Dogville, un poble qualsevol, de Lars Von Trier/Sílvia Munt. Teatre Lliure.

LA INOCENCIA VIOLADA.

“El mal no es nunca ‘radical’, solo es extremo, y carece de toda profundidad y de cualquier dimensión demoníaca. Puede crecer desmesuradamente y reducir todo el mundo a escombros precisamente porque se extiende como un hongo por la superficie. Es un ‘desafío al pensamiento’, como dije, porque el pensamiento trata de alcanzar una cierta profundidad, ir a las raíces y, en el momento mismo en que se ocupa del mal, se siente decepcionado porque no encuentra nada. Eso es la ‘banalidad’. Solo el bien tiene profundidad y puede ser radical.”

“Eichmann en Jerusalén” (24 de julio de 1963, carta a Gershom Scholem), en Una revisión de la historia judía y otros ensayos.

Si digo que no tenía muchísimas ganas de ver la adaptación al teatro de Dogville, de Lars Von Trier, una película que me impresionó en su estreno, y volvía a recuperar en la Filmoteca el martes pasado, faltaría a la verdad. Así que, el sábado pasado me acerqué al Teatre Lliure de Montjuïc a verla. La cosa de entrada pintaba muy bien, la adaptación está firmada por Pau Miró (Barcelona, 1974) dramaturgo y director que ha llevado a las tablas obras tan significativas como Víctoria, en el TNC hace unas tres temporadas, y también, Sílvia Munt (Barcelona, 1957) reputada actriz que hace años se ha pasado a la dirección cinematográfica y teatral, de ella he visto obras tan estupendas como Una comedia española, de Reza, El precio, de Miller o La respuesta, de Friel. Además, el Lliure siempre es un gran aliciente por la calidad de sus producciones, y si añadimos un buen reparto encabezado por Bruna Cusí, David Verdaguer, Lluís Marco, Andrés Herrera, entre otros, la invitación a ir a verla era casi un mandato.

El relato empieza como la película, una chica entra como un resorte en un bar de pueblo, donde sucederá toda la acción, eso sí, en dos espacios, el bar propiamente dicho, con su puerta a la calle, y el almacenillo, donde se acumulan las cajas de repuesto, y unas escaleras que dan a un altillo donde duerme Virgínia en un colchón. Virgínia que así se llama la huida, encuentra a Max, un joven eterno aspirante a escritor y aires de filósofo de manual, pronto la cobijan con la ayuda de Glòria, la dueña del local, y persuaden al padre de la chica que la busca. Dos semanas le dan de prueba a Virgínia para convencer a los 10 habitantes de este pueblo perdido entre montañas y olvidado por todos, Un poble qualsevol (Un pueblo cualquiera) como reza su subtitulo, y todo parece ir por buen camino, con las explicaciones humanistas de Max y el pueblo la acoge, y sin quererlo, Virgínia se torna imprescindible en ayudarles en actividades que antes hacían sus habitantes sin necesitar ayuda, como el amor que florece entre ella y Max. Aunque, lo que parecía bondad y buenos alimentos, se vuelve diferente, como un mal aire, un presagio tempestivo se adueña de la relación de la joven con sus habitantes, y las nubes negras acechan hasta el punto de convertirse en una amenaza, en algo que abusar y encerrar.

A partir de pequeños detalles como una noticia falsa del diario que acusa a Virgínia de ladrona, una torta propinada accidentalmente al niño, o la generosa compensación que el padre alimenta a los que conozcan su paradero, convierten a la joven en objetivo oscuro para aquellos que tienen el poder sobre ella, amenazándola y convirtiéndola en un cervatillo hambriento y solo. El trabajo de Munt y Miró con la adaptación es magnífico y concreto, dejando en 95 minutos los 178 que tenía la película, que era más narrativa y pausada. Ahora, asistimos a un thriller oscuro y trepidante de gran ritmo, con el añadido del vídeo, casi imprescindible en muchas obras, donde vemos esos instantes que describen la vida exterior del pueblo, donde el relato adquiere esa profundidad necesaria y envolvente que pide la obra. El pueblo ya no está situado en los EE.UU. de la Gran Depresión, sino en un pueblo cualquiera de la Cataluña profunda actual, lo que no ha cambiado la actitud amargada e infeliz de sus habitantes, todos llenos de aristas y vacíos emocionales, todos sin rumbo ni vida.

