EL DIARIO DE ANNA KEMPER.
“Toda la gente famosa lo había pasado fatal. Uno tenía un padre borracho. Otro tartamudeaba. Otro había tenido que lavar centenares de botellas sucias. Todos habían tenido lo que se llama una infancia difícil. Estaba claro que había que tenerla si se quería llegar a ser famoso”
Judith Kerr de su novela Cuando Hitler robó el conejo rosa.
La niña Ana Frank escribió un diario íntimo durante los dos años y medio que se ocultó de los nazis, junto a su familia en su casa de Ámsterdam. En 1944, cuando contaba con quince años, fue descubierta y enviada a un campo de concentración donde moriría un año más tarde. Su sobrecogedor y valiente testimonio, ya no solo forma parte de la historia de Europa del siglo XX, sino de la historia íntima de cualquier lector que ha conocido su triste realidad. Otra realidad, esta de la escritora Judith Kerr (1923-2019), fue la que plasmó en su novela Cuando Hitler robó el conejo rosa, donde nos habla de la pequeña Anna Kemper, de apenas 9 años, cuando en los albores de la victoria hitleriana en las elecciones de febrero de 1933, huyó junto a sus padres y su hermano mayor a Suiza, escapando de las represalias nazis a una familia judía.
La directora Caroline Link (Bad Nauheim, Alemania, 1964), poseedora de una excelente trayectoria donde ha trabajado tanto en televisión, documental y ficción, es la encargada de dirigir la adaptación de la novela de Kerr, Cuando Hitler robó el conejo rosa, con un guión firmado por Anna Brüggemann y ella misma, en la que pone en imágenes una novela que nos habla de la perdida de la inocencia de una niña, ojito derecho de su padre, una niña que deja el país de las maravillas que es el Berlín de los años treinta, para iniciar un periplo que arranca en un pequeño pueblo de Suiza, para luego trasladarse a uno de los barrios populares de París. Dos años de idas y venidas, de adaptarse a nuevos cambios, como el idioma, las costumbres, y las dificultades económicas, en una familia encabezada por Arthur Kemper, su padre famoso y reputado crítico teatral en Alemania, pero ahora convertido en un refugiado. Junto a Dorothea, la madre, y Max, su hermano mayor, deambulan por países extranjeros, intentando sobrevivir, empezando de cero, luchando por seguir adelante, mostrándonos una existencia que abarca dos años, desde 1933 a 1935, dos largos años de existencias difíciles con algunos momentos de alegrías.
Link que ya había hablado de la infancia en alguna de sus películas, vuelve al tema del nazismo, como lo hizo en su película más internacional y galardonada, En un lugar de África (2001), también basada en una novela autobiográfica, en esa ocasión de Stefanie Zweig, donde vuelve hablarnos de una huida, la de una mujer y su hija que se reunirán con su marido, un reputado abogado judío, oculto en Kenia, y la difícil adaptación y supervivencia en la nueva tierra. Bella Halben vuelve a colaborar con Link, para construir una brillante cinematografía que contrasta con los diferentes lugares por los que la familia se mueve, la luz acogedora y doméstica de Berlín, como contrapunto a ese aire malsano y frío de la calle, la alegre luz y natural en la Suiza rural, y la sombría del pequeño piso de París, que choca con la luz cegadora de la calle. Patricia Rommel que ha destacado por su trabajo con el estupendo director Florian Henckel von Donnersmark, conmueve con su elaborada y magnífica edición en una película que abarca dos años de vida.
La realizadora germana ha logrado un relato convencional y sin sobresaltos, pero de una grandísima fuerza y sensibilidad, optando por la mirada de Anna para contarnos la huida, la condición de refugiados, los conflictos que van cayendo debido a las enormes dificultades, y las continuas adaptaciones a los nuevos países y circunstancias. Estamos en esa Europa de los años treinta, todavía viva, libre y despreocupada, sin adivinar la tragedia que la asolaría años después. No obstante, la película muestra cada nuevo país, y sus formas de vida, de forma humana y elegante, sin caer en tópicos ni nada por el estilo, haciéndolo de frente, enseñándonos las peculiaridades y diferentes formas de vida social, laboral y escolar. La película aborda la tragedia de una familia judía que en Alemania vivían acomodados, para adentrarse en otra vida, más difícil y social, sufriendo para sobrevivir, con los problemas que surgen cuando hay que empezar de cero y en un país desconocido, pero entre los cuatro harán lo imposible para reír y no tomarse las cosas de forma trágica ni triste, mostrando una entereza envidiable cuando afrontan los conflictos, tanto internos como externos, como la victoria de los nazis, las pérdidas materiales y emocionales, y la vida alejada de los suyos y el descenso en la escala social, de unos privilegiados a unos más que tratan de sobrevivir con lo mínimo.
La cineasta alemana reúne a un reparto brillante que está natural y cercano, empezando por la pequeña Anna que interpreta Riva Krymalowski, una niña inteligente, que sabe de su condición de refugiada, muy espabilada, y cariñosa, y una excelente ilustradora, bien acompañada por Oliver Masucci como el padre, que sigue firme a sus ideales y a su identidad a pesar de las dificultades, Carla Juri da vida a la madre, protectora, valiente y decidida, que sacrificará su sueño en pos a su familia, Justus von Dóhnanyi es Max, el hermano mayor, un referente para Anna, Marinus Hohmann es el tío Julius, esa figura, encargado de zoo que consigue hacer soñar a Anna, y finalmente la veterana Ursula Werner da vida a Heimpi, la criada y segunda madre de Anna. Link ha construido una película excelente y tierna, que nunca decrece en su idea y ritmo, reivindicando la tragedia de tantas familias judías que huyeron de la Alemania nazi y su recorrido triste y complejo, como ocurre hoy en día con tantas familias que huyen de sus países de origen por la guerra y demás dificultades, moviéndose por esa Europa alegre que pronto dejará de ser, como le ocurre al personaje de Anna, la niña que dejará de ser la inocente y miedosa cuando vivía en Berlín, para ir poco a poco convirtiéndose en una adulta de repente, en alguien que, como toda la familia, deberá empujar y nadar para que todo siga a flote, y no rendirse ante las adversidades, que no serán pocas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA