El Drogas, de Natxo Leuza

EL DROGAS FRENTE A ENRIQUE.

“Hay quien piensa que si vas muy lejos, no podrás volver donde están los demás”.

 Frank Zappa

La película se abre con Enrique Villarreal “El Drogas” (Pamplona, 1959), en la actualidad, acostado en la cama y con la mirada pensativa. Se levanta y sale de la habitación. Una secuencia reveladora de la historia del músico, en una especie de resurrección anímica, en una existencia plagada de grandes éxitos en el mundo del rock, y también, grandes fracasos, como su despido de Barricada, sus relaciones con las drogas, o el Alzheimer de su madre. La cinta de Natxo Leuza, paisano y “colega” del músico, con más de 15 años dedicado al documental como realizador, guionista y montador, dirige su opera prima, repasando la trayectoria de “El Drogas”, a modo de enfrentamiento a sí mismo, a tumba abierta, donde conocemos al hombre que hay detrás de la rockstar, al niño que creció en el barrio obrero de Txantrea, en Pamplona, que vivió las huelgas y oposiciones al régimen franquista, y aquellos años durísimos de la transición, y los primeros ochenta, con la puta mili, sus comienzos en la música, sus colegas de viaje como Mikel Astrain, que fallecido prematuramente, o Boni Hernández, que formaron el exitoso Barricada, y los años de éxitos que alcanzaron casi tres décadas, y luego el ocaso, sus problemas con las drogas, su salida del grupo, su depresión, y su vuelta de los infiernos, iniciando nuevas etapas donde vuelve a tocar hasta la actualidad.

La película también muestra el otro lado, en el que conoceremos y escucharemos a sus compañeros de viaje como Mamen, “Su socia”, la mujer de su vida y madre de sus dos hijos, hablándonos de sus momentos buenos y malos, de sus hijos, de su hermana o cuñada, y de otros músicos, amigos del alma, como Rosendo, Kutxi Romero, Fito Cabrales, Carlos Tarque, Gorka Urbizu, Marino Goñi. Todos recorren la experiencia vital y profesional de Enrique, de “El Drogas”, y de todos los rostros y caminos que ha emprendido el músico, tanto a nivel personal como profesional. Enrique nos habla sin tapujos, face to face, a las bravas, sin dejarse nada de nada, en un documento que está más encaminado al psicoanálisis personal, donde repasa su viaje, lo vivido, su identidad, su trayectoria, sobre todo, aquella que empezaba cuando se apagaban los focos, se encendían las luces y el público entregado volvía a casa.

Una película honesta e íntima, de un tipo de barrio, alguien que debido a un problema en el nervio óptico, debe caminar torcido para ver lo que hay al otro lado, de alguien que si camina recto, ve el mundo torcido, de alguien que creció en la lucha y la resistencia política, bregando ante la injusticia y los opresores, de quién cabalgó junto al diablo, de un músico que vivía por y para la música, de alguien muy comprometido socialmente, que despachó las primeras canciones feministas en aquellos ochenta, donde todo estaba por hacerse, que lanzó discos sobre la memoria histórica cuando más falta hacían, que se enroló en mil y una aventuras para seguir componiendo y tocando su música, y la de otros. También veremos a ese padre de familia que, debido a sus compromisos profesionales, ejerció muy poco, del amor, del amante y esposo de Mamen, del que cuida a su madre enferma, del que sigue en la brecha a pesar de sus 61 tacos, renovándose continuamente, tocando todos los palos que le gustan, y siguiendo en el camino, y sobre todo, saltando como las piedras lanzadas al agua.

Una película vital, emocionante y sensible, llena de momentos muy íntimos, reveladores, donde Enrique nos muestra su sensibilidad y humanidad, mostrando su cotidianidad, los suyos, su “gentuza”, sin dejarse nada fuera, sus caídas al infierno, que algunas hubo, su continuo resurgir de las cenizas, reinventándose siempre, rememorando a aquellos que cayeron, a los que se fueron por cuenta propia, y con los años, volvieron a reconciliarse, a todas esas sombras que caminan con nosotros, acompañándonos por la trayectoria de la vida y nuestras circunstancias. Enrique se muestra desnudo en todos los sentidos, a alguien movido por la pasión, por la música, por la creación, por la innata curiosidad de seguir en este camino, donde hay alegrías y también, tristezas, esos momentos que se te clavan como puñales ardiendo, en los que tu fortaleza, y gracias a toda esa gente que vive y siente a tu alrededor, sales adelante, y con ganas de seguir cantando y haciendo feliz al público. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Pepe Andreu y Rafa Molés

Entrevista a Pepe Andreu y Rafa Molés, directores de la película “Experimento Stuka”, en el marco del Festival DocsBarcelona, en el hall del Teatre CCCB en Barcelona, el viernes 25 de mayo de 2018.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Pepe Andreu y Rafa Molés, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y al equipo del DocsBarcelona, por su tiempo, cariño, generosidad y paciencia.

Experimento Stuka, de Pepe Andreu y Rafa Molés

REESCRIBIR LA HISTORIA.

