Entrevista a Carme Elías

Entrevista a Carme Elías, actriz de “Quién te cantará”, de Carlos Vermut. El encuentro tuvo lugar el martes 23 de octubre de 2018 en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Carme Elías, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Nadia López y Ainhoa Pernaute de Caramel Films, por su tiempo, cariño, generosidad y paciencia.

Entrevista a Lluís Segura

Entrevista a Lluís Segura, director de la película “El club de los buenos infieles”. El encuentro tuvo lugar el miércoles 21 de marzo de 2018 en los Cinemes Texas en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Lluís Segura, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Ainhoa Pernaute de Vasaver, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.

Encuentro con Maria de Medeiros

Encuentro con la actriz y directora Maria de Medeiros con motivo de la presentación del ciclo “Maria de Medeiros, el somriure més dolç”, dedicado a su obra, junto a Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya. El acto tuvo lugar el martes 10 de enero de 2017 en la Cafetería La Monroe de la Filmoteca de Catalunya en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Maria de Medeiros, por su tiempo, conocimiento, y cariño, a Pilar Garcia de Prensa de la Filmoteca, y a Ainhoa Pernaute y Sandra Ejarque de Vasaver, por su generosidad, paciencia, amabilidad y cariño.

Frágil equilibrio, de Guillermo García López

fragilequilibrio_cartel_caramel_goya_af_7207EL MUNDO AQUÍ Y AHORA.

“Las películas explotan el amor para transformarlo en un negocio. Pero el amor es la evidencia más grande que hay de las cosas vivas. Arriba del planeta. Desde el punto de vista humano, el amor y el odio son primos hermanos. Pero la gran diferencia es que el amor es creador. Empuja por la multiplicación. Y el odio, es francamente destructor, y termina destruyendo al porpio agente que lo practica. Es pariente del egoísmo. Y el amor es pareiente de la solidaridad. Que nos igual a altruismo. Altruismo es doy porque doy. Solidaridad es hoy por ti, mañana por mi. Implica alguna forma de interés que no significa que me retribuya directamente y en lo inmeidato. Pero significa una actitud, que si practico solidaridad es posible que otros la practiques en otras circunstancias conmigo. El ser humano es poseedor de todas esas cosas. Todo está tendido en el banquete de la vida. El problema es qué elegimos”

José Múgica

14_9116

 Una de las cosas que más llama la atención de esta película es que nos habla a nosotros directamente, articulando un discurso que interpela directamente a los espectadores, pero no lo hace desde un discurso catastrofista y desmoralizante con la situación del mundo, como suelen hacerlo este tipo de películas, con el fin de invadir las emociones del público, sino que lo construye a través de todo lo contrario, sobre un discurso honesto y directo, interpelando a nuestra responsabilidad, dirigiéndose a nuestros actos más cotidianos, más ordinarios, los que hacemos diariamente. Y lo hace a través de una de las figuras políticas más representativas de los últimos años, José Múgica, el presidente de Uruguay en el momento en que tuvo lugar la entrevista, allá por el 2014, y su discurso, lleno de humanismo, de amor y libertad individual responsable, hacía uno mismo, y hacia todos los seres que compartimos este planeta. Múgica, con su voz serena y enriquecedora, actúa como narrador en este viaje que nos lleva hasta lugares extremos del planeta, donde se producen situaciones en las que el ser humano se enfrenta a sí mismo y a todo aquello que lo rodea.

6_1244

El director Guillermo García López (Madrid, 1985) con experiencia en publicidad y en departamentos de dirección en películas de Pablo Berger o Julien Leclercq, entre otros, se ha liado la manta a la cabeza en su primera película, viajando por todo el mundo y filmando diversas situaciones extremas de vida de seres humanos y sus conflcitos, colocando el foco en los contrastes del mundo, desde los habitantes del llamado tercer mundo, que nunca tuvieron nada, pasando por aquellos del primer mundo, que tuvieron y las circunstancias los han llevado a perderlo todo y empezar de nuevo, y finalmente, a aquellos que viven teniéndolo todo y aún así tampoco se sienten satisfechos. El primer punto lo ha localizado en el Monte Gurugú, en Marruecos, a 10 kilometros de la valle fronteriza con Europa, un lugar donde se acinan cientos de africanos en condiciones de miseria. García López los filma desde la proximidad, escuchamos su cotidianidad que consiste en alimentarse como pueden, protegerse del intenso frío de las noches, no enfermarse, y prepararse para asaltar la valle de noche y conseguir su ansiado objetivo de entrar en Europa. El segundo lugar es España, y nos muestra a varias familias que han sufrido la crisis en primera persona, personas que han perdido sus trabajos, sus casas, sus ahorros, su vida, y cómo se agrupan y luchan para volver a la vida y sentirse personas. Por último, la película nos lleva al otro extremo de lo que hemos presenciado, a la megalópolis de Tokyo, donde conocemos las vidas de dos ejecutivos de grandes corporaciones que viven en la opulencia, adictos al trabajo y al consumismo más exacerbado, asfixiados por un trabajo y una vida que no les llena, y les produce un vacío infinito.

15_9972

García López muestra los extremos del mundo, ha escogido algunos, hay muchos más, aunque la cinta se centra y explora estos, y lo hace desde la cotidianidad, no lanzado discursos aleccionadores, posándose en la guía que proporciona el discurso de Múgica, que profundiza más en la idiosincracia humana, y en todo aquello que tenemos, que nos hace ser como somos, únicos como especie, con nuestras cosas bellas, y nuestras cosas oscuras, no realiza un discurso simplista ni maniqueista, ni mucho menos, explica las cosas como son, explorando todo lo que tenemos a nivel de recursos y medios, y todo aquello que no somos capaces de vivir como especie, la sinrazón de un sistema económico que exclaviza y nos hace más infelices cada día, en el que cambiamos lo más preciado que tenemos, la vida y nuestro tiempo, por un trabajo que no nos llena, y bienes materiales que sólo nos ilusionan, porque en el fondo, tampoco nos hacen felices. Una obra que diagnostica el estado de las cosas, que nos habla del mundo aquí y ahora, y nos invita a reflexionar sobre las situación que entre todos hemos generado, y las causas que nos han lelvado a este punto, y sobre todo, investiga en las herramientas que tenemos para revertir esto y cambiar el rumbo hacia un crecimiento más humano y sostenible con el planeta.


<p><a href=”https://vimeo.com/188185155″>Fr&aacute;gil Equilibrio – Trailer (Castellano)</a> from <a href=”https://vimeo.com/sintagmafilms”>SINTAGMA FILMS</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Entrevista a Isaki Lacuesta e Isa Campo

Entrevista a Isaki Lacuesta e Isa Campo, directores de “La próxima piel”. El encuentro tuvo lugar el miércoles 19 de octubre de 2016 en el hall de los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Isaki Lacuesta e Isa Campo, por su tiempo, generosidad, amistad y cariño, a Sandra Ejarque y Ainhoa Pernaute de Vasaver, por su paciencia, amabilidad y cariño, y a mi querido Óscar Fernández Orengo, que tuvo el detalle de tomar la fotografía que encabeza la publicación

Entrevista a Àlex Monner

Entrevista a Àlex Monner, actor de “La próxima piel”, de Isaki Lacuesta e Isa Campo. El encuentro tuvo lugar el miércoles 19 de octubre de 2016 en el hall de los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Àlex Monner, por su tiempo, generosidad y cariño, a Sandra Ejarque y Ainhoa Pernaute de Vasaver, por su paciencia, amabilidad y cariño, y al compañero que tuvo el detalle de tomar la fotografía que encabeza la publicación.

Entrevista a Isa Campo

Entrevista a Isa Campo, codirectora de “La próxima piel”. El encuentro tuvo lugar el miércoles 19 de octubre de 2016 en el hall de los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Isa Campo, por su tiempo, generosidad y cariño, a Sandra Ejarque y Ainhoa Pernaute de Vasaver, por su paciencia, amabilidad y cariño, y al compañero que tuvo el detalle de tomar la fotografía que encabeza la publicación.

La próxima piel, de Isaki Lacuesta e Isa Campo

image-17-717x1024DESENTERRANDO LAS HERIDAS.

El universo cinematográfico de Isaki Lacuesta (Girona, 1975) e Isa Campo (Oviedo, 1975) está construido a través de la memoria, sus personajes, perdidos y descarriados, deben enfrentarse a sí mismos, emprendiendo un viaje, tanto físico como emocional, que los lleva a una búsqueda incesante sobre su propia identidad y la de aquellos que los rodean. Su cine arranca siempre con un misterio, algo oculto, que se mantiene olvidado o se niega a desvelarse, un enigma del pasado que permanece escondido, una verdad que deberá buscarse a través del presente, enfrentándose al inevitable dolor y unas heridas ocultas que despertarán, en la que los personajes deberán combatirlas, y de esa manera, seguir hacia delante y construirse a uno mismo y el mundo que le rodea. Una obra audiovisual en continua búsqueda en su forma de representación, independientemente de los diferentes ámbitos en que haya sido creada (cine, teatro, instalaciones, etc…) que huye del género, de la convencionalidad imperante, impregnada por una realidad absorbente que contamina y da forma a cada una de sus imágenes. El documento y la ficción se mezclan y conviven de manera natural, sin la necesidad de ajustarse a ninguno de ellos, creando mundos propios y universales, en un magnífico equilibrio artístico que da lugar a obras muy personales, de naturaleza arrebatadora y tremendamente singulares dentro del panorama cinematográfico contemporáneo.

properapell01

Para descubrir las primeras huellas de La próxima piel hay que remontarse hasta el 2005, cuando el proyecto comenzó su andadura, ha tenido que transcurrir una década para que seamos testigos del corte final. Lacuesta y Campo (que firman su primera película juntos, aunque llevan toda su obra trabajando juntos, como el matrimonio artístico formado por los excelentes y personales Jean-Marie Straub y Danièle Huillet) nos proponen un viaje emocional y catártico, en una sublime mezcla entre el melodrama íntimo, familiar en este caso, y el thriller psicológico, contando con un guión de impecable estructura dramática (en la que la pareja artística lo firma junto a Fran Araújo, director de la notable El rayo), en la que conviven de manera natural tres idiomas diferentes (castellano, francés y catalán), grandísimo acierto de los autores. Un guión en el que nos presentan a Léo, un joven en los albores de la mayoría de edad, que después de 8 años desaparecido, vuelve a su casa, donde se reencontrará con Ana, su madre, su tío, Enric, y los demás componentes de este entorno familiar que oculta demasiadas cosas. Lacuesta y Campo plantean una película in crescendo, que se abre con la llegada del chaval, y la sospecha de su impostura, de la mentira que rodea toda su historia, en la que el tío, brabucón y hombre de montaña, es el principal objetor del intruso impostor, que ha llegado invadiendo su hogar y desenterrando viejas rencillas y terribles secretos que permanecen ocultos.

13106594_10155341338448504_1568938653_o-copy

Una película que se alimenta de su infernal paisaje, situado en las montañas aragonesas, un lugar fronterizo, de mucho frío y nieve, que además de congelar físicamente a los personajes, actúa como espejo emocional de éstos, y describe lo oculto, lo que no vemos, de todo cuanto allí está pasando. La película no da tregua, penetra en el alma de sus personajes de forma reposada, alimentando las dudas de la verdadera identidad del personaje, y cómo el resto lo defiende o lo acusa según la circunstancia. Léo, que en realidad es Gabriel o no, deberá recordar su pasado, quién era y como vivía, enfrentándose a sus monstruos, aquello que lo amenaza, a su verdad, para descubrir de donde viene y aquello que le ha producido tanto dolor. Una madre desvalida, rota y frágil, le acompañará en su búsqueda interior, almas vacías y a la deriva que comparten un pasado tenebroso que tendrán que lidiar para encarar su vida, y su futuro, de forma diferente y sobre todo, vencer y abandonar, definitavemente, ese pasado oscuro, oculto y doloroso.

properapell05

Una obra que recuerda al El regreso de Martin Guerre (1982, Daniel Vigne) en la que un soldado volvía a su pueblo después de tantos años y nadie lo reconocía y todos ponían en duda su identidad. También intuimos el aroma del  cine de los setenta, en la tradición de Peckinpah, el mejor Saura (Cría cuervos, Ana y los lobos, La prima Angélica, y otras tantas), de Borau (Furtivos, y con el nuevo siglo Leo) o Manuel Gutiérrez Aragón (Habla mudita, El corazón del bosque). Lacuesta y Campo vuelven a contar con un grupo de fieles colaboradores: Dussuel en la foto (creando una luz etérea, natural, de difícil definición, que no sólo atrapa ese ambiente hostil y agreste, sino que penetra en el alma de los personajes) Villavieja en el sonido (habitual de Guerín o Mercedes Álvarez) Roger Bellés en el arte, Domi Parra en montaje, y finalmente, Gerard Gil en la música (que consigue una banda sonora de múltiples aristas y contrariedades, con una partitura afilada, de aires tenebrosos y lúgubres, que azota ese ambiente malsano y agobiante que se respira en la trama). Amén del estupendo trabajo del gran reparto encabezado por la frescura y la visceralidad de Àlex Monner, (que tenía una breve aparición en Murieron por encima de sus posibilidades), creando un chaval de alma rota, que navega entre la sensación de no saber muy bien quién es y recordar un pasado que duele, amenazante y lleno de oscuridad,  junto a la fragilidad y la delicadeza de Emma Suárez, una madre en eterna espera, angustiada por lo que pasó y con pocas fuerzas para arrancar de nuevo, acompañados por un fantástico Sergi López, con ese carácter rudo y bruto de cazador rural, la presencia de Bruno Todeschini (conocido por sus trabajos con Cherèau o Haneke) como el educador del centro de menores, y la terna de jóvenes, que aportan la necesaria mirada externa a ese mundo adulto de secretos, mentiras y trampas emocionales.

properapell-still-10-721537

Lacuesta y Campo han construido una película grandiosa, (quizás la mejor de su filmografía) un cine potente, cine de armazón impecable, que profundiza en las heridas familiares, que realiza un minucioso retrato sobre la maternidad, y abre el debate sobre la identidad y estructura familiar, y sobre todo, es un prodigioso drama rural e íntimo, que nos atrapa desde el primer instante, subyugándonos y sumergiéndonos en este descenso al alma oscura y los secretos más profundos de sus personajes, con memorables secuencias, como la del baile entre madre e hijo, que define y de qué manera sus estados de ánimo, o la de los chavales en la caravana, con su indefinición moral y sexual por parte de Léo/Gabriel. Un film negrísimo, de factura sencilla y compleja, a la vez, que nos invita no sólo a reflexionar sobre la memoria y la identidad, sobre las relaciones familiares, sino también sobre la naturaleza de nuestras emociones, las fisuras del alma, y cómo estas, nos acaban definiendo, y llevando a lugares oscuros y muy profundos, de los que sólo nosotros seremos capaces de salir.


<p><a href=”https://vimeo.com/161670164″>Trailer &quot;La propera pell&quot; una pel&iacute;cula de Isaki Lacuesta e Isa Campo</a> from <a href=”https://vimeo.com/isakilacuesta”>ISAKI LACUESTA-LA TERMITA FILMS</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Entrevista a Óscar Fernández Orengo

Entrevista a Óscar Fernández Orengo, con motivo de su exposición de fotografía “Cineastes al seu lloc”, en la Filmoteca de Catalunya. El encuentro tuvo lugar el martes 21 de junio de 2016, en uno de los rincones de la sala de exposición.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Óscar Fernández Orengo, por su tiempo, generosidad, amistad y cariño, a Sandra Ejarque y Ainhoa Pernaute de Vasaver, por su paciencia, amabilidad y simpatía, y a Esteve Riambau y al equipo de la Filmoteca, por organizar la exposición, y acogerme tan bien.

Entrevista a Daniel Grao

Entrevista a Daniel Grao, actor de “Julieta”, de Pedro Almodóvar. El encuentro tuvo lugar el lunes 4 de abril de 2016, en el vestíbulo del Cine Phenomena de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Daniel Grao, por su tiempo, generosidad y cariño, a Ainhoa Pernaute, y al equipo de prensa de El Deseo, por su paciencia, amabilidad y simpatía, que además tuvieron el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación.