Negu Hurbilak, de Colectivo Negu

LA JOVEN ESCONDIDA. 

“No me preguntéis dónde estoy. Este lugar no aparece fácilmente en los mapas. No me preguntéis dónde estoy. Este lugar no entiende de altitudes ni latitudes. No me preguntéis dónde estoy. Estoy bailando en un lugar mutable. Y aunque me busquéis nunca me encontraréis”.

“Non”, del libro de poemas “Alde erantzira nabil” (2016), de Ekhine Eizagirre

Los primeros minutos de Negu Hurbilak (traducida como “Cercano invierno”), ya nos muestra la honestidad de la película, es decir, nos sitúan en la actividad de un aserradero donde el ruido de las máquinas se confunden con el de las maderas, el barro acumulado y la lluvia fina que cae, en una zona montañosa, la que pertenece al Valle de Santesteban en Navarra. La cámara filma como un documento, aunque también está ese aroma de lo oculto, como veremos en el siguiente capítulo, en mitad de la noche, uno de los camiones que transportan madera, se detiene en un pueblo y se baja una joven, que es recogida por alguien. La película se mueve, muy sigilosamente, por diferentes texturas y géneros, como el documento, el thriller, lo social y sobre todo, todos esos momentos cotidianos e íntimos que ocurrieron después del cese de actividad de ETA en 2011. 

Los cineastas que se recogen bajo el Colectivo Negu (Ekain Albite, Mikel Ibarguren, Adrià Roca y Nicolau Mallofré), vascos y catalanes que se conocieron mientras estudiaban en la Escac, y en sus cortos han explorado el País Vasco y Cataluña a través del 16mm con Erroitz, Uhara y A rabassa morta, y en el mediometraje Laiotz (2023), con el viaje interior como motor de la trama. En su primer largo, el mencionado Negu Hurbilak, inspirada en una canción homónima de Mikel Laboa, también exploran en el viaje interior de una joven de la izquierda abertzale por Zubieta, un pueblo fronterizo, último paso para pasar a Francia y huir. Como ya hacían en sus anteriores trabajos, vuelven a filmar en 16mm, con un aspecto formal de 1.66:1, que ayuda a componer esa atmósfera densa y asfixiante de un lugar detenido al igual que la protagonista, apoyada en silencios como estado de ánimo, como una idiosincrasia de tantos años de callar, porque no se podía hablar, y en la cotidianidad de gentes dedicadas al campo y al ganado, y a sus quehaceres diarios, con sus fiestas, tradiciones y costumbres, y demás, como si nada de lo que sucediese fuera con ellos, pero nada que ver, en una forma de vivir a pesar de todo. 

Mucho del equipo que participó en sus obras anteriores, vuelve a estar en esta, como el cinematógrafo Javier Seva, el montaje de Edu V. Romero y Ezkain Albite, uno de los directores y guionistas, y el sonido de Iosu Martínez, conforman un espacio natural y transparente, pero también misterioso, más propio del género fantástico, devolviendo al cine esa fantasmagoría que fue protagonista en sus inicios, creando un estado en que se bucea en un espacio límbico entre lo físico y lo emocional, donde la frontera juega un papel importante, que describe ese ánimo donde ya nada tiene sentido y todo lo tiene, con un personaje escondido, oculto a los demás, y a la vez, presente y ausente, que vive y muere cada día, mirado por los vecinos de Zubieta, y que se mira a sí mismo, encontrando o no su nuevo lugar, perdido, en soledad y en compañía, en una abstracción que más parece un muerto viviente que alguien con identidad, encarcelado en un lugar y no lugar que no reconoce y que no se reconoce. Estamos ante una película que no estaría muy lejos de Stromboli, terra di Dio (1950), de Rossellini, en la que Karin huye de una prisión para meterse en otra, algo parecido le sucede a la joven protagonista de Negu Hurbilak, en un situación intermedia y límbica, en el que nada ni nadie parece cercano y lejano a la vez.

Una película apoyada en el paisaje y en lo doméstico, necesitaba una presencia capaz de revelar estos misterios y sombras que tan presentes están en el relato, y lo consigue con la gran elección de una actriz como Jone Laspiur, que desde lo íntimo y lo conciso, sin alardes de ningún tipo, consigue esa sensación de miedo y desconcierto de su personaje. Una actriz que nos encantó en Akelarre, Anne y Cuerdas, demuestra una extraordinaria capacidad para hacer grande lo mínimo, en un personaje del que apenas sabemos nada, en un presente continuo donde el pasado está muerto y el futuro parece muy confuso y totalmente incierto. Una joven que viene de un lugar y quizás, no puede seguir hacia adelante, y se ha quedado en un tiempo del que está atrapada, sin posibilidades de escapar, al igual que le ocurría a Ingrid Bergman en la extraordinaria película de Rossellini. Sería irrespetuoso no hacer una mención especial a los otros, los vecinos de Zubieta, que conforman toda esa población vasca que ha sufrido tantos años de conflicto, tantos años de silencio, de miradas, de frases no dichas y de apariencias y de ocultamientos, de un tiempo de silencio que mencionaba Luis Martín-Santos, un tiempo que ya finalizó, y la película profundiza en ese otro tiempo que todavía no ha llegado, en ese tiempo intermedio en el que todavía los actores implicados desconocen que vendrá. 

No dejen pasar una película como Negu Hurbilak, porque traza una mirada desde lo personal después de todo lo que significó los años de ETA, como hacía la magnífica Ander eta Yul (1989), de Ana Díez, donde enfrentaba lo humano con lo colectivo, las huellas del conflicto, en una de las mejores obras que se han filmado sobre el conflicto vasco. Quédense con estos cuatro nombres: Ekain Albite, Mikel Ibarguren, Adrià Roca y Nicolau Mallofré del Colectivo Negu que, ya sea en conjunto o por separado, sigan trabajando en el cine y reflexionando sobre los temas que forman parte de la condición humana, guiándonos por todos esos rescoldos y grietas que dejan tantos años de silencio y dolor, tantos años de incertidumbre y de miedo, tantos años de ausencias y presencias no queridas, tantos años que ahora parecen tan visibles como invisibles, en películas que se detengan y miren a su alrededor, en este tiempo de prisas y estupideces, da inmensa alegría que existan películas como Negu Hurbilak, donde hay tiempo para no hablar, para perderse en pueblos y bosques, para mirar hacia afuera y hacia adentro, para estar y no estar, para ser y no ser. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

La puerta de al lado, de Daniel Brühl

EL VECINO DESCONOCIDO.

“Una mentira nunca puede deshacerse. Ni siquiera la verdad es suficiente”.

Paul Auster

Una mañana como otra cualquiera en un barrio en Berlín. Una mañana diferente para Daniel, un actor que tiene una importante audición en Londres. Sale de su casa, después de despedirse de su mujer y sus pequeños hijos. Se para en el bar de siempre, pide un café, y de repente, un tipo de mediana edad, que se llama Bruno, le dice que es su vecino, y además, conoce muchas intimidades de su vida, secretos que Daniel y su familia ocultan muy celosamente. A Daniel Brühl (Barcelona, 1978), le conocíamos por su faceta como intérprete en títulos tan reconocibles como Goodbye, Lenin!, Los edukadores, Cargo, Salvador¸ Malditos bastardos, y producciones comerciales de Hollywood, en una carrera que arrancó hace más de veinticinco años. Con La puerta de al lado, Brühl se adentra en el campo de la dirección, con una película escrita por el reconocido escritor y guionista Daniel Kehlmann, a partir de una idea original de Brühl, en una fábula de nuestro tiempo, agitada por el aquí y ahora, que tiene una sola localización, un pequeño bar de barrio, y apenas dos actores principales, el propio Daniel Brühl metido en la piel de una actor hecho un flan por la maldita prueba, con una vida que, aparentemente, está muy tranquila y feliz.

Daniel tropieza con Bruno, o podríamos decir que Bruno hace tropezar a Daniel, sea como fuere, ese enigmático vecino, salido de las sombras, completamente desconocido para Daniel, que no solo le desvelará detalles muy íntimos sobre su vida privada, sino que destapará una existencia llena de mentiras, falsedades y repleta de apariencias. Brühl construye una película llena de giros sorprendentes, llena de suspense y comedia negra, que no deja un instante de tensión e incomodidad a los espectadores, con un ritmo ágil y lleno de conejos en la chistera, todos muy inesperados, sobre todo para el personaje de Daniel que, después de un tiempo de resistencia, acabará poniéndose en las manos de Bruno, porque no le queda otra. Toda esa vida de cristal que se ha montado con su mujer e hijos en plan familia feliz, se derrumbará estrepitosamente. El director alemán-barcelonés que creció en Colonia, mantiene el pulso firme y honesto en toda la trama, sin caer en esos atajos chapuceros y superficiales que caen muchas películas con el mismo marco y tono, aquí todo desprende naturalidad y tensión a partes iguales, todo está sujetado y muy pensado, las idas y venidas de esta montaña rusa particular e íntima se basa en un plan cuidadosamente estudiado de Bruno para agarrar a Daniel y su patética existencia de mentiras y dobles vidas.

La fantástica y claroscura cinematografía de Jens Harant (al que hemos visto en películas como El caso Fritz Bauer y La revolución silenciosa, entre otros muchos trabajos), y el exquisito montaje, esencial en una película de estas características, que firma Marty Schenk. Si el guion es una apabullante pieza de orfebrería, y la parte técnica también brilla, la parte interpretativa tenía que estar a la altura, ya que en un relato con esta atmósfera densa, verbal y de diálogos y replicas y silencios, era todo un desafío encontrar el tono y el aplomo de los actores. Daniel Brül está inconmensurable en el rol de actor ambicioso, nervioso y lleno de inseguridades, que aparenta una vida exitosa o eso se empeña en hacer creer a los demás, destapando el pobre diablo que sabe de su falsa vida peor se ve incapaz de empezar de nuevo. Frente a él, Peter Kurth, un respetado actor de teatro y cine con una larga trayectoria, un viejo conocido con el que ya habían coincidido en algunas películas, metido en la piel de Bruno, el vecino que creció en la RDA, víctima de la gentrificación, y dolido por tantas amarguras de la vida y la reunificación alemana. Ahora, con un solo objetivo, destapar la mierda de su vecino Daniel y su estúpido mundo de cristal.

Brühl y Kurth protagonizan un combate en toda regla, dos personajes aparentemente desconocidos, que a medida que avance la trama nos iremos dando cuenta que no lo son tanto, metidos en un ring sin tregua ni descanso en un tour de forcé memorable e inquietante que recuerda a aquel glorioso de Olivier y Caine en La huella, donde no hay un solo segundo de pausa, solo silencios de los que acojonan que sirven para recuperar fuerzas y seguir al ataque, con esas miradas, que tanto dicen y ocultan, esos diálogos inteligentes, mordaces y directos, y esas increíbles posiciones de fuerza y sometimiento, en las que a veces, uno ataca y el otro, defiende, y viceversa, en una de la grandes bazas de la película, relatada con agilidad, excelencia y dinamismo. Solo nos queda felicitar la experiencia como director de Daniel Brühl, que no parece un debutante, sino un autor que sabe lo que quiere y como lo quiere, que nos cuenta una película cercana, incomodísima y veraz, con una grandiosa fuerza y con una atmósfera rica en matices y detalles, en la que nos va envolviendo en un juego macabro de verdades, mentiras y sobre todo, de identidades, esas que ocultamos a los otros, y lo que es peor, a nosotros mismos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Push, de Fredrick Gertten

LAS CIUDADES VACÍAS.

“Si la gente no puede vivir en ellas, ¿para quién son las ciudades?”.

