Negu Hurbilak, de Colectivo Negu

LA JOVEN ESCONDIDA. 

“No me preguntéis dónde estoy. Este lugar no aparece fácilmente en los mapas. No me preguntéis dónde estoy. Este lugar no entiende de altitudes ni latitudes. No me preguntéis dónde estoy. Estoy bailando en un lugar mutable. Y aunque me busquéis nunca me encontraréis”.

“Non”, del libro de poemas “Alde erantzira nabil” (2016), de Ekhine Eizagirre

Los primeros minutos de Negu Hurbilak (traducida como “Cercano invierno”), ya nos muestra la honestidad de la película, es decir, nos sitúan en la actividad de un aserradero donde el ruido de las máquinas se confunden con el de las maderas, el barro acumulado y la lluvia fina que cae, en una zona montañosa, la que pertenece al Valle de Santesteban en Navarra. La cámara filma como un documento, aunque también está ese aroma de lo oculto, como veremos en el siguiente capítulo, en mitad de la noche, uno de los camiones que transportan madera, se detiene en un pueblo y se baja una joven, que es recogida por alguien. La película se mueve, muy sigilosamente, por diferentes texturas y géneros, como el documento, el thriller, lo social y sobre todo, todos esos momentos cotidianos e íntimos que ocurrieron después del cese de actividad de ETA en 2011. 

Los cineastas que se recogen bajo el Colectivo Negu (Ekain Albite, Mikel Ibarguren, Adrià Roca y Nicolau Mallofré), vascos y catalanes que se conocieron mientras estudiaban en la Escac, y en sus cortos han explorado el País Vasco y Cataluña a través del 16mm con Erroitz, Uhara y A rabassa morta, y en el mediometraje Laiotz (2023), con el viaje interior como motor de la trama. En su primer largo, el mencionado Negu Hurbilak, inspirada en una canción homónima de Mikel Laboa, también exploran en el viaje interior de una joven de la izquierda abertzale por Zubieta, un pueblo fronterizo, último paso para pasar a Francia y huir. Como ya hacían en sus anteriores trabajos, vuelven a filmar en 16mm, con un aspecto formal de 1.66:1, que ayuda a componer esa atmósfera densa y asfixiante de un lugar detenido al igual que la protagonista, apoyada en silencios como estado de ánimo, como una idiosincrasia de tantos años de callar, porque no se podía hablar, y en la cotidianidad de gentes dedicadas al campo y al ganado, y a sus quehaceres diarios, con sus fiestas, tradiciones y costumbres, y demás, como si nada de lo que sucediese fuera con ellos, pero nada que ver, en una forma de vivir a pesar de todo. 

Mucho del equipo que participó en sus obras anteriores, vuelve a estar en esta, como el cinematógrafo Javier Seva, el montaje de Edu V. Romero y Ezkain Albite, uno de los directores y guionistas, y el sonido de Iosu Martínez, conforman un espacio natural y transparente, pero también misterioso, más propio del género fantástico, devolviendo al cine esa fantasmagoría que fue protagonista en sus inicios, creando un estado en que se bucea en un espacio límbico entre lo físico y lo emocional, donde la frontera juega un papel importante, que describe ese ánimo donde ya nada tiene sentido y todo lo tiene, con un personaje escondido, oculto a los demás, y a la vez, presente y ausente, que vive y muere cada día, mirado por los vecinos de Zubieta, y que se mira a sí mismo, encontrando o no su nuevo lugar, perdido, en soledad y en compañía, en una abstracción que más parece un muerto viviente que alguien con identidad, encarcelado en un lugar y no lugar que no reconoce y que no se reconoce. Estamos ante una película que no estaría muy lejos de Stromboli, terra di Dio (1950), de Rossellini, en la que Karin huye de una prisión para meterse en otra, algo parecido le sucede a la joven protagonista de Negu Hurbilak, en un situación intermedia y límbica, en el que nada ni nadie parece cercano y lejano a la vez.

Una película apoyada en el paisaje y en lo doméstico, necesitaba una presencia capaz de revelar estos misterios y sombras que tan presentes están en el relato, y lo consigue con la gran elección de una actriz como Jone Laspiur, que desde lo íntimo y lo conciso, sin alardes de ningún tipo, consigue esa sensación de miedo y desconcierto de su personaje. Una actriz que nos encantó en Akelarre, Anne y Cuerdas, demuestra una extraordinaria capacidad para hacer grande lo mínimo, en un personaje del que apenas sabemos nada, en un presente continuo donde el pasado está muerto y el futuro parece muy confuso y totalmente incierto. Una joven que viene de un lugar y quizás, no puede seguir hacia adelante, y se ha quedado en un tiempo del que está atrapada, sin posibilidades de escapar, al igual que le ocurría a Ingrid Bergman en la extraordinaria película de Rossellini. Sería irrespetuoso no hacer una mención especial a los otros, los vecinos de Zubieta, que conforman toda esa población vasca que ha sufrido tantos años de conflicto, tantos años de silencio, de miradas, de frases no dichas y de apariencias y de ocultamientos, de un tiempo de silencio que mencionaba Luis Martín-Santos, un tiempo que ya finalizó, y la película profundiza en ese otro tiempo que todavía no ha llegado, en ese tiempo intermedio en el que todavía los actores implicados desconocen que vendrá. 

No dejen pasar una película como Negu Hurbilak, porque traza una mirada desde lo personal después de todo lo que significó los años de ETA, como hacía la magnífica Ander eta Yul (1989), de Ana Díez, donde enfrentaba lo humano con lo colectivo, las huellas del conflicto, en una de las mejores obras que se han filmado sobre el conflicto vasco. Quédense con estos cuatro nombres: Ekain Albite, Mikel Ibarguren, Adrià Roca y Nicolau Mallofré del Colectivo Negu que, ya sea en conjunto o por separado, sigan trabajando en el cine y reflexionando sobre los temas que forman parte de la condición humana, guiándonos por todos esos rescoldos y grietas que dejan tantos años de silencio y dolor, tantos años de incertidumbre y de miedo, tantos años de ausencias y presencias no queridas, tantos años que ahora parecen tan visibles como invisibles, en películas que se detengan y miren a su alrededor, en este tiempo de prisas y estupideces, da inmensa alegría que existan películas como Negu Hurbilak, donde hay tiempo para no hablar, para perderse en pueblos y bosques, para mirar hacia afuera y hacia adentro, para estar y no estar, para ser y no ser. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El cine de aquí que me emocionó en el 2022

El año cinematográfico del 2022 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 30 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- CANTO CÓSMICO, NIÑO ELCHE, de Marc Sempere-Moya y Leire Apelllaniz

# https://242peliculasdespues.com/2022/02/04/canto-cosmico-nino-de-elche-de-marc-sempere-moya-y-leire-apellaniz/

# https://242peliculasdespues.com/2022/02/07/entrevista-a-marc-sempere-moya/

2.- LA ABUELA, de Paco Plaza

# https://242peliculasdespues.com/2022/01/30/la-abuela-de-paco-plaza/

# https://242peliculasdespues.com/2022/01/31/entrevista-a-almudena-amor/

3.- TROS, de Pau Calpe

# https://242peliculasdespues.com/2022/02/27/tros-de-pau-calpe/

# https://242peliculasdespues.com/2022/03/01/entrevista-a-pau-calpe/

4.- ELES TRANSPORTAN A MORTE, de Helena Girón y Samuel M. Delgado

# https://242peliculasdespues.com/2022/05/20/eles-transportan-a-morte-de-helena-giron-y-samuel-m-delgado/

5.- ALMA ANCINA, de Alvaro Gurrea

# https://242peliculasdespues.com/2022/05/27/alma-anciana-de-alvaro-gurrea/

# https://242peliculasdespues.com/2022/05/29/entrevista-a-alvaro-gurrea/

6.- ALCARRÀS, de Carla Simón 

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/01/alcarras-de-carla-simon/

# https://242peliculasdespues.com/2023/07/31/entrevista-a-arnau-vilaro/

7.- LAS GENTILES, de Santi Amodeo

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/05/las-gentiles-de-santi-amodeo/

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/06/entrevista-a-lola-buero-y-africa-de-la-cruz/

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/07/entrevista-a-santi-amodeo/

8.- TENÉIS QUE VENIR A VERLA, de Jonás Trueba

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/17/teneis-que-venir-a-verla-de-jonas-trueba/

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/26/entrevista-a-jonas-trueba-e-irene-escolar/

9.- RENDIR LOS MACHOS, de David Pantaleón

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/16/rendir-los-machos-de-david-pantaleon/

# https://242peliculasdespues.com/2022/06/19/entrevista-a-david-pantaleon/

10.- CANTANDO EN LAS AZOTEAS, de Enric Ribes

# https://242peliculasdespues.com/2022/07/01/cantando-en-las-azoteas-de-enric-ribes/

# https://242peliculasdespues.com/2020/10/19/entrevista-a-gilda-love-en-el-rodaje-de-cantando-en-las-azoteas-de-enric-ribes/

11.- UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS, de Natalia Cabral y Oriol Estrada

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/14/entrevista-a-oriol-estrada-y-natalia-cabral/

12.- EL SECRETO DEL DR. GRINBERG, de Ida Cuéllar

# https://242peliculasdespues.com/2022/08/31/el-secreto-del-doctor-grinberg-de-ida-cuellar/

# https://242peliculasdespues.com/2022/04/24/entrevista-a-ida-cuellar/

13.- PACIFICTION, de Albert Serra

# https://242peliculasdespues.com/2022/09/04/pacifiction-de-albert-serra/

# https://242peliculasdespues.com/2022/09/22/entrevista-a-ariadna-ribas/

# https://242peliculasdespues.com/2023/09/11/entrevista-a-artur-tort/

# https://242peliculasdespues.com/2023/09/17/entrevista-a-montse-triola/

# https://242peliculasdespues.com/2023/12/14/entrevista-a-albert-serra-3/

14.- DÚO, de Meritxell Colell

# https://242peliculasdespues.com/2022/09/11/duo-de-meritxell-colell/

# https://242peliculasdespues.com/2022/09/14/entrevista-a-meritxell-colell-3/

15.- 918 GAU, de Arantza Santesteban 

# https://242peliculasdespues.com/2022/10/01/918-gau-de-arantza-santesteban/

# https://242peliculasdespues.com/2022/10/02/entrevista-a-arantza-santesteban/

16.- LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA, de Fernando Franco

# https://242peliculasdespues.com/2022/10/04/la-consagracion-de-la-primavera-de-fernando-franco/

17.- MODELO 77, de Alberto Rodríguez

# https://242peliculasdespues.com/2022/10/16/modelo-77-de-alberto-rodriguez/

# https://242peliculasdespues.com/2023/08/02/entrevista-a-alberto-rodriguez/

18.- EN LOS MÁRGENES, de Juan Diego Botto 

# https://242peliculasdespues.com/2022/10/20/en-los-margenes-de-juan-diego-botto/

19.- UNICORN WARS, de Alberto Vázquez

# https://242peliculasdespues.com/2022/10/25/unicorn-wars-de-alberto-vazquez/

20.- CERDITA, de Carlota Pereda

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/01/cerdita-de-carlota-pereda/

21.- EL AGUA, de Elena López Riera

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/06/el-agua-de-elena-lopez-riera/

22.- TOLYATTI ADRIFT, de Laura Sisteró

# https://242peliculasdespues.com/2022/10/29/tolyatti-adrift-de-laura-sistero/

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/01/entrevista-a-laura-sistero/

23.- UN AÑO, UNA NOCHE, de Isaki Lacuesta

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/02/un-ano-una-noche-de-isaki-lacuesta/

24.- MANTÍCORA, de Carlos Vermut

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/09/manticora-de-carlos-vermut/

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/12/entrevista-a-zoe-stein/

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/10/entrevista-a-carlos-vermut-2/

25.- LA MATERNAL, de Pilar Palomero

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/18/la-maternal-de-pilar-palomero/

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/21/entrevista-a-angela-cervantes-carla-quilez-y-pilar-palomero/

26.- LA VISITA Y UN JARDÍN SECRETO, de Irene M. Borrego

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/27/la-visita-y-un-jardin-secreto-de-irene-m-borrego/

# https://242peliculasdespues.com/2022/11/28/entrevista-a-irene-m-borrego/

27.- SURO, de Mikel Gurrea

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/06/suro-de-mikel-gurrea/

28.- MATADERO, de Santiago Fillol

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/08/matadero-de-santiago-fillol/

29.- CANCIÓN A UNA DAMA EN LA SOMBRA, de Carolina Astudillo

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/01/cancion-a-una-dama-en-la-sombra-de-carolina-astudillo/

# https://242peliculasdespues.com/2022/12/04/entrevista-a-carolina-astudillo-2/

30.- AS BESTAS, de Rodrigo Sorogoyen

# https://242peliculasdespues.com/2023/02/23/as-bestas-de-rodrigo-sorogoyen/

Entrevista a Carolina Astudillo

Entrevista a Carolina Astudillo, directora de la película «Canción a una dama en la sombra», en su domicilio en Badalona, el miércoles 27 de julio de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Carolina Astudillo, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Canción a una dama en la sombra, de Carolina Astudillo

LAS MUJERES QUE NO OLVIDARON.

“Sólo nosotras esperamos aún, con una espera de todos los tiempos, la de las mujeres de todos los tiempos, de todos los lugares del mundo: la espera de los hombres volviendo de la guerra”.

Marguerite Duras

“Nadie sabrá de ti, Penélope, más que el diseño que te forjaron los homeros y las mitologías”

Olga Zamboni

En el imaginario de Carolina Astudillo (Santiago de Chile, 1975), cualquier imagen, sonido o texto escrito, sea cual sea su procedencia, casi siempre ajena, se descontextualiza por completo, como si la imagen se tratase de un objeto orgánico, un espacio que se abre, se profundiza y sobre todo, se resignifica, transformándose, en un minucioso trabajo de montaje, en otra imagen, y un significado completamente diferente al de su origen. Todo este proceso de Astudillo nos devuelve, no solo a reinterpretar constantemente el pasado de la historia, sino a resituarnos en relación a todas esas “nuevas” imágenes y como no, a todo el discurso que generan después de su vuelta a nacer.

Desde el primer trabajo que vi de la directora chilena afincada en Barcelona, aquel De monstruos y faldas (2008), y los posteriores siguientes, la mirada de la cineasta siempre se muestra atenta a la memoria, un cine que lucha contra el olvido, no solo de las imágenes, sino de todas aquellas personas que se vieron olvidadas por el discurso oficial. Su opera prima El gran vuelo (2014), ya buceaba en la historia de Clara Pueyo Jurnet, militante del Partido Comunista que desaparece sin dejar rastro después de su etapa en la cárcel, a través de otras imágenes que hacía suyas, y las voces que nos contaban su vida. Después de Ainhoa, yo no soy esa (2018), donde recuperaba la vida de joven y su desencanto vital, a través de sus huellas, en forma de diario, videos y voz. En Canción a una dama en la sombra, vuelve a la vida de Clara Pueyo i Jurnet, pero esta vez, en la peripecia vital de su hermano Armand, y la esposa de éste, Soledad Tartera, y nos convoca a las vidas olvidadas y fantasmales de una pareja separada por la guerra, un amor truncado por el exilio y la espera, que es como se divide la película, solamente esperanzada en las cartas que recibe la mujer desde el exilio francés, entre el septiembre del 39 a mayo del 40 cuando dejó de recibirlas.

El cine de Astudillo, siempre inquieto y curioso con la propia materia cinematográfica, en su incesante de búsqueda de imágenes, objetos y textos del pasado, va mucho más allá, adentrándose en otros espacios, en otras miradas. En primer lugar, vuelve a rodar material propio, como hiciera en la mencionada Ainhoa, yo no soy esa, eso sí, con una cámara de Súper 8, en el que acoge a dos actrices, Alicia González Laá y Padi Padilla, de reconocida trayectoria teatral, para que lean, respectivamente, las cartas de Armand a Soledad, y fragmentos de textos como el de El dolor, de Marguerite Duras, en el que escribía sobre la espera de su amor que fue encerrado en un campo nazi, y otros como los de Marcela Terra, entre otras. La realizadora chilena vuelve a sumergirnos en un profundo y magnífico caleidoscopio de imágenes, textos, sonidos, texturas y demás, en el que nos va envolviendo en una época triste, difícil y sumamente angustiosa, donde se juega a un elemento característico de la directora como la presencia-ausencia, y todo ese espacio límbico que queda, donde hay tiempo para la ilusión y la esperanza aunque sean efímeras y muy débiles.

Estamos ante la película de mayor duración de Astudillo, casi las dos horas de metraje, donde seguimos el periplo de una mujer, Soledad, que espera la vuelta de su marido, Armand, y un hombre que no puede volver a su vida, a su patria, y sobre todo, a una forma de vida que el fascismo ha roto. La directora vuelve a contar con dos de las cómplices más íntimas en su cine, Ana Pfaff en la edición, haciendo un grandioso trabajo de montaje, donde toda esa mezcla de imágenes, sonidos y textos de orígenes diversos, acaba adquiriendo una armonía increíble, llena de sensibilidad y reflexión, y Alejandra Molina en el diseño sonoro, una de las partes fundamentales en el cine de la chilena, porque el juego de diferentes y complejas capas, adquiere ese tratamiento sonoro capital que no resulta de acompañante, sino que va más allá, creando todo un espacio donde todo se desenvuelve hacia otros lugares. Destacamos las incorporaciones en el universo de Astudillo del cinematógrafo Américo Voltio, en el que consigue dotar de textura orgánica a las imágenes de Súper 8, y la excelente música de Carles Mestre que sabe dotar de intimidad y delicadeza a la dureza del tema que se trata en la película.

La cineasta chilena no habla de mujeres que solo esperan, como la Penélope de Homero, sino en ese sentido, también hay una mirada diferente al clásico, descontextualizándolo y creando una forma, más actual y feminista, donde Soledad, la mujer que espera en Canción de una dama en la sombra, espera activamente, trabajando en la fábrica y tirando hacia adelante a sus hijos, donde su historia es la historia de muchas mujeres que la guerra dejó solas pero no muertas, sino completamente resistentes, valientes, madres y mujeres, que la emparenta con Penélope (2017), de Eva Vila, donde hay también hay una mirada desde aquí al clásico, reinterpretándolo y sobre todo, situándolo en una visión más feminista y humanista. Astudillo crea imágenes muy potentes y reveladoras, porque dentro de su fusión de imágenes, sonidos, textos y texturas, construye un demoledor discurso sobre la importancia de la memoria, rescatando a tantas personas que se pierden en el olvido de la historia, desenterrando sus vidas, luchando ferozmente contra ese olvido que tantos gobiernos han pretendido inculcar.

Viendo el cine de Astudillo pensamos en la labor del cine o la idea del cine en los tiempos actuales, porque el cine, aparte de contar historias, debe generar reflexión, porque si no es cine, es otra cosa, es espectáculo y entretenimiento vacuo y superficial, y el cine de la directora chilena e mantiene firme y convencido en todo lo que quiere conseguir en el espectador, devolverle la historia de verdad, aquella que nos han ninguneado desde las élites poderosas, que no les conviene el pasado, porque rastrea sus orígenes que nunca son honestos ni humanos. El cine de la cineasta chilena lucha contra todo eso, desenterrando fantasmas, dándoles el espacio que otros les negaron, y sobre todo, devolviéndoles su dignidad, su valor, su valentía y su humanismo, para que las personas de ahora sepamos quienes fueron y además, rescatar la lucha en las sombras de tantas mujeres como Soledad, antes Clara, y tantas y tantas que desconocemos, porque también ellas hicieron su guerra, no en el frente, sino en casa, sobreviviendo y sobre todo, alimentando a sus hijos e hijas, las personas del mañana, y soportando una sociedad triste, beata, conservadora y militar, una vida que no fue nada fácil, y ellas también sufrieron su exilio y ausencia, sin amor, sin consuelo y sin vida. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Laia Forné

Entrevista a Laia Forné, protagonista de la película «Metamorphosis», de Manuel Pérez. El encuentro tuvo lugar el sábado 18 de junio de 2016, en el hall de los Cines Girona de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laia Forné, por su tiempo, generosidad y cariño, a Marina Cisa de Madavenue, por su paciencia, amabilidad y simpatía, a Manuel Pérez, director de la película, que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación, y al equipo de los Cines Girona, atentos y buena gente.

Metamorphosis, de Manuel Pérez

verkami_84ef5f5179a0b84913b92aeb453514f4LA POLÍTICA EN PRIMERA PERSONA.

“I bueno, el tema de política així també, no? Que es… No només es una visió global i externa a tu, sino quotidiana, de currar-se les relacions. Bàsicament, perquè del que es tracta la política es de fer més fácil el dia a dia, no? I de poder fer aflorar lo bo de les persones i no aquesta lluita constant que es la que a vegades ens costa la vida. Com ens pot costar tant algo, quan en realitat es la base i el sentit propi”

Laia Forné

Es de bien sabido que, hasta que el pueblo no coja las riendas de su destino, las cosas no cambiarán, y continuarán como hasta ahora, una población presa de los poderes económicos. Manuel Pérez (1978, Barcelona) creció en la cantera del CECC, y a partir de ahí, se ha forjado una mirada crítica y constructiva de la realidad a través de sus trabajos en la publicidad, televisión y otros medios audiovisuales. Debutó en el 2013 con Frontera (premiado en diversos festivales) en los que contaba a modo de ficción, la experiencia de un grupo de teatro en el interior de una prisión. Su nuevo trabajo es un documento que sigue la trayectoria de Guanyem Barcelona, desde su nacimiento, allá por octubre del 2014, siguiendo su conversión en Barcelona en comú, y su victoria en las elecciones municipales de Barcelona en mayo del 2014.  Siete meses intensos, divididos en tres partes, crisálida, ninfa y eclosión, los tres porcesos a los que alude el título, en los que vivimos todos sus procesos políticos, pero lo hace desde la mirada de Laia Forné (socióloga especializada en el análisis y la gestión de los espacios públicos) una de esas ciudadanas/os invisibles que altruistamente colaboran, trabajan y construyen una idea que se convertirá en un partido político.

20160302095127_foto2

Pérez filma la transformación de modo sencillo y honesto, penetra con su cámara en los cimientos de una idea, y cómo se va desarrollando a lo largo de los meses. Asistimos al rostro más transparente y sincero de unas personas anónimas que, cansadas de un sistema deshumanizado y sucio, quieren cambiar las reglas del juego, mediante otra idea de política, más humana, cercana a los problemas reales de los ciudadanos, y sobre todo, una política que haga frente a los poderes económicos que sacuden inexorablemente las vidas de los de abajo. El cineasta barcelonés se sumerge en las entrañas de la política, somos testigos de excepción de la fundación, construcción y vida de un partido político que quiere conquistar el ayuntamiento de Barcelona. El alma inquieta y activa de Laia (que conoceremos más intimimamente a través del videodiario en el que la joven explica sus emociones, reflexiones y contradiciones de su experiencia en el partido) nuestra maravillosa heroína, junto a su mirada inquieta, llena de energía y entusiasmo cada fotograma de la película, convirtiéndose en el personaje ideal de este viaje maravilloso, desde la indignación de las calles, a la agrupación y el trabajo de muchas gentes que creen en un proyecto común, diferente y sólido, que vuelva a despertar a la gente y la llene de vida e ilusión por la política, dejando atrá las decepciones que ha provocado en tantos que creían en ella, como arma de cambio, en este país.

verkami_67898789bef32b49f515495bd47e28c2

Laia trabaja en la comisión e logística junto a otros compañeros, y se enfrentan a los problemas cotidianos que los acechan sin cesar: la búsqueda de financiación, agruparse con otras formaciones, confluir las diferentes ideas y opiniones que existen en torno al proyecto. Todo se dialoga y discute en las diferentes asambleas democráticas en que todos, cada uno de sus participantes, tienen derecho a exponer sus argumentaciones y reflexiones para luego emitir su voto, y entre todos, caminar hacía el objetivo común. Una película que emociona, que remueve por dentro, desde su simplicidad y honestidad, es una película sobre la política, desde dentro, sin máscaras, ni dobles sentidos, transparente y enérgica, huyendo del temido panfleto, como hacen otros trabajos que se han introducido en el mismo campo, con un montaje enérgico, sin concesiones ni postureo de Marta Forné, que permite esa filmación basada en el detalle y la sensibilidad, tomando la adecuada distancia, necesaria en estos trabajos, en el que prevalecen los rostros y las personas que los componen, sus miradas entrecruzadas, los conflictos que surgen irremediablemente, y las contradicciones que los asaltan en esta aventura sin precedentes en este país. Un camino de piedras, pero también de deseos e ilusiones realizados, a base de muchísimo trabajo, en los que un grupo de personas que vienen del activismo social y la lucha continua en barrios, plazas, ciudades, protestando y exigiendo una forma diferente de política, que ayude a los más necesitados, y camine de la mano con los ciudadanos, escuchándolos y trabajando para que tengan una vida digna y humana.

563197740_1280x720Una película de guerrilla, financiada a través del entusiasmo de personas que creen en un tipo de cine que refleje lo que acontece a los ciudadanos, un cine arriesgado, a contracorriente, que vive en los márgenes, y encuentra el apoyo financiero a través de la cooperación de emprendedores como Cornelius Films, Compacto, Kamikaze Studio, y una campaña de crowfunding para reunir el presupuesto necesario para levantar una película que, recupera aquel cine político, primoroso, necesario y reflexivo que reinó en los convulsos 60 o 70, en la que Primary, sería la gran abanderada, a la par que su coetánea Alcaldessa, de Pau Faus, películas del mismo viaje, pero a través de distintos personajes, en las que nos muestran la política desde dentro, sin trampa ni cartón, en la que intervienen personas como nosotros, personas que creen que a través de la cooperativa y el trabajo en común, se pueden cambiar las cosas y abrir nuevos caminos por los que transitar, a pesar de los obstáculos que aparecerán, pero con la convicción de ir todos a una, se pueden lograr muchas cosas, incluso inimaginables, como el ayuntamiento de una ciudad tan importante como Barcelona, para empezar.


<p><a href=»https://vimeo.com/161053786″>Metamorphosis, de las plazas a los ayuntamientos – Trailer Documental</a> from <a href=»https://vimeo.com/compacto»>COMPACTO.coop</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>