Traición, de Jean-Paul Civeyrac

LA MUJER ENGAÑADA. 

“No hay hombre ni mujer que no se haya mirado en el espejo y no se haya sorprendido consigo mismo”.

Revelación de un mundo (1984), de Clarice Lispector

Las primeras secuencias de Traición (del original Une femme de notre temps), de Jean-Paul Civeyrac (Firminy, Francia, 1964), resultan muy reveladoras para situarnos en contexto de manera directa y sin complicaciones. Vemos a la protagonista Juliane Verbeck en su casa en soledad, luego, dejando flores en una tumba de alguien fallecido a los 40 años, y más tarde, en un centro lanzando unas flechas de forma precisa y brillante. En un lugar, donde coincide con una mujer y hablan de la fallecida, hermana de Juliane. Sin apenas diálogos, nos han informado de todo, y sobre todo, del estado de ánimo de la protagonista, que después de cinco años, sigue sufriendo la pérdida de su hermana. El relato, conciso y sin artificios, se posa en la existencia de Juliane, jefa de policía en París, metida en un caso arduo, felizmente casada con Hugo, un vendedor de pisos que se ausenta demasiado. Las sospechas ante esas ausencias, llevarán a la protagonista a dar un giro radical a su vida, o quizás, podríamos decir, a su existencia más inmediata, porque todo lo que parecía controlado y rutinario, se vuelve espeso, inquietante y complejo. 

El director francés, autor de 11 largometrajes, viste su drama íntimo y personal, en una película a lo Hitchcock y Chabrol, unos maestros que disfrazan lo doméstico y lo más cercano con personajes inquietantes y sucesos que alertan considerablemente en una intimidad demasiado estática y desapercibida. Lo que empieza como una película de corte policíaco, pero no desde el género, sino desde lo personal, de una protagonista a la que parece que nada ocurre, porque el conflicto va apareciendo, sin hacer ruido, de forma pausada, sin golpes de efecto ni nada que se le parezca. Un conflicto que cuando estalla convierte a la protagonista en otra, sometida a una espiral que no tiene camino de vuelta, sólo de ida, un viaje en la que experimentará todas esas cosas adormecidas que guardaba en su interior y todavía no habían explotado. Civeyrac se hace acompañar de sus colaboradores más cercanos de sus últimas tres películas. Tenemos al cinematógrafo Pierre-Hubert Martin, que ha estado en Mon amie Victoria (2014), y Mes provincials (2018), que consigue una luz tenue y muy claroscura, que ayuda a acercarse al personaje principal y ese “despertar”, siempre con la noche como compañía, la editora Louise Narboni, que amén de las dos películas citadas, también estuvo en la predecesora de ambas, Dos filles en noir (2010), teje con paso firme y de buen ritmo un montaje que se aleja de los efectismos y sigue con pausa y sin descanso esta huida sin rumbo de la protagonista en sus 92 minutos de metraje. 

Un fichaje lo encontramos en la música del ruso Valentin Silvestrov, que tiene en su haber películas de grandes directores rusos como Kira Muratova, Oleg Frialko y Aleksandr Borisov, entre otros, con una melodía que escenifica el cambio inquietante de la protagonista cuando su vida se pone patas arriba. Una actriz de la experiencia y la categoría de Sophie Marceau, con una filmografía de más de 40 años, que le ha llevado a trabajar con directores de la talla de Zulawski, Pialat, Tavernier, Antonioni, Wenders, Ozon, y muchos más, con más de medio millar de títulos, compone una magnífica Juliane Verbeck, una mujer que parece ausente, en otro lugar, estancada en su vida y en sus no ilusiones, que despertará de golpe, como un tiro o en su caso, una flecha inesperada o quizás no tanto, que le entra y la saca de esa especie de ostracismo en el que se encuentra. el actor belga Johan Heldenbergh, un actor que ha trabajado junto a cineastas como Felix Van Groeningen, del que hace poco hablábamos de su cinta Las ocho montañas, entre otros, hace de Hugo, el marido ausente de Juliane, que oculta algo, algo que sacará a su mujer de esa especie de limbo de dolor y vacío en el que está. 

Civeyrac ha construido una película modélica, pero no en el sentido de academicista, sino en el sentido de que sigue las reglas del género sin salirse del camino, quizás esa forma desencante a todos aquellos espectadores que necesitan de estímulos más atronadores y menos comedidos, pero a los demás espectadores, los que se emocionan con las historias cotidianas pero que encierran muchos misterios como hace Traición, porque si el cine sigue su camino hasta nuestros días después de más de un siglo, no es sólo porque quiera asemejarse al ruido y demás espectacularidades, sino porque sigue fiel a contar historias excelentes con personajes como nosotros, es decir, complejos, humanos, vulnerables, cobardes, valientes, tranquilos, llenos de ira, decepcionados, desafiantes, peligrosos y todo a la vez, como le pasa al personaje principal que, sin comerlo ni beberlo, se deja llevar en una espiral en la que ya no es consciente de sus actos ni de lo que ocurrirá a su alrededor, porque está experimentando lo peor que le puede suceder a una persona que confiaba en otra, que sepa que ha sido engañado, y entonces, todo se vuelve del revés, y ya no somos quiénes éramos, somos los engañados, los traicionados, y los perdidos, y eso ya no tiene vuelta atrás. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El fantástico caso del Golem, de Burnin’ Percebes

MI AMIGO SE HA ROTO EN 1000 PEDAZOS. 

“La comedia donde la obtención de la risa ya no es la primera prioridad. Es un humor que puede primar la incomodidad, el malestar por encima de otras cosas. Puede servir para hacer comentarios sociales, políticos o puramente filosóficos…”

Jordi Costa sobre el «Posthumor» 

El humor tiene infinitos registros y miradas, y por eso es tan universal y está abierto a diferentes y múltiples formas de encararlo y presentarlo. Los de Muchachada Nui, Venga Monjas, Carlo Padial, a los que sumamos los Burnin’ Percebes, hacen un humor que se sale de lo convencional, heredado de los Buster Keaton, hermanos Marx, Jerry Lewis, y Monty Python, entre otros. Un humor que te ríes y lloras a partes iguales, y en ocasiones, ni una cosa ni la otra. Los mencionados Burnin, o lo que es lo mismo, Juan González y Fernando Martínez, se dedican al humor, al posthumor, que acuñó el escritor y cineasta Jordi Costa, y lo hacen a través de los videos cortos subidos a las redes, cortometraje, webseries, y largometrajes, de los que podemos dar buena cuenta en Searching for Meritxell (2014), Ikea 2 (2016), La reina de los lagartos (2020), su cum laude, una rareza especialísima y magnífica en todos los sentidos. A saber, Javier Botet es un lagarto extraterrestre que se enamora de Bruna Cusí, actriz fetiche del dúo de posthumoristas, y quiere convertir a su hija en la citada reina, filmada en Súper 8 en una anti Barcelona sin turistas y sin mainstream, a ritmo de música de procesión, con unos diálogos tan desconcertante como maravillosos. 

Tres años después de La reina…, regresan al largometraje con El fantástico caso del Golem, en la que siguen el caso de Juan, un joven infantilizado y sin porvenir que, después de una noche de fiesta, su mejor amigo David, cae edificio abajo y se rompe en mil pedazos. Grandiosa el arranque de la película, donde vemos caer la figura del tal David y su posterior rotura. El hecho no parece sorprender a nadie más que a Juan que emprende una investigación para saber qué ha pasado y sobre todo, que es su amigo David. Los Burnin lo mezclan todo: el thriller psicológico, la ciencia-ficción sofisticada, la comedia costumbrista a lo Berlanga y Ozores, las redes sociales, internet y los malditos algoritmos, y la comedia anti-romántica, donde hay amores y sexo que va y viene, y personajes extravagantes, raros y demasiado normales, o no. Porque en esta película anti-policíaca Juan se irá encontrando y reencontrando con personajes que van cambiando de aspecto, tanto de su pasado como de su presente, algo así como el reverso cercano de películas como El gran Lebowski, Mulholland Drive o Lo que esconde Silver Lake, donde la realidad, la fantasía y el cuento se fusionan de forma sorprendente e imaginativa. 

Una estupenda cinematografía del cineasta Ion de Sosa, filmada en 16mm, consigue esa textura de películas ochenteras patrias y del indie estadounidense, donde jóvenes perdidos y sin futuro, que deambulan por sus vidas como desconocidos y náufragos, como los que describe Wes Anderson, con el que la historia tiene ese toque entre kitsch, sofisticado y hortera pero con mucho gusto e innovador e inteligente, nada está por estar, ni nada está por casualidad. El montaje de Juliana Montañés, de la que hemos visto últimamente Sica, de Carla Subirana, lleno de detalles y enérgico en un relato en el que no dejan de ocurrir situaciones entre los diferentes personajes, en un metraje que se va a los 96 minutos de metraje donde no hay respiro y sí muchas idas y venidas. La excelente música de Jordi Bertrán, que ya estaba en La reina de los lagartos, pero ahora con ritmo de merengue y fiesta, con ese aroma de las orquestas de Cugat y Pérez Prado. Un gran y fantástico reparto encabezado por Juan en la piel de Brays Efe, la “Paquita Salas”, que interpreta a un tipo que no tiene ni pies ni cabeza, que va y viene con poco sentido, como muchos y tantos que andamos por el mundo, o quizás sólo estamos en él esperando que pase eso que nos cambiará todo, pero mientras no pasa no sabemos qué hacer. 

Le siguen una retahíla de personajes a cúal más excéntrico e hilarante, que casan de forma creíble y certera en una historia que se mueve entre la realidad y la fantasía de forma natural y compleja a la vez. Empezamos con la pareja que forman Nao Albert y Roberto Álamo, que nos recuerdan a los nihilistas de la citada El gran Lebowsky, otra singular pareja como la de Roger Coma y Javier Botet, que repite después de la experiencia de La reina de los lagartos, aquí convertido en muchos disfraces, que recuerda al Mortadelo de las viñetas de Ibáñez, David Ménende es el accidentado Golem, un “amigo del alma” o quizás sería mejor decir “un amigo de cerámica”, una Anna Castillo deslumbrante como cita del protagonista, Luis Tosar como jefe de los del algoritmo, muy jefe tontolín y esperpéntico valleinclanesco que se ríe de sí mismo, Tito Valverde, también de jefe, pero de los Golem, y hasta aquí puedo leer, y Bruna Cusí, como hemos dicho, la “actriz” de los Burnin’ Percebes, en un personaje que tendrá con Juan mucho de qué hablar o quizás no, que ha estado, está y estará en las mil y una locuras e historias de esta curiosa y magnífica pareja profesional catalana. 