En los últimos tiempos el efecto de la globalización del planeta ha cambiado nuestras formas de vida radicalmente. En algunos aspectos estos cambios que ha sufrido nuestra vida diaria como el abaratamiento del transporte de personas, el acceso a nuevas formas laborales, entre otros, han servido para avanzar y crecer tanto como personas como en nuestras relaciones con los otros y el entorno. En cambio, otros cambios han sido para mal, entre otros, como las nuevas condiciones laborales que han aumentado la precariedad y la competitividad, y la vivienda, registrada como derecho en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hoy día, se ha convertido en un artículo de lujo en los barrios populares y obreros, situación que provoca la marcha de los ciudadanos de siempre que no pueden asumir los elevadísimos costes de los hogares, todo provocado por multinacionales de fondos de inversión y pensiones dedicadas a la especulación inmobiliaria con la complicidad de los gobiernos y las triquiñuelas legales al servicio de un negocio catastrofista que hace enriquecer a una minoría y perjudica miserablemente a la gran mayoría.

El prestigioso cineasta Fredrik Gertten (Malmö, Suecia, 1956) experto en imbuirse en temas sociales muy candentes en el que siempre se pone de parte del más desfavorecido como hizo en El socialista, el arquitecto y la torre girada (2005) en la que reflexionaba sobre las relaciones difíciles entre el gobierno sueco y la arquitectura, en Bananas¡ (2009) en la que destapaba los abusos de la multinacional Dole Food Company contra los agricultores nicaragüenses, y su posterior secuela Big Boys gone Bananas¡ (2011) en la que seguía el proceso judicial de la citada multinacional contra él mismo. En Bicicletas vs coches (2015) ponía el dedo en la llaga en las complejas relaciones entre los ciclistas urbanos y los automóviles. Ahora, y de la mano de Leilani Farha, la relatora especial en vivienda de la ONU, abre una ventana para centrarse en este fenómeno de la vivienda donde multinacionales como Blackstone utilizan la vivienda como una mera mercancía para especular sobre su precio y expulsar a los vecinos de toda la vida de las ciudades con precios muy abusivos.

Visitaremos ciudades como Toronto, Berlín, Estocolmo, Seúl,  Londres, Nueva York  o Barcelona, en la que Farha se encontrará con la alcaldesa de Barcelona  Ada  Colau,   la  reputada socióloga  Saskia Sassen, el economista Joseph Stiglitz o el periodista italiano autor de  Gomorra  Roberto Saviano, fuerzas públicas y personalidades que conocen de primera mano el conflicto que está expulsando a los vecinos de sus casas. Gertten utiliza un lenguaje claro y conciso para hablarnos de un problema complejo y lleno de vacíos legales que usan las empresas especuladoras para reventar el negocio de la vivienda y embolsarse espectaculares dividendos económicos. Al igual que la disputa de David contra Goliat, Leilana Farha se tropieza con grandes obstáculos para verse con los responsables de estos consorcios económicos que usan la vivienda como un mero negocio, con prácticas inhumanas, amorales y salvajes con el fin de ganar dinero.

Farha sabe que su reivindicación es una lucha constante, muy difícil y paciente para conseguir un poco, un resquicio de luz hay que trabajar mucho, llamar a muchas puertas, verse con multitud de gentes, muchos de ellos afectados que relatan su problema, como la torre social donde vivían gentes con pocos recursos que se calcinó y dejó unos setenta fallecidos, muchos más heridos y en la estacada a cientos de personas que perdieron su hogar, y otras situaciones como esos otros canadienses que realizan una huelga del alquiler, para reivindicar unos precios sociales y asequibles y todo el acoso sufrido por parte de los propietarios. Gertten construye una película que es más que eso, constituyéndose en un reflejo despiadado actual de hacia ese lugar sombrío y oscuro donde están yendo nuestras ciudades, tanto en su estructura humana, económica y social, convirtiéndolas en meros escaparates especuladores donde dinero de dudosa procedencia, como advierte Saviano, están comprándolas y llenándolas de enriquecidos holdings inmobiliarios para adinerados y turistas, en detrimento de tantas personas que necesitan un lugar para vivir.