“Matar a una persona no es fácil. Mira por dónde pasea. El sitio donde vive. Entra en su casa. Escucha su historia, sus pesares. Observa su rostro de cerca e intenta hacerlo. Intenta desgarrar su carne. Intenta vaciarla el alma. Pero, ahora, aléjate. Diluye su figura, borra su biografía. Redúcela a una nada insignificante y entonces sí, ahora sí. ¿Cuántos interruptores hay que desconectar del cerebro para matar a alguien? La falta de memoria descompone los cuerpos. El olvido. No saber, no preguntar. ¿Quién recuerda a los muertos cuando se acepta que la muerte es la única regla del juego? ¿Cuánta ignorancia hace falta para matar y seguir matando?”.

La mañana del sábado 21 de mayo de 1938, en la provincia de Castellón, en la región del Alto Maestrazgo, y más concretamente en el pueblo de Albocàsser, un pequeño pueblo dedicado a los olivos, donde la guerra civil todavía no había llegado y la cotidianidad era la tónica predominante, se levantó fuertemente golpeado cuando unos aviones de guerra, los Junkers 87ª, llamados “Stuka”, del cuerpo de élite de la aviación nazi “Legión Cóndor”,  sobrevolaron su cielo y arrojaron tres bombas pesadas en mitad del pueblo. Esta misma operación continuó en Albocàsser, y en los pueblos de Ares del Maestrat, Benassal y Vilar de Canes, pueblos ubicados en un radio de 30 kilómetros. Diez días de bombardeos que se saldaron con 38 muertos. El franquismo silenció este hecho, y en los pueblos siempre creyeron que había sido un ataque de la aviación republicana.

El tiempo pasó, el franquismo acabó, y un grupo de personas de Benassal, con la ayuda de Óscar Vives se hicieron preguntas, preguntas sobre lo ocurrido, porque no creían la versión oficial, y empezaron una ardua búsqueda que les llevó a archivos militares españoles y hasta Friburgo, donde el archivo del ejército alemán les descubrió la verdad, una verdad triste y amarga en el que explicaban que sus pequeños pueblos fueron un campo de pruebas para los nuevos aviones de guerra. El ilicitano Pepe Andreu y el castellonense Rafa Molés, que ya habían codirigido un par de documentales en que exploraban el mundo del baile desde perspectivas diferentes, en Five days to change (2014) en el que unos chicos y chicas de un colegio se preparan para bailar por primera vez, y en Sara Baras. Todas las voces (2016) donde siguen de manera íntima y personal a la extraordinaria bailaora.

Ahora, giran 180 grados y se adentran en un terrero completamente diferente, el de la memoria histórica, para documentar el trabajo memorístico y de investigación de un grupo de buscadores de la verdad, un grupo de personas que se hacen preguntas, que quieren conocer la verdad ocultada y silenciada. A través de ellos, de su búsqueda, de material de archivo, y de aquellos que siendo niños fueron testigos de aquel brutal ataque, nos sumergirán en una película que habla del recuerdo, del dolor, y sobre todo, de rendir homenaje a todos aquellos que perecieron ante la barbarie fascista. Andreu y Molés colocan su cámara en este tiempo y aquel, en todos los testimonios que vivieron aquello, en los de ahora, en todos los que buscan la verdad, no para remover las heridas, sino para cerrarlas, para que los muertos descansen en paz, en un documento excepcional y necesario para dar luz y verdad a todos aquellos sucesos que el franquismo silenció y contó sus mentiras. La película filma muchos testimonios y trabajos de investigación, que nos llevan a los pueblos damnificados, y a aquellos lugares donde se almacena la información que destapará la verdad y hará justicia a todos, los ausentes y los presentes, y reescribirá la historia de todos esos sucesos ocurridos en los pueblos, para que las victimas descansen en paz y sus descendientes conozcan la verdad que no conocían.

Los cineastas valencianos nos envuelven sensibilidad y sobriedad en aquellos años de la guerra, en aquellas personas que vivieron aquel tiempo, en un ejercicio valiente y extraordinario sobre la memoria, destapando un suceso que tuvo un alcance parecido al bombardeo de Guernica, pero uno es de sobra conocido, y el otro, se quedó en los abismos del olvido. Los cineastas utilizan todos los medios expresivos a su alcance para introducirnos en cada detalle y documento, como los terribles testimonios de las gentes que presenciaron las pequeñas historias de dolor y muerte que sus vecinos, amigos o familiares tuvieron que soportar, rescatando todos esos testimonios que reescriben la historia dando voz a aquellos que nunca la tuvieron, como los muñequitos que escenifican la vulnerabilidad de todos frente a la guerra, construyendo de manera sencilla y brutal ese aspecto de la barbarie cuando no existen imágenes, como realizó Rithy Panh en La imagen perdida, para documentar los campos de trabajo de Camboya. Un documento brutal y sencillo que nos sumerge en el tiempo de la memoria para dar luz a un suceso horrible que padecieron unos habitantes de cuatro pequeños pueblos de Castellón, a los que la película documenta toda su historia, y recoge a todos aquellos que conocieron el suceso, dándoles una nueva vida y sobre todo, la verdad que desconocían.


<p><a href=”https://vimeo.com/263318828″>’Experimento Stuka’ Tr&aacute;iler Oficial</a> from <a href=”https://vimeo.com/user13537382″>SUICAfilms</a&gt; on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>