El fantástico caso del Golem toca muchos palos, pero no lo hace de forma desordenada ni para epatar, sino todo lo contrario, creando un universo que recuerda a aquella ciencia-ficción tipo Los 5000 dedos del Dr. T, mezclado con clásicos como La vida futura, Frankenstein, Blade Runner y La amenaza de Andrómeda, pasando por el costumbrismo de Azorín y Mihura, con ese toque de negrísimo que le ponía Azcona y Berlanga, y los personajes perdidos y perdedores de Ozores y Lazaga, y el vapuleo con posthumor a las superficiales y tontitas comedias románticas que nos sacuden cada semana en la cartelera, y como no, el universo infinito de internet y las redes sociales, donde los Percebes han encontrado un material que han analizado y reflexionado, meneado, criticado y masajeado desde sus inicios como dúo posthumor. No se pierdan la película porque como les he dicho al comienzo de este texto, les hará reír o llorar o ni una cosa ni la otra, pero eso sí, un posthumor que crítica, provoca reflexión, y se ríe de sí mismo y de todos y todo, siempre con buen o peor humor, pero eso sí, siempre lo hacen desde la sencillez, lo auténtico y sin dramatismos, sino que se lo digan a Juan, el protagonista, que pierde a su mejor y único amigo y no sólo eso, sino que se rompe en 1000 pedazos. Una película que empieza de esa forma, no pueden dejar de verla, porque si no se arrepentirán y postmucho. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Bella Agossou, Natalia de Molina y Miguel Ángel Vivas

Entrevista a Bella Agossou, Natalia de Molina y Miguel Ángel Vivas, actrices y director de la película «Asedio», en el Hotel Catalonia Eixample en Barcelona, el jueves 27 de abril de 2023

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Bella Agossou, Natalia de Molina y Miguel Ángel Vivas, por su tiempo, generosidad y cariño, a mi querido amigo Óscar Fernández Orengo, por retratarnos tan maravillosamente bien, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Asedio, de Miguel Ángel Vivas

LA JAULA DE HORMIGÓN. 

“Les creímos una vez y casi nos matan. Si les creemos otra vez, merecemos morir”.

Asalta a la comisaría del distrito 13 (1976), de John Carpenter

La policía antidisturbios Dani cree en su trabajo, en ayudar a los demás, y sobre todo, en servir, en estar al lado de los buenos y de la justicia. Pero, todo va a cambiar un día que van a uno de esos barrios periféricos, invisibles y ocultos de todos y todo. El efectivo es para hacer un desahucio más, aunque este será totalmente diferente, y no sólo por todo lo que encontrarán, sino porque entre los suyos, hay una corrupción boyante. Sexto trabajo de Miguel Ángel Vivas (Sevilla, 1974), que vuelve a enmarcarse en territorios del thriller, en Asedio se sigue la idea que transitaba por películas como Secuestrados (2010), y Tu hijo (2018), su anterior película, y decimos esto porque en los tres films cohabita una trama de un individuo enfrentado a un grupo en una atmósfera muy oscura y asfixiante, en el que el agobio del tiempo y la desesperación juegan un papel vital en el desarrollo de la trama. 

A partir de una idea original del propio director y José Rodríguez, otro sevillano de pro que ha escrito películas como Adiós, de Paco Cabezas y La maniobra de la tortuga, de Juan Miguel del Castillo, ambas protagonizadas por Natalia de Molina, nace un guion que firma Marta Medina del Valle, en el que se prioriza la experiencia de Dani, el hilo conductor de este policíaco con hechuras y solidísimo, en el que un edificio se convertirá en esa ratonera difícil de lidiar y muchos menos escapar con vida. Dani entrará en un infierno particular, huyendo de los suyos y encontrando a Nasha, una inmigrante ilegal que, al igual que ella, también se oculta de esa policía corrupta que ha convertido el bloque de viviendas en su campo de contrabando. La imprescindible presencia de la estupenda producción de Enrique López Lavigne con su inseparable Apache Films, responsable de los últimos grandes títulos de género en este país como Verónica, de Paco Plaza, Quién te cantará, de Carlos Vermut, y las dos últimas de Vivas. A partir de tremendos y agobiantes planos secuencia, como ese que abre la película de forma extenuante, en un formidable trabajo del cinematógrafo Rafael Reparaz, del que habíamos visto Maus, de Yayo Herrero, Ira, de Jota Aronak y Dancing Beethoven, de Arantxa Aguirre, entre otras, muy bien acompañada por la música del rockero mexicano Sergio Acosta Russek, que aumenta lo oscuro y la persecución sin tregua en la que se cimenta la historia, y el tenso y preciso montaje de Luis de la Madrid, con casi sesenta títulos en su filmografía con nombres tan ilustres del género como Jaume Balagueró y Guillermo del Toro, que también estuvo en la mencionada Tu hijo.

Asedio consigue que los espectadores seamos uno más en este thriller de corte social, que buena falta hace en el cine español, en el que hay pocas películas sociales, con aroma de los mejores títulos del género como aquellas maravillas que se hacían en Barcelona en la década de los cincuenta dirigidas por Francisco Rovira Beleta, Julio Salvador, Ignacio F. Iquino, Julio Coll, Juan Bosch y Francisco Pérez Dolz, entre otros, sin olvidarnos de todo ese inmaculado cine estadounidense setentera que hicieron los Carpenter y su citada Asalta a la comisaría del distrito 13, influencia más que notable en la película, Frankenheimer, Peckinpah, De Palma, Siegel, Pakula, entre otros, que vieron en el género una forma de hablar de los cambios sociales y económicos del país. Asedio es una trama bien construida, quizás tiene algún que otro exceso para encandilar a los espectador ávidos de espectacularidad, pero consigue entretenernos e ir un poco más allá, sumergiéndonos en un túnel oscuro, en ocasiones coqueteando con el terror, y destapando a todos los invisibles y ocultos que viven de forma ilegal a unos cuántos kilómetros de nuestras casas, en esos barrios a los que nadie quiere entrar, y dónde la policía sólo entra para hacer desahucios, detener a alguien y poco más. 

Un reparto brillante y extenso que ayuda a ir descubriendo ese laberíntico edificio en el que hay muchas sorpresas y algunas que quitan el aliento, encabezado por una grandísima Natalia de Molina, metido en el fregado más complejo de toda su carrera, interpretando a una mujer enfrentada a algo demasiado grande para ella, pero que sorteará con valentía y muchísimo coraje, y algo de suerte, y muy bien acompañada por Nasha, que interpreta una sorprendente Bella Agossou, a la que hemos visto en películas de Fernando González Molina, Salvador Calvo y Esteban Crespo, entre otros, que se convierte en la mejor compañía para Dani, en un tour de force abrumador que sostiene con solidez la trama, y otros intérpretes como el increíble Francisco Reyes como uno de los polis, una enorme presencia tanto física como emocional, Sesinou Henriette, otra de las inmigrantes que andará por ahí, y luego una retahíla de nombres como Fran Cantos, Chani Marín, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Luis Hacha, Fernando Valdivielso, Salman L-Mrabat, convertido en uno de esos capos de los ilegales, con una de esas secuencias sumamente inquietantes y agobiantes que podría haber filmado Tarantino. Dejense llevar por la película, porque una cinta como Asedio no vacila a los espectadores, ni tampoco va de tramposa, porque es una honesta y fiel con todo lo que cuenta, con todo lo que muestra y sobre todo, es honesta con todo lo que ocurre, que aunque nos pueda parecer muy heavy, son situaciones que ocurren a pocos kilómetros cerca de nuestra casa. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Giordano Gederlini

Entrevista a Giordano Gederlini, director de la película «Entre la vida y la muerte», en el Instituto Francés en Barcelona, el lunes 11 de julio de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Giordano Gederlini, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Katia Casariego de Vasaver, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Juego de asesinos, de Joe Carnahan

COMISARÍA DE GUN CREEK. INTERIOR. NOCHE.

“No es valiente aquel que no tiene miedo sino el que sabe conquistarlo”

Nelson Mandela

Todo el cine policíaco estadounidense producido en la década de los setenta no solo cimentó las estructuras de un cine popular, bien realizado y sobre todo, un cine que ha trascendido en el tiempo, convirtiéndose en todo un referente para las autores actuales. Los Gordon Parks, Don Siegel, William Friedkin, Sidney Lumet, Sam Pekinpah, Walter Hill, etc… y sus estupendos thrillers se han erigido como clásicos imperecederos que siguen tan vigentes como el año en que se filmaron. Juego de asesinos (“Copshop”, en el original), es de esas películas de ahora, pero con el aroma de aquellas, y no solo en su estructura, que nos remite a cintas como Pelham 1, 2, 3 (1974), de Joseph Argent, Tarde de perros (1975), de Sidney Lumet, Asalto a la comisaría del distrito 13 (1976), de John Carpenter e incluso al clásico western de Río abajo (1959), de Howard Hawks. Todos ellos títulos donde una comisaría o un lugar cerrado tienen como epicentro el desarrollo de la trama.

Un guion escrito por Kurt McLeod y el propio director Joe Carnahan (Sacramento, California, 1969), especializado en el thriller, con títulos como su debut en Sangre, balas y gasolina (1998), al que le han seguido otras obras con Ray Liotta en el reparto como Narc (2002), un par protagonizadas por Liam Neeson como el remake cinematográfico de El equipo A (2010), e Infierno blanco (2011), y alguna que otra incursión en el medio televisivo en series tan exitosas como The Blacklist (2013), entre otras. El encargo le viene de la mano del actor Gerard Butler y su socio Alan Seigel, para construir una película ambientada en una sola localización, en una comisaría de un pequeño pueblo perdido en mitad del desierto de Nevada, y que todo ocurra en una sola noche, tan explosiva y frenética. Todo arranca con la detención de Teddy Murretto, un estafador al que la mafia le pisa los talones por haberles robado una cantidad ingente de dinero. Su plan es acabar detenido y así huir, pero he aquí la cosa, en la comisaría se tropieza con Bob Viddick, un asesino a sueldo que lo persigue, para más inri, aparece en el lugar otro asesino, más despiadado y cruel, con la misma intención que el otro, enviados por otros que también estafó. Pero la cosa aún se complica más cuando una joven policía Valerie Young, aficionada a las armas clásicas, se interpone en el camino de todos ellos, y se atrinchera para impedir que todos se salgan con la suya.

Carnahan consigue una película muy entretenida, en la que hay pocos momentos de distensión, y si mucho disparo, donde no hay tregua, en que la comisaria se convierte en un campo de batalla donde no hay paz ninguna, donde la tensión va in crescendo, donde solo puede quedar uno o ninguno. La película tiene sus momentos distendidos con algún que otro chiste y gag, y sobre todo, en sus retratos de los personajes, que lo hace desde la desmitificación y la ridiculización de ciertos estereotipos que han invadido las salas en ese cine comercial tan pensado y materializado, que no deja espacio para la imaginación y mucho menos para la complejidad tanto de las tramas como de los individuos. Uno de los aspectos que más destaca la película es su incansable y entusiasta trío protagonista, encabezado por el mencionado Gerard Butler que, además de productor, se reserva el rol de Bob Viddick, un tipo cansado y lleno de cicatrices, uno de esos pistoleros llenos de polvo, tristeza y amargura, que todavía conserva algo de esperanza, y un par de fajos por los que matar a alguien, en una composición en las antípodas del rey Leónidas de Esparta de 300 que le dio fama mundial.

Acompañan a Butler, un estafador de tres al cuarto como el citado Teddy Murretto, un tipo listillo que cree que se saldrá con la suya engañando al hampa, en la piel de Frank Grillo que como Butler, hace funciones de productor con su socio que no es otro que el propio director, con el que ha trabajado en Muere otras vez (2021), intentando salvar el pellejo en una empresa que se ha vuelto titánica. También, tenemos al otro a sueldo de la función, un psicópata como indica el personaje de Butler en la diferencia entre asesino y psicópata, interpretado por Toby Huss, con ese aire aparente de debilucho remilgado pero todo fachada, porque como demostrará en la película no le temblará el pulso para pasear el gatillo y llenar de sangría la comisaría. Por último, la interpretación de Valerie Young, que interpreta a Alexis Louder, que se erige como el alma de la función y el macguffin por el que gira todo el entramado que se desata en la comisaría. La joven policía que el destino pondrá frente a este grupito de maleantes y asesinos despiadados, erigiéndose la auténtica heroína de la película, en un rol destinado a los hombres, aquí cambiando el estereotipo y llevándolo a un lugar muy interesante y profundo. Debemos aplaudir la hazaña de Carnahan que sin olvidarse del policíaco estadounidense setentero, revisa con criterio los clásicos y además, nos ofrece un entretenimiento con todas sus dosis de tensión, asesinatos e incertidumbre, con una interesante mezcla de western crepuscular y noir febril. Disfrútenla porque es una delicia, eso sí, no se la tomen muy en serio, por favor. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Hombre muerto no sabe vivir, de Ezekiel Montes

GRUPO SALVAJE.  

“Hasta la supervivencia de una banda de ladrones necesita de la lealtad recíproca”.

Antonio Genovesi

Hay películas que solo tienen su sentido porque están protagonizadas por intérpretes de esos que con solo su presencia llenan la pantalla. Antonio Dechent, sevillano de Triana, es uno de esos intérpretes. Un actor de los de toda la vida, que sin abrir la boca ya está siendo su personaje, con esa mirada afilada, ese porte de tipo agujereado, pero que todavía se mantiene en pie, de esos granujas simpáticos, con ese deje andaluz que no solo le ayuda a llevar a cabo unos personajes derrotados con dignidad, sino que agranda aún más si cabe su intrínseca forma de actuar y engrandece a sus personajes que suelen caminar a duras penas. Su Tano de Hombre muerto no sabe vivir, es un gran tipo, recuerda al William Holden de Grupo salvaje, de Peckinpah, cansado, venido a menos, pero con carácter, un tipo que el tiempo lo ha derrotado, los nuevos tiempos, y debe hacer su último servicio a la causa, porque sabe que su tiempo, aquel tiempo que bailaba hasta el amanecer ya pasó, y ahora debe lidiar con otro que ya le ha pasado por encima.

El director malagueño Ezekiel Montes, que se ha batallado en los cortometrajes y en la producción, debuta en el largometraje con un policiaco en toda regla, una de esas cintas negras que nos hablan sobre  gánsteres, matones y corrupción política ubicados en la Costa del Sol. Vamos a conocer a estos tipos andaluces con Tano a la cabeza que trabajan para Manuel, el capo ya envejecido, una momia en toda regla, más fuera que dentro, y un hijo, Ángel, menuda pieza, que trabaja para introducir una droga nueva súper potente que deja a sus consumidores locos del todo, que tiene a Tano en su contra. En el conflicto participarán un clan de gitanos que se sitúan en el barrio y rechazan de raíz la droga, Nolasco, un sucio narco árabe muy violento, y unos rusos, los dueños de esa droga tan potente. Las dos horas de metraje están bien llevadas por Montes, en un relato sobre personajes, sobre las cicatrices que arrastran cada uno de ellos. Temas como el honor, la lealtad y el respeto, que tanto han guiado la buena época de Tano y compañía, han pasado a mejor vida y ahora el dinero, el maldito dinero se está imponiendo a todos y todo.

El aroma del policiaco estadounidense de los setenta de los Lumet, Pakula, Boorman, Scorsese, De Palma, Altman, Penn y demás, está muy presente en la cinta de Montes, desde sus atmósferas densas, periféricas y asfixiantes, sus endiablados personajes, con esos diálogos bien cuidados, y un gran detallismo en la planificación y la puesta en escena, su poderosísima luz muy natural y cruda del propio director, y el clásico y febril montaje de un grande como José M. G. Moyano (cómplice de todo el cine de gente tan interesante como Alberto Rodríguez y Santi Amodeo, entre otros), sin olvidarnos de todo ese policiaco patrio que han hecho gente como Urbizu, y el citado Rodríguez, que han sabido trasladar con gran acierto y sabiduría aquellas historias de los estadounidenses a la cotidianidad y las historias de aquí, creando relatos con alma y poderosos, sin olvidarse de esa violencia salvaje y crudísima que arrecia en este tipo de historias, donde la traición y la mentira se pagan con una somanta de palos o un tiro en la cabeza.