La Grace de Von Trier no era tan inocente e ingenua como lo es la Virgínia de la obra, una joven de infancia difícil y solitaria, que encuentra en este Dogville, un poble qualsevol, una mano amiga, una mirada cálida y un espacio donde poder vivir en tranquilidad, solo aparentemente, porque con el tiempo verá que no, verá que ni Max, su único valedor, le dará la espalda, y todo por miedo, porque el miedo, arma mortífera de los malvados y de una sociedad demasiado frágil en todos los sentidos, el miedo de Virgínia que huye de un padre malvado, el miedo de Max frente a sus sentimientos y frente a los demás vecinos del pueblo, incluido su padre, el doctor retirado, y el miedo, o la excusa que manifiestan los habitantes del pueblo, que lo utilizan, tenga o no algo de verdad, como arma arrojadiza a la indefensa y necesitada Virginía. Cuando el texto tiene alma y fuerza, tiene que haber un reparto bien conseguido para que los intérpretes saquen el mayor partido al texto, y Dogville, un poble qualsevol, lo tiene.

El gran acierto que Bruna Cusí sea la Virgínia atemorizada y huida, con su cuerpo menudo, pero con esa fantástica dicción y sobre todo, la mirada de Cusí, sobria, asustada y con esa vida de a retales, a bandazos, que nos transmite el caleidoscopio de emociones que siente su personaje, como esas miradas brutales al espejo del almacenillo, cuando la vida en el pueblo se vuelve negra y oscura como la noche, y su vida corre peligro, esté donde esté, bien acompañada por David Verdaguer como Max, el chico de buenas intenciones, que acaba fracasando en no saberse situarse, en decir su vida, en llevar las riendas de su existencia, un pusilánime perdido y tan encerrado como Virgínia, y el resto del pueblo, bondadosos y cuervos por igual, según les convenga, Albert Pérez, el padre de Max, demasiado recto y racional, casi como un calco del hijo años después, Anna Güell, estupenda como dueña del bar, jovial y cercana, Andrés Herrera, el transportista con piel de cordero, Josep Julien, el amargado y malcarado que tira su vida en su huerto, su mujer Áurea Márquez, sombra del marido, y de ella misma, y madre de un niño idiota, y Alba Ribas, la jovencita que se hace amiga de Virgínia pero solo lo parece, en el fondo, como todos, espera algo a cambio, porque creen exponer su pellejo teniendo a Virgínia entre los suyos, y pedirán hasta reventar, creyéndose con la verdad y sobre todo, con la bondad por encima de todo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Encuentro con Leticia Dolera

Encuentro con Leticia Dolera, actriz y directora de “Requisitos para ser una persona normal”, con motivo del ciclo de las proyecciones de las películas candidatas a los premios Goya y Gaudí en la Filmoteca de Catalunya, con la participación de Octavi Martí, de la Filmoteca, Edmon Roch, Vicepresidente de la Academia de Cine Español, e Isona Passola, Presidenta de la Acadèmia de Cinema Català. El evento tuvo lugar el domingo 15 de noviembre de 2016, en la Filmoteca de Cataluña.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Leticia Dolera, Octavi Martí, Edmon Roch e Isona Passola, por su tiempo, conocimiento y sabiduría, y a Pilar García de Comunicación de la Filmoteca, por su paciencia, amabilidad y cariño.

Entrevista a Silvia Munt

Entrevista a Silvia Munt, directora de “La granja del Pas”. El encuentro tuvo lugar el martes 24 de noviembre de 2015, en los Cines Girona de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Silvia Munt, por su tiempo, generosidad y simpatía, a Alex Tovar y Sonia Uría de Suria Comunicación, por su paciencia, amabilidad y cariño, a Dani Lacasa, editor y cinematógrafo de la película (que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación) y a los Cines Girona, por tratarme con tanto cariño y por programar un cine humilde, sencillo, necesario y a contracorriente.

