Entrevista a Francesc Garrido, Agustina Leoni y Joan-Marc Zapata, intérpretes y director de la película «El color del cielo», en los Cinemes Girona en Barcelona, el martes 18 de octubre de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Francesc Garrido, Agustina Leoni y Joan-Marc Zapata, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Sandra Carnota de Begin Again Films, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
“Nunca renuncies a pensar que te mereces algo mejor”.
Recuerdan al personaje de Rick que hacía Bogart en Casablanca, totalmente abatido por la casualidad, lamentándose porque Ilsa, su amor perdido en París, volvía a cruzarse en su vida entrando en su café americano. Una situación parecida les ocurre a la pareja protagonista de El color del cielo, la opera prima de Joan-Marc Zapata (Barcelona, 1989), porque ella, Olivia Brontë, una actriz de éxito internacional, vuelve a reencontrarse con alguien de su pasado, con él, Tristán del Val, un afamado filósofo existencialista, con el que tuvo un romance cuando eran jóvenes y soñaban con ser seres diferentes a lo que son ahora mismo. El lugar que los vuelve a cruzar es un lujoso hotel suizo, cercano a la ciudad de Lucerna. Zapata ha dirigido cortometrajes que han tenido recorrido internacional, como Bright side in D Minor (2018), que protagonizaban Núria Prims y Francesc Garrido, en el que nos hablaba de un matrimonio roto por la muerte de su hijo.
Para su debut en el largometraje, vuelve a contar con Garrido, y parte de su equipo como el productor Ivan Geisser, el editor Lluís Van Eeckhout, que vuelve a coescribir el guion junto al director, y el cinematógrafo Álex Pizzigallo, a los que se les une Marc Orts, una eminencia en el sonido, que tiene en su filmografía más de 150 títulos y nombres tan importantes de nuestro cine como Almodóvar, Isaki Lacuesta y Juanjo Giménez Peña, entre otros. Estamos ante una película que cuida con detalle la imagen con el formato de 4/3, que ayuda a profundizar en esas vidas rotas de los personajes, esas existencias perdidas y vacías, que se mueven entre dos mundos, aquello que se ve y aquello otro que ocultan. Como el especial y preciso trabajo de montaje que condensa con buen ritmo y pausa los ochenta y nueve minutos de metraje. El exquisito trabajo de sonido, en el que podemos escucharlo todo, hasta los detalles más superfluos, en ese espacio que asfixia a estos individuos que parecen estancados, sin alma. Un lugar tan gélido por el que se mueven los personajes, un espacio de lujo, pero totalmente desangelado, en ocasiones, fantasmal, donde todos los movimientos parecen obedecer al automatismo, a seres mecánicos, vacíos de vida, de ilusiones y simplemente, están sin más.
El color del cielo es elegante en su forma y su fondo, con momentos de auténtica emoción, como ese paseo matinal por Lucerna, y ese paseo en barco observando la ciudad, con otros más tristes como todos esos instantes en el coctel del seminario de filosofía, o esos otros en la playa, una playa que parece cualquier cosa menos un lugar agradable. Aunque hay que resaltar que la película sería otra muy diferente sin la inmensa y magnífica pareja protagonista, que dotan de fragilidad y naturalidad a unos personajes que parecen haber conseguido muchas cosas en la vida, pero en realidad, se sienten vacíos, extraños de sí mismos y envueltos en una existencia que no desean y además, sienten que quieren huir de ella y sobre todo, de ellos mismos. Hacía tiempo que no veíamos a Marta Etura tan estupenda en una película, porque sabe transmitir toda esa coraza de éxito que solo sirve para esconder tanta desesperación y amargura, y frente a ella, un gran Francesc Garrido, que nunca está mal, volviendo a apostar por gente que empieza como hizo en Asamblea (2018), de Álex Montoya y en Occidente (2020), de Jorge Acebo Canedo, en otro personaje para enmarcar, ahora un hombre de pensamiento, pero también atrapado en una vida que no desea, que le arrastra a algo que le desespera, en fin, una vida que quería y ahora odia, con ese momentazo del cigarrillo y la explicación que acompaña, tantas cosas se pueden decir con esa interpretación de temple y sabia que es oro puro.
La presencia de Agustina Leoni, que debuta en el cine con un personaje que actúa como testigo de este reencuentro, con ese rol de youtuber desatada obsesionado con likes, que tiene esos increíbles momentos de miradas con los dos protagonistas, que dicen tanto de lo que hay en su interior sin emitir ningún diálogo. El color del cielo bajo su apariencia de elegancia y ambiente lujoso, oculta unas existencias amargas, vidas que deseaban tanto lo que tienen y se les olvidó de ser, de psicoanalizarse para no perder lo que fueron, como queda claro en toda esa secuencia donde se habla tanto de todo lo que había y ahora solo son meras sombras o cenizas. Una cinta que nos habla, que nos interpela al espectador, a todos nosotros, que algunos ansían una vida material, una vida de tener y no de ser, que al fin y al cabo es lo que hace que seamos y sobre todo, sintamos, porque Olivia, Tristán y Alabama no dejan de ser fachadas sin alma, meras existencias que se quedaron en el camino, que ya no les llena nada, que siguen buscando y olvidaron buscarse, que esa felicidad que se suponía que iban a conseguir se quedó perdida en algún lugar que ahora no recuerdan, y andan cansados de ser quiénes no son, y llamando a gritos sordos a la persona que un día fueron y si querían, quizás todavía estén a tiempo de recuperarla, o quizás, ya están demasiado ensimismados en todo lo que tienen y ya no hace falta. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a Jorge Acebo Canedo, director de la película «Occidente», en el Cinema Maldà en Barcelona, el martes 16 de marzo de 2021.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Jorge Acebo Canedo, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.
Entrevista a Francesc Garrido, actor de la película «Occidente», de Jorge Acebo Canedo, en el Cinema Maldà en Barcelona, el martes 16 de marzo de 2021.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Francesc Garrido, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.
Entrevista a Paula Bertolín, actriz de la película «Occidente», de Jorge Acebo Canedo, en el Cinema Maldà en Barcelona, el martes 16 de marzo de 2021.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Paula Bertolín, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sonia Uría de Suria Comunicación, por su amabilidad, paciencia y cariño.
A partir de los años sesenta, el cine empezó a intensificar su diálogo consigo mismo, lanzado a la búsqueda de su interior, reflexionando sobre la historia y el tiempo a través de su propio componente cinematográfico. Cine reflexivo, cine político, cine humanista, cine capaz de mirar el entorno social con herramientas propias de la ficción, el documental y el ensayo. Un cine que dejase ser retrato de su tiempo, para hablar del tiempo, e ir mucho más allá, articulando un discurso sobre la vida, el tiempo y la humanidad en el propio cine y los personajes que lo habitan, cine no solo de su tiempo, sino que trascendiese a su época, para reflejar un estado de ánimo pesimista en una sociedad cada vez más alienada y vacía. Occidente, la opera prima de Jorge Acebo Canedo (Linselles-Nord, Francia, 1974), autor de varios cortometrajes, mira a ese cine de los sesenta deudor y construye su propio discurso de los tiempos actuales, el retrato de lo que fue y desapareció, el fin de la humanidad como se reflejaba en El caballo de Turín, de Béla Tarr. El relato es sencillo y directo, H., un personaje del que conocemos muy poco, vuelve a la ciudad industrial (con la central nuclear de Ascó, en Tarragona, como monstruo omnipresente que lo engulle todo), con la excusa de hacer una película, con ese arranque maravilloso, con su cámara de Súper 8 filmando a un niño, instante que nos recuerda a la Liv Ullmann de Persona, de Bergman, cuando nos retrataba en un plano parecido.
Un personaje oscuro y cercano, que se mueve entre el vaquero crepuscular del cine de Peckinpah y Hellman, un tipo que no anda muy lejos del cineasta griego exiliado que vuelve a su tierra en La mirada de Ulises, de Angelopoulos, en busca de esa primera imagen, de situar la inocencia frente a la barbarie de su país. En esa ciudad sin tiempo, sin nombre y llena de seres casi invisibles, que lo único que importa es seguir produciendo, no sabe qué ni para qué, se reencontrará con Gloria, un antiguo amor, totalmente alienada en un lugar vacío, sin arte, sin nada que se parezca a lo humano, como los tipos con los que se tropezará. El viejo loco que guarda imágenes sin sentido que nunca ve ni aprecia y desconoce que son, y se dedica a hacer porno para alimentar a los trabajadores que es lo único que consumen, o el esbirro al servicio de ese poder invisible que solo hace lo que le dicen aunque eso sea humillar a los demás, como el caso de Gloria que se dedica a satisfacer las necesidades depravadas del amo.
En la primera parte nos muestran una sociedad sin referentes culturales, sin reflexión, sin nada humano, solo seres explotados y explotadores en un tiempo sin futuro, sin pasado y vacío. Una ciudad sombría y muy oscura que destacan las diversas luces de neón, característica del cine asiático de Kar-wai o los recientes cineastas chinos como Bi Gan y Diao Yinan, entre otros, con esas habitaciones de paso, sin vida, sin nada, grandísimo trabajo del cinematógrafo Carlos Villaoslada, como el interesante trabajo de montaje de Manu de la Reina, o el fantástico empleo del sonido de Álvaro Cruz. En la segunda mitad, la película se traslada fuera de todo ese entramado industrial, y se va a lo rural, o lo que fue, donde la pareja protagonista se tropezará con un tipo que vive entre naturaleza y ruina, a modo de ermitaño viviendo de lo que le da la naturaleza. Los tres permanecerán en ese lugar, esperando algo que quizás no se produce. Una parte que entronca directamente con “La zona” que retrataba Tarkovsky en Stalker.
El director afincado en Tarragona no esconde sus referentes, todo lo contrario, los evidencia sin ningún pudor, como las películas políticas de Godard, como Alphaville, La chinoise o Todo va bien, el cine intenso, político y metafórico de Saura, y El desierto rojo, de Antonioni, donde la mirada crítica y desoladora a un capitalismo salvaje que lo elimina todo, y convierte la vida en una mera sombra y muy sórdida. El excelente reparto encabezado por un carismático y extraordinario actor como Francesc Garrido, una especie de caballero errante, uno de aquellos de hidalga figura, un quijotesco luchando ferozmente contra molinos industriales, casi un espectro de sí mismo, una especie de Marlowe, sin caso y sin femme fatale, bien acompañado por una Paula Bertolín, como Gloria, esa mujer humillada y aplastada por el poder, convertida en una más, en alguien sin esperanza e ignorante de todo, que despertará peor quizás ya sea tarde, con el gran Mario Gas como el viejo director de cine apagado y sin vida, un Isak Férriz, siempre eficaz, matón a sueldo de un mundo decadente y salvaje, y finalmente, la presencia de Gonzalo Cunill, un actor arrollador, físico y un aliado en esa travesía por el desierto que emprende la pareja.
La propuesta radical, abstracta y transgresora de Acebo Canedo no deja indiferente, porque construye todo un entramado narrativo y formal serio y audaz, cogiendo de aquí y de allá, explorando el cine y toda su estructura, desde la ficción, el documento, el ensayo, el experimental, y demás componentes, así como la literatura, la pintura, y demás referentes artísticos, creando ese mundo distópico, muy de aquí y ahora, como todas las grandes obras de la ciencia-ficción, reformulando el cine y su principal propósito de un arte capaz de registrar todos los cambios sociales, económicos, políticos y culturales de nuestra sociedad, y sobre todo, reflexionar con sus herramientas mirando a Occidente, o lo que queda de él, lo que fue y ya no es, un espacio abocada a la miseria moral, a la producción en cadena, y al vacío existencial más profundo, a un suicidio colectivo sin marcha atrás, eliminando al ser humano y el entorno natural, transformándolo en una nada infinita, por eso, aunque ya sea tarde y no tenga solución, la mirada de H., ese cineasta que en vez de armas, porta su cámara de Súper 8 para seguir filmando, aunque no sirva ya de nada, buscando la poesía, la verdad, esa primera imagen, o esa imagen inocente o la mirada inocente de las cosas, una mirada revolucionaria que aunque no despierta a los individuos ensimismados en ellos mismos, si que al menos deje constancia de lo que ocurre, sea quizás esa la primera y más importante función del arte, provocar la reflexión y la emoción de quién lo mira. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
<p><a href=»https://vimeo.com/338729241″>Occidente – Trailer – VO</a> from <a href=»https://vimeo.com/eldedoenelojo»>El Dedo en el Ojo SL</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>
“El arte de la conversación es el arte de escuchar y de ser escuchado”
William Hazlitt
Durante la presentación de La academia de las musas (2015) su director, José Luis Guerín, la definió: Cómo hija de la crisis. Una película completamente pegada a la realidad y su contexto social, económico y cultural. La cinta de Guerín, al igual que otras muchas producciones, alejadas del amparo industrial, son obras consecuencias de la coyuntura social surgida a raíz de la devastadora crisis económica de 2008 que todavía continúa. “El otro cine” o “Cine Low Cost” son solo algunos de los términos que ha recibido esta forma de hacer cine. Un cine hecho en los márgenes, con presupuestos reducidos, a modo de cooperativas, recurriendo al micromecenazgo u otras vías de financiación local, para levantar proyectos que por su idiosincrasia y planteamientos se desvían de lo comercial. Asamblea, opera prima de Álex Montoya (Valencia, 1973) sería una de estas películas, una cinta que, además, se centra en una asamblea, reflejo de aquellas que surgieron de forma importante durante el 15M, reuniones grupales donde se hablan de los conflictos desde varias puntos de vista, y sobre todo, e deben tomar decisiones, decisiones que sigan promoviendo la lucha social y avanzando en la protesta.
Te quiero, El punto ciego, Marina, Maquillaje, Como conocí a tu padre o Lucas, entre otros, son algunos de los trabajos por los que Montoya ha cosechado innumerables premios en festivales naciones e internaciones. Películas cortas donde abunda la comedia, al igual que en Asamblea, que tiene su punto de partida en la obra teatral La gent, escrita por Juli Disla y Jaume Pérez, también guionistas de la adaptación, se centran en un grupo de personas que se han citado en un restaurant cerrado para una asamblea donde la orden del día ha dispuesto tres puntos, en la que deberán acordar la propuesta de Texto Definitivo referente al Concierto, desconocemos lo del Concierto, tampoco nos lo explicarán, ni mucho menos el litigio que los tiene allí convocados, solo que están en ese lugar, en la última reunión del verano para hablar de la propuesta y votar, nada más. Tenemos a dos representantes que llevan el orden de la convocatoria, y otros se sientan frente a ellos a escuchar y dialogar. Además, se añade un conflicto personal entre los dos representantes, y encima, uno de ellos, tiene que lidiar con una hija rebelde que encuentra en el restaurant de improviso.
La película aborda la necesidad del diálogo y la escucha como única fuente de entendimiento con el otro, compartir testimonios, ideas, pensamientos, exponer argumentos, cuestionar las razones del otro, y sobre todo, llegar a puntos en común y tomar decisiones grupales, la necesidad de ir todas a una. Los temas se plantean desde la disputa y la confrontación entre todos los participantes, los diferentes puntos de vista chocan entre ellos y aparecen diálogos, incluso discusiones y disconformidades, o las distintas formas de protesta, planteándose la dificultad de llevar un orden asambleario, y sobre todo, de seguir el plan propuesto, la desviación de ideas, más a la deriva personal que del asunto en cuestión, sin olvidarnos, de la innecesaria burocracia que a veces se mantiene en estas formas de asociación y protesta, donde existen demasiados vocales, representantes y expertos en la organización que ralentizan la lucha y avivan el enmarañamiento de las cuestiones, en la que el centro de la película se basa en la tremenda dificultad de llegar a acuerdos, en un tiempo donde el unir esfuerzos es tan necesario para crear un foco de fuerza, situación muy bien resumida en la película, en la voz de una de las representantes que exclama a hurtadillas: Es difícil, pero sigue siendo la mejor manera”.
La película es ágil, necesaria y valiente, batiéndose en único escenario, pero bien planteada con un montaje íntimo y lleno de nervio, pero sin espavientos, con naturalidad y conjuntando, exponiendo todos los conflictos que se van generando de forma enérgica y magnífica, conduciéndonos por todos los estados físicos y emocionales de los participantes durante la asamblea, siendo testigos in situ de la maraña de opiniones e ideas que convergen, situándonos en esa montaña rusa de emociones y desacuerdos constantes. Un buen reparto coral que maneja con claridad y perseverancia unos personajes distantes y diferentes que deben unir fuerzas, escucharse y entenderse por el bien común que les une, con unos excelentes Francesc Garrido y Cristina Plazas, los representantes y los que llevan la reunión, convirtiéndose en una especie de tour de force extraordinario y eficaz, lleno de matices y miradas, donde uno, Garrido, quiere aprobar la propuesta, mientras Plazas, no lo tiene tan claro y así lo hace saber a los demás.
Y el resto del conjunto encabezados por la naturalidad de Greta Fernández como hija de Garrido, con ese aire rebelde peor con carácter que irá demostrando, Nacho Fresneda, con ese aire chulesco y expeditivo, y el resto de integrantes como Sergi Caballero, más pendiente del móvil que otra cosa, Jordi Aguilar, con un secreto que desvelará, Lorena López, asintiendo y contando una experiencia durante una manifestación, Marta Belenguer, que dialoga como excusa para no perder su posición, María Juan, más escuchadora que otra cosa, Irene Anula (que ya había trabajado anteriormente en más de una ocasión con Montoya en sus cortos) reivindicativa y activa, Juna Mandli y Jorge Silvestre, que se ayudan y protestan al alimón, y finalmente, Abdelatif Hwidar, que parece ausente pero tendrá su minuto de gloria. Una película inteligente y audaz, con el aroma propio del mejor cine independiente estadounidense o el cine europeo más social y reivindicativo, donde la palabra adquiere todo el protagonismo, donde la palabra se convierte en alianza y lucha según la postura, una película de ahora, de nuestro tiempo, donde el diálogo y aunar esfuerzos y posiciones se hace más evidente y necesario que nunca. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
En el 2004, Bertrand Tavernier filmó La pequeña Lola, donde relataba de forma austera y sencilla el viaje a Camboya de una joven pareja francesa que se veía sumida en una infinidad de problemas en su deambular para adoptar una niña. Ahora, también nos cuentan la historia de una joven pareja catalana Natalia y Daniel que se han trasladado a un país ex soviético, nunca nos dicen de cuál se trata, para adoptar un niño rubio. Daniela Fejerman (1964, Argentina) abandona la comedia, en la que había dirigido 3 películas, dos de ellas con Inés París, para adentrarse en una historia que parte de una experiencia propia y personal, sumergiéndonos en un terreno inhóspito y extraño, en un escenario aterrador y difícil, donde la pareja que encarnan espléndidamente Nora Navas y Francesc Garrido, pasará por distintas fases emocionales a medida que avancen en su complejo y kafkiano itinerario para conseguir su objetivo. Poco nos cuentan de su pasado, sólo que se trata de una pareja consolidada, se quieren y ella tiene un padre doctor con el que mantiene una relación tensa.
Ahora, han llegado a este lugar hostil y helado, en muchos instantes muy inquietante y peligroso, cubierto por un manto de nieve, en el que resultará complicado respirar y caminar. Lo que ha empezado como un viaje lleno de ilusión y alegría, acabará convirtiéndose en una vía crucis donde se medirán y resquebrajarán muchas cosas entre la pareja y lo que sienten, que todavía no se habían manifestado. Un viaje que arranca con la pérdida de sus maletas, que podría parecer un caso aislado, pero que la directora ya nos quiere poner en guardia, informándonos que la pareja no lo tendrá nada fácil en su objetivo. Un país diferente, que todavía respira la herencia soviética, que servirá de telón de fondo austero que resulta complicado entender, (Frejérman añade un plus interesante, con la dificultad de entenderse debido al idioma, introduciendo situaciones cómicas), donde su particular y doloroso periplo les llevará por lugares fríos y muy hostiles, desde el apartamento triste en el que se alojan, donde la calefacción va cuando quiere, la visita a orfanatos donde les mostrarán niños con problemas de salud, conocerán funcionarios que parecen militares, su contacto, una señora que actúa como enlace, unas veces parece tenderles la mano, y otras, se muestra como su enemigo, doctores que primero ayudan y luego quieren sacar tajada. Todos viven en un estado decrépito y hundido, muerto, donde la corrupción está a la orden del día, a todos les hace falta dinero, y esta joven pareja, con la excusa del niño, son unas alimañas perfectas.
La pareja tendrá que soportar las humillaciones de la maraña burocrática que juega con ellos, reclamándoles tiempo y más dinero, una locura psicótica que en muchos momentos parece una película de terror, de esas donde la pareja parece que no se salvará. La relación de pareja se verá machacada y desgastada por los problemas a los que se enfrentan diariamente. Entonces, Frejerman que, nos había mostrado unos personajes y cómo actuaban, nos los gira, y nos encauza unos seres que se ven superados, el que parecía más fuerte, y más firme, se muestra más débil y vulnerable y viceversa. Un drama social de grandísima altura, que nos revela una cineasta seria y personal para un género que ya se había prodigado en sus guiones, (recordemos Sé quién eres, que escribió para Patricia Ferreira). Un guión de hierro escrito pro la directora junto a Alejo Flah, que navega con amplitud de detalles por estas aguas heladas y turbulentas. Otro de los grandes aciertos, aparte de la pareja protagonista, ya comentada, es la tenebrosa y fina luz de Juan Carlos Gómez, que se erige como el perfecto aroma que necesita la trama. Sin olvidarnos de la música, con esa pieza de piano de Véla Bartok, el cuarto de Beethoven que escuchamos y esa nana ucraniana que nos envuelve y da un poco de calor y esperanza a este particular y doloroso descenso a los infiernos.