El cine de aquí que me emocionó en el 2017

El año cinematográfico del 2017 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte).

1.- MIMOSAS, de Oliver Laxe

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/01/08/mimosas-de-oliver-laxe/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/01/15/entrevista-a-oliver-laxe/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/01/10/entrevista-a-felipe-lage/

2.- PSICONAUTAS, LOS NIÑOS OLVIDADOS, de Alberto Vázquez y Pedro Rivero

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/02/23/psiconautas-los-ninos-olvidados-de-alberto-vazquez-y-pedro-rivero/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/02/27/entrevista-a-alberto-vazquez-y-pedro-rivero/

3.- INCERTA GLÒRIA, de Agustí Villaronga

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/03/18/incerta-gloria-de-agusti-villaronga/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/04/15/encuentro-con-agusti-villaronga-nuria-prims-marcel-borras-oriol-pla-bruna-cusi-fernando-esteso-e-isona-passola/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/03/26/entrevista-a-nuria-prims/

4.- DEMONIOS TUS OJOS, de Pedro Aguilera

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/05/11/demonios-tus-ojos-de-pedro-aguilera/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/05/21/entrevista-a-pedro-aguilera/

5.- JULIA IST, de Elena Martín

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/06/18/julia-ist-de-elena-martin/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/06/23/entrevista-a-elena-martin/

6.- ESTIU 1993, de Carla Simón

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/07/01/verano-1993-de-carla-simon/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/07/24/entrevista-a-carla-simon/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/07/11/entrevista-a-valerie-delpierre/

7.- VERÓNICA, de Paco Plaza

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/09/03/veronica-de-paco-plaza/

8.- CONVERSO, de David Arratibel

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/09/29/converso-de-david-arratibel/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/02/entrevista-a-david-arratibel/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/16/encuentro-con-david-arratibel/

9.- HANDIA, de Aitor Arregi y Jon Garaño

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/22/handia-de-aitor-arregi-y-jon-garano/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/27/entrevista-a-aitor-arregi/

10.- MORIR, de Fernando Franco

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/22/morir-de-fernando-franco/

11.- TIERRA FIRME, de Carlos Marques-Marcet

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/11/24/tierra-firme-de-carlos-marques-marcet/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/12/03/entrevista-a-carlos-marques-marcet-2/

12.- LA LIBRERÍA, de Isabel Coixet

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/11/13/la-libreria-de-isabel-coixet/

13.- EL AUTOR, de Manuel Martín Cuenca

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/11/26/el-autor-de-manuel-martin-cuenca/

14.- MUCHOS HIJOS, UN MONO Y UN CASTILLO, de Gustavo Salmerón

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/12/14/muchos-hijos-un-mono-y-un-castillo-de-gustavo-salmeron/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/12/20/entrevista-a-gustavo-salmeron/

Entrevista a Carlos Marques-Marcet

Entrevista a Carlos Marques-Marcet, director de “Tierra firme”. El encuentro tuvo lugar el viernes 1 de diciembre de 2017 en la terraza del Catalina Café en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Carlos Marques-Marcet,  por su tiempo, generosidad y cariño, y a Paula Álvarez de Avalon, por su tiempo, generosidad y amabilidad y cariño.

Tierra firme, de Carlos Marques-Marcet

LA VIDA EN UN BARCO.

La película se abre en un fondo negro, empieza a sonar una música acogedora y suave, lentamente, muy a lo lejos, en el fondo, vislumbramos una pequeña luz que, a medida que avanzamos, descubrimos que vamos a bordo de un barco en mitad de un túnel y la pequeña luz nos va descubriendo un río, un canal y la vida. Una apertura que nos viene a decir que por muy oscuro que sea el lugar que nos encontremos, si avanzamos con paso firme, podremos encontrar un leve resquicio de luz. Carlos Marques-Marcet (Barcelona, 1983) sorprendió a propios y extraños con su puesta de largo, 10.000 km (2014) en la que una pareja enamorada debían separarse por el trabajo de ella, y continuaban su relación vía skype, con todos los problemas que se generaban. En su segundo trabajo, Marques-Marcet vuelve a instalarse en el terreno de la pareja, en este caso, dos jóvenes enamoradas, Eva y Kat, dos polos opuestos, Eva, racional y ordenada, y profesora de salsa y su deseo de ser madre, en cambio, Kat, emocional y aventurera, y camarera, que no tiene tan claro lo de ser madre. El deseo individual de cada uno de nosotros y los objetivos como pareja, vuelven a tensionar este segundo trabajo como lo hacía su interesante debut.