El cineasta sueco no es ajeno a la complicidad del problema que tiene entre manos y consigue hacer una película clara y de frente, sin vericuetos narrativos ni formales, una road movie sobre el conflicto urbano serio y magnífico, siguiendo el periplo viajero de Leilani Farha que visita barrios obreros de todo tipo de cuatro continentes distintos, haciendo hincapié a las ciudades más cosmopolitas e importantes de un lado y al otro lado del charco para explicarnos los problemas in situ, escuchando a todos aquellos que lo sufren diariamente, y ofreciéndoles el protagonismo que quizás los medios ocultan o no les dan el tiempo suficiente que necesitarían para profundizar en la problemática. Un relato contundente y brutal sobre esa económica psicótica y terrorífica que nunca tiene suficiente, a partir de la denuncia seria y apabullante, dándole voz a todos los afectados, a los especuladores sin escrúpulos y sobre todo, y esto es digno de admirar, donde la película no cae en la condescendencia ni el catastrofismo, y mucho menos en el derrotismo, abriendo nuevos caminos para cooperativizar, empujando todos a una, como nos viene a decir el necesario y extraordinario titulo de la película, encarando los problemas con los responsables de esas ciudades, reuniéndose, compartiendo conflictos y generando soluciones para luchar contra tanta maldad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Laura Álvarez

Entrevista a Laura Álvarez, directora de la película «City For Sale», en el Carrer de la Riera de Sant Miquel en Barcelona, el martes 18 de junio de 2019.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laura Álvarez, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño,  y al equipo del DocsBarcelona,  por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.

City For Sale, de Laura Álvarez

RESISTIR FRENTE EL MONSTRUO.

“Un turismo que no toma en cuenta a la comunidad, genera grandes sacrificios en el orden moral, espiritual y material en los integrantes de la comunidad en que se instala”.

Laura E. Anguiano

Algunos expertos en la cuestión definen al turismo masificado como “La enfermedad el siglo XXI para las ciudades y sus ciudadanos”. Una epidemia que está arrasando la vida y las vidas de las ciudades, porque aparte de la masificación en los centros de las ciudades por cantidades ingentes de turistas, se suma algo mucho más grave, la acumulación de hoteles y pisos turísticos para albergar a tanto visitante, que lleva consigo la expulsión de los vecinos de toda la vida, acosados por los propietarios para echarlos y construir sus edificios para turistas que les harán subirse al carro de los pelotazos económicos, y aún hay más, la desaparición de los comercios de la zona, sustituidos por un comercio turístico construido por y para ese visitante de usar y tirar. Situación que lleva a una ciudad parque temático que entierra toda identidad y belleza de su patrimonio histórico y su verdadera idiosincrasia. Ciudades sin vida, vacías, llenas de gente de todos los colores, eso sí, con dinero, que invaden y transforman todo aquello que ven, escuchan y tocan.

La puesta de largo de Laura Álvarez (Barcelona, 1985) periodista de formación televisiva, se adentra en todas las consecuencias de este turismo invasivo y masificado de Barcelona, pero no lo hace desde las instituciones, escuchando las reflexiones de expertos en la materia ni disparándonos cifras por doquier, sino que lo hace desde lo íntimo y personal de aquellos vecinos que lo han sufrido, lo sufren y lo sufrirán, entrando en las vidas y los hogares de estas personas que de forma anónima y asociativa resisten frente al monstruo del turismo de masas, y el impacto demoledor que sufre una ciudad de poco más de 1’6 millones de habitantes que suele recibir unos 30 millones de turistas anuales. Álvarez nos muestra cuatro formas de lucha y resistencia, cuatro vidas que se han convertido en existencias difíciles bajo la presión de los propietarios de viviendas que harán lo imposible para expulsarlos y así tener ese espacio para el turista, convertido en un nuevo producto de riqueza brutal.

Conoceremos de primera mano los casos de Montse y Joan, un matrimonio de vecinos inquilinos de renta antigua del barrio Gótico que sufren moobing inmobiliario, en la que nos mostrarán las barbaridades del propietario con obras interminables, polvo, suciedad y agua con el fin de cansarlos y que se vayan por su propio pie como han hecho el resto de los vecinos de la finca.  El caso de Mai y Pepi, hija y madre de la Barceloneta, antiguo barrio de pescadores, ahora convertido en ese turismo de fiesta y borrachera constante, que nos hablarán de la pérdida de identidad del barrio y los cambios salvajes de subida del precio de la vivienda y el deterioro del barrio en pos al comercio turístico, y la invasión de su playa, pero no se rinden porque se asocian con los demás afectados y se movilizan con protestas.  El caso surrealista, de película de Berlanga, que vive Jordi, un jubilado que resistió en su piso pese al moobing, y ahora vive en un hotel, rodeado de apartamentos turísticos, pero él sigue en la batalla comprometido en la lucha vecinas a través de la asociación que ayuda a los casos de moobing que van llegando. Y finalmente, el caso de Carolina que es propietaria de vivienda en el barrio de Santa Caterina, en pleno centro, y debido al turismo ruidoso y masificado tiene que irse a un barrio más alejado porque su trabajo necesita paz y tranquilidad.

La cineasta barcelonesa filma a sus personajes de forma observadora e íntima, apoyándose en un guión medido y sincero escrito al alimón con Laia Manresa (colaboradora de Joaquim Jordà y codirectora de Morir de día, sobre la entrada de la heroína en la Barcelona de los 80, entre otros trabajos) que se sumerge con precisión y paciencia en el fondo de los casos, explorando todas las cuestiones del problema desde la veracidad y la consecuencia de los hechos, ofreciendo la palabra a los afectados, creando ese espacio de intimidad entre la cineasta y la persona que muestra su vida y su conflicto, hablándonos no de esa Barcelona que nos venden con cifras y palmadas condescendientes, sino de aquella otra, desde otra perspectiva más real, más cruda y oscura, como ya lo hicieron el citado Jordà en su monumento implacable que fue De nens (2003) en el que ya estaba Laia Manresa, que emergía sin titubeos el caso de pedofilia más vergonzoso de la ciudad, o En construcción (2001) de Guerín, que ya nos hablaba de la transformación del barrio emblemático del barrio chino desde la mirada de sus vecinos, a los que habría que añadir los más recientes de Ciutat morta, de Xavier Artigas y Xapo Ortega, que nos hablaba de uno de los casos de corrupción policial e institucional de la ciudad, o Alcaldessa, de Pau Faus y Metamorphosis, de Manuel Pérez, que desde puntos de vista diferentes se sumergían en formas de entender la política desde los barrios y para las personas.

Álvarez habla del tabú del turismo desde lo íntimo y personal, en una obra necesaria, de denuncia, de guerrilla y política, desenterrando la realidad de un conflicto que parece no importar a las instituciones, filmando una ciudad deshumanizada que está en venta, toda ella, incluso sus habitantes que parecen sobrar de sus edificios, dando voz a aquellos que sufren esa venta en sus vidas diariamente, desde un punto de vista crítico y humanista, explicándonos sus causas y sus consecuencias de frente y sin sentimentalismos, sino de forma austera y magnífica, en una ciudad, que al igual que otras grandes capitales de Europa, debe empezar a trabajar para concienciar sobre ese tipo de turismo salvaje, consumista y sangrante para las ciudades y sus ciudadanos, en pos de un turismo más tranquilo, consumidor y sobre todo, conciliador con los espacios que visita y empático social con las personas que viven en ese entorno, un espacio que debería ser común, social y humano. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA


<p><a href=»https://vimeo.com/272171970″>CITY FOR SALE – Tr&aacute;iler [ESP SUB]</a> from <a href=»https://vimeo.com/cityforsalefilm»>cityforsalefilm</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>