La granja del Pas, de Silvia Munt

La_granja_del_Paso-207816200-largeDIGNIDAD FRENTE AL CAPITALISMO

En Numax presenta… (1980) Joaquim Jordà filmó la experiencia de unos trabajadores que emprenden la autogestión de la empresa donde trabajan, para protestar contra el cierre irregular de los propietarios. El mismo espíritu combativo y solidario lo encontramos en el documental de Silvia Munt (1957, Barcelona) que recoge los problemas y las dificultades de los integrantes de la Plataforma de afectados por la Hipoteca (PAH) en Sabadell. Un grupo de personas de distinto sexo, raza, nacionalidad y religión, que debido a la crisis económica, que les ha llevado a perder sus trabajos, se han visto duramente castigadas por los bancos por no poder hacer frente a los pagos de sus hipotecas.

Munt, actriz reconocida y premiada, que a finales de los 90 emprendió un nuevo rumbo en su carrera, empezando a dirigir, arrancó con un par de cortos, uno de ellos, Laila (1999), con multitud de premios, y su primer largo, Gala (2003) donde daba buena cuenta de la musa de Dalí, continúo dirigiendo películas destinadas para televisión, donde ha construido una prolífica carrera con 8 títulos, en 2008 realiza Pretextos, un duro drama sobre una pareja en crisis. Ahora nos llega este trabajo sobre la cara oculta de la crisis, sobre aquellos que apenas tienen visibilidad, sobre los que siguen en pie, luchando diariamente por su vida  a pesar de las circunstancias, los que gritan sin que se les escuche. Aquellos que saldrán adelante con la ayuda del otro, del abrazo y la mirada compartida. Munt recoge el testigo del gran Jordà, y de los cineastas comprometidos en dar voz a los que se les niega, como Barbara Kopple y su Harlan county, USA, donde un grupo de mineros y sus mujeres luchaban contra la compañía que quería dejarles sin trabajo. Cine combativo, de resistencia, de guerrilla que intenta dar luz donde no la hay.

fotonoticia_20151123145159_1280

El trabajo de Munt, filmado durante un año, con un equipo mínimo, sólo tres personas, huye de los sentimentalismos, su objetivo es hablar de las personas y sus circunstancias, filma el proceso de los afectados, desde que llegan el primer día a la asociación, como se les recibe, cómo explican su situación y los mecanismos humanos y solidarios con los que combaten ante los graves problemas financieros que arrastran como una losa. Filma los testimonios de algunos de los afectados, primero llenos de amargura y sufrimiento, y a medida que avanzan en su vía crucis particular, se van llenando de rendijas de ilusión y esperanza ante el futuro. Munt da testimonio de lo que ocurre, se mantiene a la distancia adecuada, filma los rostros de las personas, como se miran y dialogan entre ellas, atestigua cada testimonio de modo veraz y humanista, no utiliza ningún tipo de música, sólo escuchamos el sonido ambiente, esas voces de auxilio que reclaman solidaridad, compañía y sobre todo, un camino por donde tirar en este laberinto burocrático, sangrante y terrorífico en que los poderosos han convertido la sociedad y las vidas de las personas cuando tienen serias dificultades. Cine de denuncia y militante que aboga por la dignidad, la cooperativa, la solidaridad y la hermandad frente a ese capitalismo salvaje, bárbaro e inhumano. Un cine necesario y humilde, hecho desde la pasión por el deseo de contar historias, y sobre todo narrar lo que ocurre y porque ocurre, ya que los medios, sometidos a las grandes corporaciones mercantilistas, rehúyen profundizar en este tipo de iniciativas que abogan por un mundo más solidario y cooperativo.


<p><a href=”https://vimeo.com/143069647″>LA GRANJA DEL PASO – TRAILER</a> from <a href=”https://vimeo.com/user30934126″>Silvia Munt</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>