirse. La opera prima de Pilar Palomero (Zaragoza, 1980), después de años fogueándose en los cortometrajes, recoge muchas experiencias personales de sus años como alumna en un colegio religioso, pero no es un ajuste de cuentas, es una sensible, conmovedora y realista mirada a todas aquellas niñas que recibían una educación heredera del franquismo, mientras el país se modernizaba y empezaba a despertarse de su letargo tradicional y conservador.

La directora aragonesa nos sitúa en la mirada de Celia, la niña protagonista, una niña que empieza a dejar la infancia para empezar a vivir su adolescencia, tiempos de cambios, de descubrimientos, tanto físicos como emocionales, tiempo de incertidumbre, también, y tiempo de muchas preguntas, de querer entender todo ese maná de transformaciones. El magnífico trabajo de luz, con esos claroscuros y tenuidad, a partir del formato cuadrado de 4:3 y la cercanía con la que están construidas las imágenes, obra de la cinematógrafa Daniela Cajías, ayuda a conseguir esa existencia asfixiante y opresiva en la que vive Celia, sometida a una educación represiva, alienante y recta, en vida reducida a los interiores de las cuatro paredes del colegio y de su casa, y el contrapunto, también filmado a partir de esa intimidad, como con el miedo a ser descubiertas, con esos juegos con sus amigas en las que va descubriendo la vida, en forma de clandestinidad: saliendo por la noche, bebiendo alcohol, fumando, riéndose a carcajadas, conociendo chicos, bailando y compartiendo con sus amigas la vida, eso que se le niega en el colegio.

Palomero cuenta el relato a partir de las miradas de Celia y sus compañeras, los adultos son esas figuras o sombras difíciles de entender, que apenas responden preguntas comprometidas y callan demasiado, que se deben al trabajo y al silencio impuesto, todo lo contrario que Celia, que deja de ser niña y quiere saber, quiere sentirse que forma parte de esa edad que los adultos le niegan y esconden. Las niñas huye de lo convencional y lo evidente, para adentrase en un terreno más sutil y peliagudo, en el que la narración te va atrapando con firmeza y decisión, pero tomándose su tiempo, sin prisas, contándonos todos los rincones ocultos, y cocinando a fuego lento todas las situaciones que vive Celia, y como van conformando su mirada y carácter. La película está construida a través de unas imágenes-viñetas, troceadas de ese todo que es la existencia de la protagonista, estupendo trabajo de la editora Sofi Escudé, como una especie de rompecabezas que la propia experiencia de la protagonista irá construyendo a nivel emocional, como esa maravillosa secuencia en el colegio, donde la niña se encuentra con sentimientos contradictorios, en los que parece estar y no estar en el colegio, que define con clarividencia todos esos sentimientos que tienen Celia.

El extraordinario trabajo con el sonido, que firma Amanda Villavieja, una experta en el asunto, para captar todo ese universo de entro y de fuera en el que vive la niña. Si en 1967, Antonio Drove realizó La caza de brujas, práctica de la EOC, en la que contaba las vicisitudes de un grupo de alumnos de un colegio de curas y un suceso que los enfrentará, que reflejaba con astucia la miseria de la educación religiosa, que tendría una mirada diferente, con la muerte de Franco, en ¡Arriba Azaña!, en 1978, José María Gutiérrez Santos, donde un grupo de internos se rebelaban ante la tiranía de los religiosos.  La película de Palomero, heredera de aquella, pero en otro contexto, en la situación de la España de los noventa, que por un lado, se vanagloriaba de modernidad y libertad, y por el otro, existían centros educativos, como el de la película, donde los valores tradicionalistas siguen imponiendo una estructura patriarcal donde la mujer sigue siendo un objeto que moldear y un ente obediente, sumisa y callada. El soberbio y cautivador trabajo interpretativo de la debutante Andrea Fandos que da vida a la desdichada Celia, es otro de los elementos rompedores y admirables de la película, en la que la jovencísima debutante consigue transmitir todas esas emociones contradictorias que emanan en su interior, con el apoyo de las miradas que traspasan la pantalla y nos deja sin habla Y el buen hacer del resto de niñas debutantes, que al igual que la protagonista, muestran una naturalidad y frescura dignas de admirar. Bien acompañada de una elegante y derrotada Natalia de Molina, madre de Celia, con ese pasado que arrastra, golpeada por la inquina familiar.

Las niñas, es una sincera y profunda muestra de ese cine iniciático sobre niñas atrapadas y perdidas, como antes habían hecho Estiu 1993, de Carla Simón, o La inocencia, de Lucía Alemany,  películas de debutantes, que a partir de experiencias personales, vuelven a hablar de la infancia, de esos momentos duros y tristes que experimentan niñas que empiezan a darse cuenta que la infancia solo era un paso más de la vida, un paso que hay que atravesar, descubriendo y descubriéndose, en una mirada que las devuelve a aquel cine de la transición, en un espejo donde mirarse, en los que los Saura, Erice, Armiñan y otros, volvían su mirada a la infancia, para plasmar los recuerdos oscuros de la Guerra Civil y el franquismo, las experiencias de los vencidos, tiempos olvidados durante la dictadura, que muerto el dictador, surgieron muchas historias sobre el despertar de la vida en tiempos de horror, donde adultos recordaban su niñez aplastada por la guerra, la crueldad, la educación sometida, la sexualidad represora y la vida convertida en un espectro de dolor y tristeza. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA