Jericó, el infinito vuelo de los días, de Catalina Mesa

EL ALMA FEMENINA DE LAS PEQUEÑAS COSAS.

“Nada por perder, nada por ganar, todo para dar”

Mathieu Richard

La semilla de esta película se inició como homenaje a Ruth Mesa (1925-2008) escritora y poetisa de Jericó, un pequeño pueblo a 100 km de Medellín (Colombia) que se alza a 2500 metros de altura, en la cordillera occidental de Los Andes, en el sureste del departamento de Antioquia. Sus historias, sabiduría e inquebrantable espíritu enamoraron a una de sus nietas, la directora Catalina Mesa, que años después, volvió con su cámara y su equipo, para levantar su primera película enla tierra de su tía abuela para filmar sus calles, sus casas coloridas, sus vientos, su luz y sobre todo, recoger el testimonio de 8 mujeres de diferentes vidas, clase social, amores, dolores, creencias, etc… pero todas compartiendo el mismo espíritu férreo y vitalista de esas pequeñas cosas que conforman unas existencias en las que ha habido de todo, desde lo más bonito hasta lo más duro, pero que nunca, a pesar de todo lo que les tocó vivir, no han desfallecido en su forma de ser y en su maravillosa actitud ante la vida y sus cosas.

La directora colombiana construye su película a través del testimonio y la mirada de estas 8 mujeres, mujeres que pasan de la setentena, en un viaje poético e íntimo a sus vidas, sus recuerdos y todo aquello que ha rodeado sus existencias, en el que la ausencia masculina, por diferentes motivos, llena sus testimonios, y Mesa, no lo hace con bustos parlantes, sino que lo plantea a través de diferentes diálogos-encuentros que van manteniendo las mujeres con su entorno, en el que las vamos conociendo, escuchando y reflexionando sobre sus vidas, sus viajes, su trabajo, y esa relación tan íntima con su paisaje a través del llamativo colorido de sus casas, sus comidas y todos los objetos que decoran sus casas, y tienen un especial significativo en el transcurso de sus vidas. Mesa, a través de una exquisita forma, en la que prevalece la explosión de colores, debido a su peculiar arquitectura, y un finísimo detalle en la filmación de los objetos, muebles y espacios en los que viven estas mujeres, y no sólo se quedándose en el elogio de esas vidas vividas.

La película, también, nos descubre el dolor y la fortaleza que han tenido que sacar de sus entrañas para sobrevivir ante los avatares de sus vidas, sus pérdidas, las ausencias, algunos elegidas y otras, no, y el apoyo en lo religioso, herencia de la cultura europea, como motor espiritual en sus vidas. Una película que también puede verse también como un homenaje, no sólo a estas mujeres fuertes y dulces, sino también a la vida rural colombiana, y su cultura popular, en las que escuchamos su sabiduría de la tierra que las ha visto crecer y convertirse en mujeres, con sus itinerarios de vida, en que hay espacio para escuchar la poesía de Jericó, y la música que ha acompañado a estas mujeres, como la pianista Teresita Gómez, Eydie Gorme y Los Panchos, o Dr. Alfonso Ortiz y Juan Arvizu, donde escuchamos tangos, boleros, cumbias y unas melodías que nos transportan a los recuerdos de estas mujeres, a aquella juventud de viajes, de rezos, de amores, de amistades, de males, alegrías y tristezas, vidas en las que el recuerdo está muy presente, pero siempre desde un punto de vista lleno de humor, porque estas 8 mujeres pasan del llanto a la risa en un abrir y cerrar de ojos, aceptando el dolor y la alegría como elementos indisolubles de vivir y seguir hacia delante.

Un relato bellísimo y conmovedor, que tiene en el cine de Depardon y sus películas del mundo rural francés, su fuente de inspiración, en el que filma con honestidad y espíritu de observacional, alejándose de la postal embellecedora tan manida de otros. La película contiene un trabajo antropológico y valioso de dejar testimonio del pueblo y su historia, y de sus habitantes, en este caso de un puñado de sus mujeres, de reflexionar y mostrar ese espíritu inquebrantable femenino que sigue en pie, con sus recuerdos amontonados, sus fotografías que nos muestran esas vidas de trabajo duro y felicidad, pero que no cejaron en vivir sus propias vidas, siendo autónomas, y sobre todo, trabajar con energía e ilusión para ser las mujeres que querían ser, a pesar de las dificultades de una sociedad anclada en el patriarcado imperante, pero que ellas, seguras de sí mismas y haciendo frente a los problema logrando ser unos espíritus libres, alegres y combativos.


<p><a href=”https://vimeo.com/209874521″>TRAILER JERICO</a> from <a href=”https://vimeo.com/compacto”>COMPACTO.coop</a&gt; on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

9 meses, de Guillaume Senez

LA PATERNIDAD A LOS 15 AÑOS.

La película se abre de forma muy definible, dejando claro la situación que se nos planteará más adelante. Una pareja de chavales se besuquean ocultos tras un árbol en un apartado del patio del instituto al que van. En un momento, la chica comienza a descender para practicarle una felación al chico, pero se detiene, y se excusa diciendo que no le guste. El chico lo acepta y le recrimina que porque no se lo había mencionado. La puesta de largo de Guillaume Senez (Uccle, Bélgica, 1978) se centra en el universo de la adolescencia, como sus premiados cortometrajes, en Maxime y Mélanie, dos chicos que se aman, y juegan al amor con su ingenuidad y torpeza, propios de la edad. El conflicto estalla cuando ella le comunica que está embarazada. A partir de ese instante, Maxime convencerá a Mélanie a tener ese hijo. Senez nos cuenta su fábula a partir de un tono realista, casi documental, desde la intimidad y la cercanía, siguiendo los andares, las miradas, los gestos, y los amores de estos dos chicos, un estilo cercano parecido a sus paisanos los hermanos Dardenne o al Van Sant de Paranoid park.

Aunque quieren ocultarlo, los chicos no consiguen que sus respectivos padres tomen cuenta del asunto, y toman diferentes puntos de vista. La madre de Maxime, sus padres están separados, acepta que su hija quiera ser padre y le presta su ayuda, en cambio, la madre de Mélanie, que ya pasó por semejante situación, se niega a que tengan el niño, y emprenderá una ardua tarea en que así sea. Senez opta por contarnos su drama adolescente a partir de la mirada de Maxime que, sigue empeñado en ser padre y convertirse en un portero de fútbol profesional, por el que opta a unas pruebas, y no sólo tendrá que enfrentarse a su inmadurez y torpeza en su nuevo estatus, sino que deberá batallar contra los deseos de su suegra, como cariñosamente se llaman al inicio del filme. Senez no toma partido por ningún punto de vista de los que retrata, mira a sus personajes de frente, entendiendo las razones de cada uno, mostrándonos las diferentes miedos y complejidades que van surgiendo, resultan muy aleccionadoras las conversaciones de los adolescentes con el psicólogo de planificación familiar que, entiende su postura de llevar adelante el embarazo, pero les informa de las inmensas dificultades de cuidar un bebé a sus edades.

La película propone un conflicto moral, en el que los personajes implicados exponen su opinión, de forma sincera y humana. Kacey Mottet-Klein, visto en Sister, de Meier o Cuando tienes 17 años, de Techine (autor que ha explorado con eficacia el mundo adolescente) y la debutante Galatea Bellugi son la admirable pareja protagonista que da vida a los adolescentes enamorados, componiendo unos personajes que emanan vida, naturalidad y sentimiento a flor de piel. Senez construye un admirable cuento de ahora, muy actual, con problemas que surgen en nuestras ciudades, a nuestros semejantes, como el aborto o la adopción, y lo hace de manera cercana y sincera, huyendo de la sensiblería y la lágrima fácil, aquí no hay nada de eso, nos presenta el conflicto y se toma su tiempo para mover su historia y a sus personajes, provocando la discusión moral entre los espectadores.

Una historia de amor adolescente sencilla y emocionante que, recuerda a Una historia de amor de Andersson o Mes petites amoureuses, de Eustache o Passe ton bac d’abord, de Pialat, sin olvidarnos de otras cintas que han abordado el embarazo en la adolescencia como Un sabor a miel, de Richardson, Adiós, cigüeña, adiós, de Summers o las más recientes, Juno, de Reitman o Precious, de Daniels, todas ellas desde perspectivas y formas diferentes. Amores inocentes, frágiles, de los de verdad, del que no está sujeto a interés capitalistas y demás, filmando a dos chicos que se aman, que practican sexo, aunque a veces el amor no es suficiente, la vida y sobre todo, la sociedad en la que nos movemos nos obligan a ser responsables demasiado pronto y nos aparta de los sueños de ser quiénes somos y llevar una vida acorde con lo que sentimos.

Entrevista a Laia Forné

Entrevista a Laia Forné, protagonista de la película “Metamorphosis”, de Manuel Pérez. El encuentro tuvo lugar el sábado 18 de junio de 2016, en el hall de los Cines Girona de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laia Forné, por su tiempo, generosidad y cariño, a Marina Cisa de Madavenue, por su paciencia, amabilidad y simpatía, a Manuel Pérez, director de la película, que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación, y al equipo de los Cines Girona, atentos y buena gente.

Metamorphosis, de Manuel Pérez

verkami_84ef5f5179a0b84913b92aeb453514f4LA POLÍTICA EN PRIMERA PERSONA.

“I bueno, el tema de política així també, no? Que es… No només es una visió global i externa a tu, sino quotidiana, de currar-se les relacions. Bàsicament, perquè del que es tracta la política es de fer més fácil el dia a dia, no? I de poder fer aflorar lo bo de les persones i no aquesta lluita constant que es la que a vegades ens costa la vida. Com ens pot costar tant algo, quan en realitat es la base i el sentit propi”

Laia Forné

Es de bien sabido que, hasta que el pueblo no coja las riendas de su destino, las cosas no cambiarán, y continuarán como hasta ahora, una población presa de los poderes económicos. Manuel Pérez (1978, Barcelona) creció en la cantera del CECC, y a partir de ahí, se ha forjado una mirada crítica y constructiva de la realidad a través de sus trabajos en la publicidad, televisión y otros medios audiovisuales. Debutó en el 2013 con Frontera (premiado en diversos festivales) en los que contaba a modo de ficción, la experiencia de un grupo de teatro en el interior de una prisión. Su nuevo trabajo es un documento que sigue la trayectoria de Guanyem Barcelona, desde su nacimiento, allá por octubre del 2014, siguiendo su conversión en Barcelona en comú, y su victoria en las elecciones municipales de Barcelona en mayo del 2014.  Siete meses intensos, divididos en tres partes, crisálida, ninfa y eclosión, los tres porcesos a los que alude el título, en los que vivimos todos sus procesos políticos, pero lo hace desde la mirada de Laia Forné (socióloga especializada en el análisis y la gestión de los espacios públicos) una de esas ciudadanas/os invisibles que altruistamente colaboran, trabajan y construyen una idea que se convertirá en un partido político.

20160302095127_foto2

Pérez filma la transformación de modo sencillo y honesto, penetra con su cámara en los cimientos de una idea, y cómo se va desarrollando a lo largo de los meses. Asistimos al rostro más transparente y sincero de unas personas anónimas que, cansadas de un sistema deshumanizado y sucio, quieren cambiar las reglas del juego, mediante otra idea de política, más humana, cercana a los problemas reales de los ciudadanos, y sobre todo, una política que haga frente a los poderes económicos que sacuden inexorablemente las vidas de los de abajo. El cineasta barcelonés se sumerge en las entrañas de la política, somos testigos de excepción de la fundación, construcción y vida de un partido político que quiere conquistar el ayuntamiento de Barcelona. El alma inquieta y activa de Laia (que conoceremos más intimimamente a través del videodiario en el que la joven explica sus emociones, reflexiones y contradiciones de su experiencia en el partido) nuestra maravillosa heroína, junto a su mirada inquieta, llena de energía y entusiasmo cada fotograma de la película, convirtiéndose en el personaje ideal de este viaje maravilloso, desde la indignación de las calles, a la agrupación y el trabajo de muchas gentes que creen en un proyecto común, diferente y sólido, que vuelva a despertar a la gente y la llene de vida e ilusión por la política, dejando atrá las decepciones que ha provocado en tantos que creían en ella, como arma de cambio, en este país.

verkami_67898789bef32b49f515495bd47e28c2

Laia trabaja en la comisión e logística junto a otros compañeros, y se enfrentan a los problemas cotidianos que los acechan sin cesar: la búsqueda de financiación, agruparse con otras formaciones, confluir las diferentes ideas y opiniones que existen en torno al proyecto. Todo se dialoga y discute en las diferentes asambleas democráticas en que todos, cada uno de sus participantes, tienen derecho a exponer sus argumentaciones y reflexiones para luego emitir su voto, y entre todos, caminar hacía el objetivo común. Una película que emociona, que remueve por dentro, desde su simplicidad y honestidad, es una película sobre la política, desde dentro, sin máscaras, ni dobles sentidos, transparente y enérgica, huyendo del temido panfleto, como hacen otros trabajos que se han introducido en el mismo campo, con un montaje enérgico, sin concesiones ni postureo de Marta Forné, que permite esa filmación basada en el detalle y la sensibilidad, tomando la adecuada distancia, necesaria en estos trabajos, en el que prevalecen los rostros y las personas que los componen, sus miradas entrecruzadas, los conflictos que surgen irremediablemente, y las contradicciones que los asaltan en esta aventura sin precedentes en este país. Un camino de piedras, pero también de deseos e ilusiones realizados, a base de muchísimo trabajo, en los que un grupo de personas que vienen del activismo social y la lucha continua en barrios, plazas, ciudades, protestando y exigiendo una forma diferente de política, que ayude a los más necesitados, y camine de la mano con los ciudadanos, escuchándolos y trabajando para que tengan una vida digna y humana.

563197740_1280x720Una película de guerrilla, financiada a través del entusiasmo de personas que creen en un tipo de cine que refleje lo que acontece a los ciudadanos, un cine arriesgado, a contracorriente, que vive en los márgenes, y encuentra el apoyo financiero a través de la cooperación de emprendedores como Cornelius Films, Compacto, Kamikaze Studio, y una campaña de crowfunding para reunir el presupuesto necesario para levantar una película que, recupera aquel cine político, primoroso, necesario y reflexivo que reinó en los convulsos 60 o 70, en la que Primary, sería la gran abanderada, a la par que su coetánea Alcaldessa, de Pau Faus, películas del mismo viaje, pero a través de distintos personajes, en las que nos muestran la política desde dentro, sin trampa ni cartón, en la que intervienen personas como nosotros, personas que creen que a través de la cooperativa y el trabajo en común, se pueden cambiar las cosas y abrir nuevos caminos por los que transitar, a pesar de los obstáculos que aparecerán, pero con la convicción de ir todos a una, se pueden lograr muchas cosas, incluso inimaginables, como el ayuntamiento de una ciudad tan importante como Barcelona, para empezar.


<p><a href=”https://vimeo.com/161053786″>Metamorphosis, de las plazas a los ayuntamientos – Trailer Documental</a> from <a href=”https://vimeo.com/compacto”>COMPACTO.coop</a&gt; on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>