Entrevista a Juan Miguel del Castillo, director de la película “La maniobra de la tortuga”, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Casa Fuster, el miércoles 27 de abril de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Juan Miguel del Castillo, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a Fred Tatien y Natalia de Molina, intérpretes de la película “La maniobra de la tortuga”, de Juan Miguel del Castillo, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Casa Fuster, el miércoles 27 de abril de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Fred Tatien y Natalia de Molina, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
“Las personas que viven solas siempre tienen algo en su mente que estarían dispuestos a compartir”
Antón Chéjov
En los setenta, el nuevo cine estadounidense recuperó los policíacos clásicos y los actualizó, descontaminándolos de tanta aura romántica, situando a sus héroes a ras de suelo, convirtiéndolos en antihéroes, en tipos vulnerables, y sobre todo, muy humanos. Ahí tenemos al Marlowe que interpretaba magistralmente Elliott Gould en El largo adiós (1973), de Robert Altman, el fantástico Serpico de Al Pacino en la película homónima de 1973, o el Harry Moseby al que daba vida Gene Hackman en La noche se mueve (1975), de Arthur Penn. Todos ellos se movían por la periferia, entre las ruinas y la decadencia de una sociedad sin futuro y ensimismado en el capitalismo más feroz. El inspector o lo que queda de él Manuel Bianquetti, no estaría muy lejos de los investigadores citados, porque anda muy perdido, roto por un dolor que no acaba de matar, y dispuesto a todo porque ya no le queda nada a que agarrarse. Si algo caracteriza a tipos de esta especie es la mala suerte, una especie de fatalismo que les persigue sin descanso, aunque la vida y su astucia, les dará una nueva ruta con la que podrán redimirse.
Después de la interesante y demoledora Techo y comida (2015), Juan Miguel del Castillo (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1975), ha encontrado en la novela “La maniobra de la tortuga”, de Benito Olmo, la inspiración para su segundo largometraje, con un guion escrito junto a José Rodríguez, que ya estuvo en Adiós (2019), de Paco Cabezas, que junto a La isla mínima (2014), de Alberto Rodríguez, dos de los noir andaluces más impactantes de los últimos años. Sin alejarse demasiado de los barrios obreros de Cádiz, y adentrándose en otras zonas de la tacita de plata, esos lugares sin nombre, donde abundan las malas gentes, y las zonas abandonadas y oscuras. Todo arranca con el mencionado inspector atrapado en un Cádiz del que quiere irse, pero su superior se lo impide, él sigue obsesionado con el asesinato de su hija hace años y del trauma por haberse cargado a un inocente. El tiempo le devuelve al dolor o quizás, una nueva oportunidad para espiar sus fantasmas, porque una chica ha sido asesinada, y él por su cuenta empezará a investigar.
Del Castillo consigue un relato muy noir, peor muy actual y cercano, creando ese Cádiz como si una isla se tratase, una isla donde náufragos como el protagonista intentan salir de allí sin dolor y sin miedo. Con una atmósfera extraordinaria, con el gran trabajo de arte de Vanesa de la Haza, que ya estuvo en los equipos de La peste y La isla mínima, ambas de Alberto Rodríguez, un espectacular trabajo de cinematografía de Gina Ferrer, que sigue brillando después de Panteres, de Erika Sánchez y Tros, de Pau Calpe, con esa mezcla de día y noche, con ese sol cegador y esos neones nocturnos que nos recuerdan al Doyle de Wong Kar-Wai. El exquisito y ágil montaje de Manuel Terceño, que ha trabajado en La peste, y en la interesante Parking, de Tudor Giurgio, otro relato de segundas oportunidades, que consigue un ritmo cadencioso e intenso en sus ciento y tres minutos de metraje. La trama bien llevada y trabajada, nos lleva de la mano del inspector protagonista por los arrabales de Cádiz, por todos esos espacios donde suceden las cosas malas, y lo hace con honestidad y sin piruetas argumentales, sino con un estilo marcado clásico y actual, donde vemos el peculiar via crucis de alguien que se equivocó y no logra tirar pa’lante.
La aparición de la vecina, una mujer que intenta vivir con el recuerdo de un marido maltratador que la sigue acosando por teléfono, añade un aliciente más a una película que no deja indiferente, que tiene mucho cine, que nos asfixia con sus personajes atrayentes, sus lugares no lugares, y sobre todo, con su exploración a las partes más oscuras de la condición humana y la complejidad y vulnerabilidad de los seres humanos. Una película de estas características que habla y profundiza en la negritud del alma humana, necesita tener un reparto bien conjuntado y lleno de matices y detalles. Encontramos a Ignacio Mateos, Gerardo de Pablos y una espectacular Mona Martínez, que ya nos helaba la sangre como una matriarca gitana de armas tomar en la citada Adiós, y la pareja protagonista, una Natalia de Molina que deja a la madre angustiada y solitaria de Techo y comida, para meterse en la piel de una joven, también sola, y amargada por la presencia/ausencia de un ahombre que la machaca en todos los sentidos.
Mención aparte tiene la presencia de Fred Tatien, un actor desconocido para quién escribe, que había visto de pasada en La próxima piel (2016), de Isa Campo e Isaki lacuesta, y La enfermedad del domingo (2018), de Ramón Salazar, en un rol magnífico, siendo la mejor baza de la película, convirtiéndose en el alma y en la piel de la trama, interpretando o mejor dicho, arrastrando el grandioso cuerpo, dos metros de estatura, y la mirada rota y triste de alguien que lo ha perdido todo y ya no puede más, o quizás, solo puede un poco más, y ve en el asesinato de la joven, un reflejo de su hija y la oportunidad de volver a intentarlo una vez más, quizás la última vez, moviéndose por los lugares más oscuros y malvados de la sociedad, haciendo el trabajo sucio y maloliente que no hacen los que fueron sus compañeros. Manuel es un proscrito, un desterrado, alguien que cumple la peor de las condenas, la de querer a una hija muerta, la de alguien que se quedó en el pasado y el presente lo mata cada día, uno de esos tipos fuertes físicamente y destrozado anímicamente, con esa mirada que duele por todo lo que oculta. Del Castillo ha construido una extraordinaria película, con su tempo y un cuadro que no se olvida, colocando otra gran piedra para que el noir andaluz siga dándonos muchas alegrías y siga escarbando en eso que muchos no quieren hablar pero está ahí y muy presente. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Nos encontramos en Jerez en el año 2012, el año donde la cifra de parados alcanzó casi los 6 millones de desempleados, el año donde se practicaron casi medio millón de desahucios y el año en que el gobierno recortó en sanidad y educación, y el año en que ese mismo gobierno recibió 100.000 millones de Europa para rescatar a la banca. En ese contexto brutal, inhumano y demonizado, el director Juan Miguel del Castillo (1975, Jerez) sitúa su opera prima. El director andaluz que se graduó en cinematografía en Barcelona, donde ya filmó un cortometraje Rosario, donde ya se interesaba por los problemas sociales, y con experiencia en Canal Sur como editor, se centra en la no existencia de Rocío, una joven de 25 años que malvive junto a su hijo Adrián de 8 años, en un barrio humilde Jerez. No tiene trabajo ni ningún familiar que los pueda ayudar, se gana cuatro euros mal hechos repartiendo publicidad. No tienen vida, la arrastran a su pesar, de vez en cuando, reciben la ayuda de María, una vecina solidaria. Rocío no encuentra un trabajo mejor y la escasez y la falta se han apoderado de su vivienda, roba en el supermercado, no duerme bien, se viste de cualquier manera, y muchas noches no cena porque no tiene. Las ayudas sociales tardan, y encima tiene que batallar con el aspecto social, su hijo necesita unas zapatillas de deporte par a jugar a fútbol, pero no puede comprárselas, se compara con su compañero de aula, el sí que tiene y pueden.
Rocío se muere cada día por dentro, tira sin saber cómo, se traga la vergüenza y la tristeza que la matan, no quiere estar así, pero tampoco lo cuenta, tiene miedo al qué dirán y se sentirse rechazada, hace tiempo que no pertenece a la vida, a la sociedad, se ha convertido en un fantasma, en un nadie, en alguien que ya no existe, que se muere por pedir comida, que se aguanta la rabia, la desesperanza y el miedo en la calle, y en casa, llora y se derrumba, y se hunde por no tener, por no saber cómo salir adelante, y cómo explicar a su hijo que todo cambiará a mejor, que las cosas se arreglarán. La orden de desahucio irrumpe como un disparo en su cotidianidad, lleva meses que no tiene para pagar su piso de alquiler, y su casero también anda con problemas. Rocío teme verse en la calle, sin nada, el miedo a perder a su hijo se apodera de ella, tirada en el fango, su cabeza le va a estallar, no puede más, está hundiéndose, si no lo ha hecho ya. Del Castillo parte de cientos de casos reales, una triste realidad, que es el pan de cada día de este país, una durísima situación por la que pasan tantas personas, que le ha llevado a mostrarla con toda su crudeza, sin adornos, ni subrayados emocionales, no hacen falta, todo es muy tremendo, la vida se ha convertido en un infierno cotidiano del que no se puede salir. No hay música, sólo para cerrar la película, como un mínimo aliento a la esperanza, o más bien, cuando se está al límite en algo habrá que creer para seguir levantándose cada día.
El director jerezano sigue a sus criaturas con respeto y honestidad, no hay alardes técnicos, la película se fraguó desde la humildad, porque la película también padece la crisis, su presupuesto se consiguió en una campaña de micromecenazgo “Aporta tu granito de arena” mediante la plataforma de crowdfunding de verkami. Cientos de mecenas, futuros espectadores, se solidarizaron con la causa del cineasta andaluz y la productora Diversa Audiovisual para levantar un proyecto que no podía esperar, que tenía la necesidad de ser cronista de su tiempo, de explicar lo que estaba pasando, de la fuerza y el compromiso del “aquí y ahora”. Una película que recuerda al primer Loach y a ese cine social que mira de frente a las historias que narra, sin aparentar lo que no es. Del Castillo filma una historia de gran crudeza y amargura, donde se van acumulando las desgracias y el espiral de terror va en aumento, no hay tregua, todo se va sucediendo sin que nadie pueda parar lo peor. La película mantiene su pulso narrativo, aunque echa en falta algún ajuste dramático, algo que la haga parar un poco, aliviar tanto derrumbe, no obstante, la mirada humanista y personal de del Castillo es honesta y sencilla, no se detiene en nada que nos pueda apartar del camino, va a su tema. Una luz natural y realista hace el resto, y sobre todo, la maravillosa composición de Natalia de Molina, bien secundada por Mariana Cordero o Manuel Tallafé, entre otros, que realiza un trabajo magnífico, apoyada en esas miradas y gestos ausentes y muertos, tejiendo un registro dramático portentoso que deslumbra y conmueve, mostrando el deambular de esa madre que se come su vergüenza y su triste realidad para tirar pa’lante aunque a veces duela tanto que no den ganas de ná.