Hombre muerto no sabe vivir compone una historia llena de capas y pliegues interesantes, muchas veces vista, pero bien llevada y construida, aunque la mayor fuerza de la película es su gran elección de los intérpretes que dan vida, piel y cuerpo a estos maleantes donde algunos nos caen fatal y con otros nos iríamos a tomar algo. El ya citado Dechent, auténtica alma de la película, un grande al estilo de los Gould, Sutherland, Hackman, etc…Un tipo de raza, grietas en la piel, y más en el corazón. Bien acompañado por un Rubén Ochandiano como Ángel, una especie de ángel caído, malo, malísimo, con todo ese esplendor de tipo frágil pero una bomba en su interior, que recuerda al Montana de Pacino en El precio del poder. Los Jesús Castro, Paco Tous, Juanma Lara, Nancho Novo, Juan Fernández, Manolo Caro y el gran Manuel de Blas haciendo el capo envejecido y senil, un dinosaurio que ya no le quedan fuerzas solo para morir. Y dos maravillosas sorpresas, las de José Laure haciendo de Nolasco, un hijodeputa en toda regla, un ser despreciable, alguien cabrón malnacido que pone los pelos de punta, en una grandiosa interpretación del actor que debuta en el cine, y Elena Martínez como Aitana, que ya había trabajado en otras producciones de Montes, transmite fuerza y sensibilidad haciendo de la mujer de uno de los que se quiere pasar de listo, y deberá elegir con quién se queda, y sobre todo, quién confía en ella.

Montes ha hecho una ópera prima que destaca sobre la media de las que producen cada año, con algún capricho narrativo, pero en conjunto, una película que se deja ver, que te mantiene pegado a la butaca, y no se saca nada de la manga a última hora, sino que cuenta el conflicto a su debido tiempo para que el espectador se centre más en todo lo que envuelve a los personajes, metiendo la llaga en sus ambiciones, deseos, conflictos y demás elementos. El director andaluz ha construido un thriller con el aliento clásico de los de antes, pero con tramas, personajes y atmósferas de los de ahora, al estilo Tarantino, pero no copiando sus tics sino componiendo un policiaco sucio, amargo, muy violento, de esa violencia que hiela la sangre, con un grupo de personajes metidos hasta el cuello en esta maraña de droga, con mercancías de aquí para allá, tipos que mienten y matan a quemarropa, y sobre todo, el grupo de Tano, una familia que se está despidiendo de toda esa vida, porque el cansancio, las arrugas, las cicatrices ya pesan demasiado. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Hasta el cielo, de Daniel Calparsoro

DEPRISA, DEPRISA.

«Si me das a elegir/ Entre tú y la riqueza/ Con esa grandeza/ Que lleva consigo, ay amor/ Me quedo contigo/ Si me das a elegir/ Entre tú y la gloria/ Pa que hable la historia de mí/ Por los siglos, ay amor/ Me quedo contigo».

De la canción “Me quedo contigo”, de Los Chunguitos.

El cine quinqui tuvo su esplendor a finales de los setenta y principios de los ochenta, en pleno tardofranquismo, con películas como Perros callejeros (1977), de José Antonio de la Loma, que tuvo dos secuelas, incluso una versión femenina, Navajeros (1980), Colegas (1982), El pico (1983), y su secuela, todas ellas de Eloy de la Iglesia, y otras, como Los violadores del amanecer (1978), de Ignacio F. Iquino, Maravillas (1980), de Manuel Gutiérrez Aragón, y Deprisa, deprisa (1981), de Carlos Saura, que se alzó con el prestigioso Oso de Oro en la Berlinale. Un cine de fuerte crítica social, que mostraba una realidad deprimente y siniestra, donde jóvenes de barrios marginales se lanzaban a una vida de delincuencia y heroína, destapando una realidad social muy desoladora y amarga.

Hasta el cielo, que como indica su frase inicial, muestra una ficción basada en múltiples realidades, recoge todo aquel legado glorioso del cine quinqui y lo actualiza, a través de un guion firmado por todo un consagrado como Jorge Guerricaecheverría, que repite con Daniel Calparsoro (Barcelona, 1968), después de la experiencia de Cien años de perdón (2016), si en aquella, la cosa se movía por atracadores profesionales en un trama sobre la corrupción y las miserias del poder, en Hasta el cielo, sus protagonistas nacen en esos barrios del extrarradio, chavales ávidos de riqueza, mujeres y lujo, que la única forma que tienen de conseguirlo es robando, con el método del alunizaje. Pero, el relato no se queda en mostrar la vida y el modus operandi de estos jóvenes, si no que va mucho más allá, porque en la trama entran otros elementos. Por un lado, la policía que les pisa los talones, con un Fernando Cayo como sabueso al lado de la ley, también, una abogada no muy de fiar, en la piel de Patricia Vico, cómplice de Calparsoro, y el tipo poderoso que hace con sobriedad y elegancia Luis Tosar, que ordena y compra todo aquel, sea legal o no, para sus viles beneficios.

La acción gira en torno a Ángel, uno de tantos chavales, que parece que esto de robar a lo bestia se le da bien, sobre todo, cuando se presentan problemas. La película se va a los 121 minutos de metraje, llenos de acción vertiginosa, con grandes secuencias muy bien filmadas, como demuestra el oficio de Calparsoro, que desde su recordado y sorprendente debut con Salto al vacío (1995), se ha movido por los espacios oscuros del extrarradio y los barrios olvidados, para mostrar múltiples realidades, con jóvenes constantemente en el filo del abismo, sin más oficio ni beneficio que sus operaciones al margen de la ley. El relato, bien contado y ordenado, sigue la peripecia de Ángel, su ascenso en el mundo del robo, con hurtos cada vez más ambiciosos, y todos los actores que entran en liza, contándonos con un alarde de febril narración todos los intereses y choques que se van produciendo en la historia, como ejemplifica la brillante secuencia del hotel, o la del barco, con múltiples acciones paralelas y un ritmo infernal, y con todo eso, también, hay tiempo para el amor en la existencia de Ángel, un amor fou como no podía ser de otra manera, con un amor desenfrenado y pasional con Estrella, la chulita del barrio de la que todos están enamorados, y el otro, el de Sole, la hija de Rogelio, el mandamás, un amor de conveniencia para escalar socialmente.

La excelente cinematografía de Josu Incháustegui, que sigue en el universo Calparsoro, al que conoce muy bien, ya que ha estado en muchas de sus películas, el rítmico montaje de Antonio Frutos, otro viejo conocido del director, y la buena banda sonora que firma el músico Carlos Jean, en la que podemos escuchar algún temazo como “Antes de morirme”, de C. Tangana y Rosalía, que abre la película. Y qué decir del magnífica combinación de intérpretes consagrados ya citados, con los jóvenes que encabeza un extraordinario Miguel Herrán, descubierto en A cambio de nada, y en las exitosas Élite y La casa de papel, es el Ángel perfecto, nombre que tenía el famoso “Torete”, con esa mirada arrolladora y esa forma de caminar, bien acompañado por una excelente Carolina Yuste, desatada después de Carmen y Lola, camino de convertirse en una de las más valoradas, Asia Ortega, como el amor despechado, pero fiel, Richard Holmes como Poli, el rival en cuestión, y luego una retahíla de lo más granado del rap y trap españoles que debutan en el cine como Ayax, Jarfaiter, Carlytos Vela, Dollar Selmouni y Rukell, como compañeros de fatigas de Ángel.

Hasta el cielo nos devuelve el mejor cine de acción y de personajes de Calparsoro, a la altura de la formidable Cien años de perdón, un cine de entretenimiento, pero bien filmado y mejor contado, que va mucho más allá del mero producto hollywodiense, donde hay buenos y malos y una idea de la sociedad condescendiente. Aquí no hay nada de eso, porque la película no se queda en la superficie,  nos mira de cara, sin tapujos ni sentimentalismos, porque hay rabia y furia, contradicciones, y personajes de carne y hueso, que erran, aman sin control y viven sin freno,  contándonos un relato lleno de matices, laberíntico y muy oscuro, lleno de ritmo, intrépido y febril, donde encontramos de todo, una realidad social durísima, jóvenes sin miedo y dispuestos a todo, thriller de carne y hueso, de frente, sin concesiones, y sobre todo, una arrebatadora historia de amor fou, de esas que nos enloquecen y nos joden a partes iguales, pero jamás podremos olvidar. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

 

El Crack Cero, de José Luis Garci

ARETA INVESTIGACIÓN.

“Cuando le preguntas a alguien por un muerto, lo importante no es lo que diga, sino lo que no te diga”.

Los que amamos el cine, y el cine español en cuestión, tenemos grabado en nuestra memoria cinéfila, como no podía ser de otra manera, a Germán Areta, el investigador privado de aquel Madrid de la transición y comienzos de la democracia, aquel tipo solitario, audaz, inteligente, parco en palabras, calmo, muy observador, fumador empedernido, amante del boxeo, bigotito y gabardina, y un gran olfato para el interior de las personas, con un historial inmaculado en la brigada criminal. A Areta, segundo apellido de Landa, lo conocimos en la piel del gran Alfredo Landa en dos películas, en El crack (1981) y su secuela, dos años después, dirigidas por José Luis Garci (Madrid, 1944). Areta nos conducía por una ciudad corrupta, muy negra y llena de tipos, tipejos y maleantes de toda condición social, el detective se movía por los bajos fondos, con la ayuda del Moro, inolvidable Miguel Rellán, y por las altas esferas, llena de ingentes tipos de corbata, de misa y comunión diaria, y con asuntos ilegales de dinero y abuso de menores y lo que se terciara. De Areta nos fascinaba su integridad personal y social, un tipo como ya no quedan, alguien capaz de mantenerse limpio o todo lo limpio que se pueda, en una sociedad llena de falsedad, corruptela y mucha mierda, tanto física como emocional.

Con El crack cero nos llega una tercera entrega que no continúa lo que dejó la segunda parte, sino que nos antepone en los hechos del discurrir de Areta, cuando arrancaba su agencia de investigación allá por el año 1975, y más concretamente, por los meses de noviembre y diciembre, tiempo en que el dictador agonizaba y todo parecía diferente, y aún más, todo parecía que podía cambiar. Pero, recogiendo las sabias palabras de Areta nunca hay que confiar en las apariencias, y solamente ceñirse a los hechos y las acciones que tenemos delante, eso sí, siempre recordando las tres íes fundamentales que tiene que tener un buen detective, inteligencia, imaginación e intuición, en esa charla magistral que tiene con el abuelo, el antiguo jefe policial de Areta, que interpreta un magnífico Pedro Casablanc, recogiendo el testigo interpretativo del gran José Bódalo. Garci reviste a su detective y su universo de un blanco y negro luminoso y ejemplar, obra de Luis Ángel Pérez, que recuerda a la luz de You’re the one (2000) otra cima en la carrera de Garci, con ese montaje obra del propio Garci y Óscar Gómez, llenos de fade to black y encadenados, remitiéndonos a una forma de ver, interpretar y hacer cine diferente, valiente, a contracorriente, y sobre todo, audaz y sin tiempo en estos tiempos actuales de tanta tecnología y servidumbre comercial.

Garci encuentra en la capacidad interpretativa, en ese gesto tranquilo e impertérrito, y en esa mirada penetrante y cauta de Carlos Santos la mejor versión de Areta actual, resucitando el eterno espíritu de Landa, convirtiéndose en un dignísimo y brillante sucesor de la estirpe de los Areta. A su lado, Miguel Ángel Muñoz que brilla a la perfección con los pelajes y la facha del Moro, convirtiéndose en el ayudante de fatigas experto y Sancho Panza de Areta. El director madrileño con 19 títulos a sus espaldas como director, guionista y productor, escribe un guión junto a Javier Muñoz, en el que imagina el suicido o el asesinato de un afamado sastre de nombre Narciso Benavides, ya que ese será el encargo de una bella mujer, amante del finado, en el que pondrá a Areta bajo la pista de descubrir quién o qué lo mató o no. Garci que dedicaba sus cracks a Dashiell Hammett, en esta ocasión recurre a la pluma de James M. Cain, y a todo ese cine policíaco o film noir que tanto ha admirado en su filmografía, en sus libros y en sus charlas.

La película es un viaje nostálgico y melancólico al clasicismo cinematográfico en una de las mejores obras de la filmografía de Garci, por sus continuos homenajes y su sobriedad y capacidad para envolvernos en ese universo de cine y para el cine, con personajes de carne y hueso y relatos laberínticos, llenos de mentiras, desilusiones y vivencias, sumergiéndonos en ese mundo oscuro, de trapicheos y demás, de habitaciones desordenadas, de pitillos apurados, de mujeres a la caza de algo y alguien, y de tipos sin rumbo, personajes frágiles, solitarios, tristes, como ese piano de Jesús Gluck que Garci recupera para esas maravillosas transiciones donde observamos en planos generales ese Madrid otoñal, tanto de día como de noche, con esos neones, las luces de las avenidas o de los automóviles, un Madrid sin tiempo, una ciudad irrecuperable, un lugar especial para el director madrileño, y de tantos, que ya no están, que compartieron tantos (des) encuentros.

Una travesía por esos cafés de tertulias con amigos hasta las tantas, o los combates de boxeo donde el humo de los cigarrillos ambientaba las peleas, un tiempo que no volverá, un tiempo perdido, un tiempo que añora Garci, y también, el cine clásico de antes, recordando a la película Retorno al pasado, ese mismo camino realiza la película en la que mira atrás, a esa ciudad, a ese cine, y a una manera de hacer cine y hacer películas. Recupera al personaje Rocky por el boxeador Marciano, una recreación casi del propio Garci, que añora ese mundo real o imaginado, vivido o no, pero de aquí y ahora, que habla con pasión desmesurada de sus años en Nueva York, en las tertulias con grandes de Hollywood y periodistas de renombre de los años treinta y cuarenta, de las eternas y recordadas veladas pugilísticas en el Garden o las tardes románticas observando el puente de Brooklyn, quizás ese tipo que en las originales hacía Manuel Lorenzo y ahora recupera Luis Varela, quizás habla de oídas o imbuido en tanta literatura y diarios, quizás nunca vivió aquello pero qué más da.

Algunos diálogos difíciles y demasiado literarios, recurrentes en el cine de Garci, nos descolocan en algún instante la película, pero no desmerecen ni mucho menos a su conjunto. El director madrileño ha construido una película grande, sencilla, honesta, estimable, intensa y llena de grandes aciertos, con una trama digna del mejor Areta, con esa extraña sensibilidad que tiñe de humanidad tanto desatino humano, y tanta maldad oculta y negra, con esos secundarios de oro como Luisa Gavasa, la eterna secretaria amiga y lo que haga falta, Andoni Ferreño haciendo ese ex poli metido a negocios turbios como hacía Manuel Tejada, Macarena Gómez sola y despechada por la muerte de su querido Benavides, Patricia Vico, como la amante del sastre que quiere conocer la verdad, y quizás algo más, y finalmente, María Cantuel como la novia de Areta, resucitando la bondad y el amor de María Casanova, porque entre tanto desbarajuste social, como añade Areta, siempre hay algún resquicio para compartir la soledad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Samuel Alarcón

Entrevista a Samuel Alarcón, director de la película «Oscuro y Lucientes», en el marco de L’Alternativa 25. Festival de Cinema Independent de Barcelona, en el Hotel Cèntric  en Barcelona, el martes 13 de noviembre de 2018.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Samuel Alarcón, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Carmen Jiménez de ArteGB, por su tiempo, cariño, generosidad y paciencia.