Ahora, introduce el conflicto de la maternidad, no ya como obligación en el tiempo de nuestros padres, sino como una opción. El director catalán nos introduce en la intimidad y la cotidianidad de esta pareja y en su hogar, una pequeña embarcación en uno de esos canales de Londres. El conflicto estallará con la llegada de Roger, un tipo peculiar y bohemio de Barcelona, muy amigo de Kat, que será ese espejo transformador en que las dos mujeres reposarán sus dudas y conflictos. Lo que empieza como una broma se convertirá en un objetivo claro, y Roger donará sus pececillos para que Eva se quede embarazada y así ser madre con Kat. Este triángulo amoroso atípico en el que establecen una especie de negocio, parecerá bien avenido hasta que se enfrentan a los conflictos de la empresa que se acaban de embarcar. Marques-Marcet construye su película en la intimidad del barco, de ese espacio reducido y el olor a río, entre idas y venidas, cenas y copas, e introduce la figura de la madre de Eva (estupenda Geraldine Chaplin, su madre en la vida real) en un personaje medio hippie, médium y bohemia.

La fábula contemporánea que construye la cinta se  apoya en las relaciones que se establecen entre sus personajes, entre la distancia que separa los diferentes deseos dentro de la pareja, y la opción de ser madres, y lo hace de manera sencilla enmarcándola en una comedia ligera, con momentos divertidos, y también, en el drama y la tragedia, con otros instantes donde el amor, o los sentimientos se muestran confusos, contradictorios, y la inseguridad y los miedos se muestran de manera íntegra. Recuperando el aroma de aquellas comedias agridulces que Hollywood hacía también en los 30 y 40. Todo ocurre a bordo de ese barco, genial metáfora de esa vida outsider, de incertidumbre y continuo balanceo, donde parece el lugar menos apropiado para tener un hijo. El director barcelonés consigue una película muy de los tiempos que vivimos, sobre los jóvenes actuales, sus necesidades, tanto laborales, individuales y sentimentales, componiendo una sutil mezcla de alegrías y tristezas, penetrando en el alma de esos jóvenes de vidas inciertas, que hoy están aquí y mañana en el otro lado del mundo, en una sociedad cambiante, en continuo movimiento, en tiempos convulsos y extraños que, nos obligan a tomar decisiones que quizás no casan todo lo que nos gustaría con nuestras necesidades personales, que nos enfrentan a lo que sentimos y nos coloca en lugares confusos en el que el amor y nuestras relaciones en pareja se tambalean y peligran.

Una historia sencilla, que conmueve entre risas y lágrimas, donde la música vuelve a tener ese protagonismo especial describiendo los estados de ánima tan cambiantes que viven los personajes, en esos canales de barcos que van y vienen, como ese continuo fluir de la vida que no se detiene, y a veces, debe echar el ancla y en otras ocasiones, despedir a pasajeros con otras opciones de vida. El gran trabajo actoral con Oona Chaplin, Natalia Tena y David Verdaguer, éstos dos últimos repiten con Marques-Marcet, que dotan a sus personajes de vida, tristeza y humanidad,  convirtiendo la película en un viaje de comedia, drama y aventura. Carlos Marques-Marcet se erige como un gran observador de las inquietudes y problemas de los jóvenes de su edad, en cómo nos enfrentamos a las decisiones importantes de nuestra vida en cuestiones de trabajo, amor y paternidad, mirándonos de frente, sin malabarismos ni condescendencias, sino todo lo contrario, penetrando en nuestra alma y todo aquello que no se ve, aquello que nos ocultamos y ocultamos, nuestras inquietudes, inseguridades y miedos, en una fábula contemporánea que nos enfrenta a esas decisiones que debemos tomar en la vida, y que a veces, cuestan tanto, y nos convierten en aquello que no queremos, y nos obliga a enfrentarnos con nuestros miedos e inseguridades, en lo que somos, al fin y al cabo.