Reyes contra Santa, de Paco Caballero

PESADILLA EN NAVIDAD.

“A veces nos volvemos locos porque olvidamos que somos diferentes, porque el amor no es una competencia para que cada uno supere la fuerza del otro, sino una cooperación que necesita de esas diferencias”.

“El puente hacia el infinito” (1984), de Richard Bach

No sé si recuerdan la película Babe, el cerdito valiente (1995), de Chris Noonan, aquella en que un cerdito se empeñaba en ser perro pastor con el objetivo de librarse de ser la cena de Navidad. La película australiana es también una de las primeras películas que se acordaba de los adultos que acompañaban a los niños y niñas al cine, porque tenía muchas situaciones que solo comprendían los mayores, amén de ser una cinta destinada al público más pequeño. Reyes contra Santa, el cuarto trabajo de Paco Caballero (Madrid, 1980), se mueve por esos mismos derroteros, porque es una película infantil, pero también tiene esas dosis gamberras que solo entenderán los adultos. El director madrileño siempre se ha movido por la comedia, ya sea en televisión donde ha trabajado en series como Cites, y Benvinguts a la familia, en TV3, o en su largometrajes, Perdiendo el este (2019), Donde caben dos (2021), y Amor de madre, de este mismo año. Comedias destinadas al gran público, donde el objetivo es entretener al personal y sobre todo, hacer reír.

Reyes contra Santa sería una película diferente en la trayectoria de Caballero, porque es la primera que va destinada al público infantil, sin olvidar esos momentos que hemos mencionado tan gamberros, con esa apertura en plena frontera del estrecho, tan real como triste, como esa organización de los personajes de las Navidades llamada con las siglas de C.H.U.S.M.A., y sus curiosos personajes que son creencias de las diferentes tierras del mundo, donde hay animales, árboles con forma humana que recrea el tió, y humanos, con ese Santa Claus, con esa entrada muy yanqui con música rock, y hablando en inglés, con su trineo tuneado y patrocinado, toda una horterada y gilipollez americanada. Mezcla con mucho acierto la fantasía, con ese otro mundo invisible al nuestro, con esas pequeñas dosis de realidad, en una lucha por la hegemonía de la Navidad entre los tres Reyes Magos y Santa Claus, con un inesperado y maléfico invitado que lo pondrá todo patas arriba, en una historia que tiene mucho de esa maravilla que es Pesadilla antes de Navidad (1993), de Henry Shelick y concebida y producida por Tim Burton.

Un guion escrito a cuatro manos por Benjamín Herranz y Jelen Morales, surgidos de la serie Aida, Carmen López-Areal y Eric Navarro, que acompaña a Caballero desde sus cortometrajes, así como el director de fotografía David Valldepérez, y la presencia del gran montador Nacho Ruiz Capillas, con más de 140 títulos en su filmografía, que repite después de la experiencia de Amor de madre. Un reparto encabezado por los tres Reyes Magos que son Karra Elejalde, David Verdaguer y Janick, el Santa es Andrés Almeida, Isa Montalbán es Ana, esa especie de D’ artagnan, aquí convertida en una pizpireta y sagaz paje en prácticas, Eva Ugarte es Amelia, esa mujer y madre soltera que espera a Melchor cada Navidad, y cada Navidad espera que algo pase, y Adal Ramones es el malo de turno. Reyes contra Santa pretende acercarse a los más pequeños, a dar un toque de ilusión y alegría para que la Navidad, la primera Navidad sin restricciones de ningún tipo se disfrute de verdad, que recuperen ese entusiasmo por los regalos, da igual si los traen Santa o los Reyes, o los dos, porque los niños no piensan en esas cosas, esas son cosas de adultos, como casi todo.

El director madrileño sale airoso del envite, porque no era sencillo hacer una película de estas características, con tanta competencia que existe en este mundo de las películas, o del audiovisual como algunos pretenden llamarlo, donde cada semana hay muchos estrenos, y siempre es de agradecer que el cine que se hace para los más pequeños y pequeñas no sea tan ñoño y siempre venga de Estados Unidos, con ese aire de superioridad y esa falsa ilusión por la Navidad, que oculta una mercantilización de todo, porque Reyes contra Santa también aboga por valores que, desgraciadamente, andan en vías de extinción, como la fraternidad, la amistad, la cooperación y el amor, dejando desterrados esos otros aspectos como la competitividad, el individualismo y el consumismo, donde todo está en venta y todo tenemos un precio barato. Disfruten de Reyes contra Santa y vayan con sus pequeños y pequeñas, ya sean suyos o ajenos, porque ellos disfrutarán con las aventuras y desventuras de estos tres tipos peculiares por ese Madrid más de barrio y obrero, y los adultos se reirán de esos toques de gamberrada y doble sentido, que agradecen tanto aquellos que acompañan a los niños y niñas a los cines, porque durante mucho tiempo los creadores olvidaban ese pequeño detalle, que los niños no van solos a las salas. Ah! Por cierto!. Feliz Navidad!. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Cerdita, de Carlota Pereda

SARA Y LOS MONSTRUOS.

“Los monstruos son reales, y los fantasmas también: viven dentro de nosotros y,  a veces, ellos ganan”.

Stephen King

Desde que apareció el cortometraje Cerdita en 2018, la película se ha convertido en todo un fenómeno con sus más de 300 participaciones en festivales de todo el mundo, y sus más de 90 premios. Su directora Carlota Pereda (Madrid, 1975), con amplísima experiencia en televisión como script, guionista y directora en series como Periodistas, Acacias 38, El secreto del Puente Viejo y Águila roja, entre otras, ya había hecho un par de películas cortas como Las rubias (2016), y Habrá monstruos (2019). Toda esa gran trayectoria hizo que el cortometraje se convirtiera en el largometraje que ahora nos ocupa, y Cerdita se convirtiera en su opera prima y en toda una realidad, que ahora podemos disfrutar todos los espectadores. La película se centra únicamente en una sola jornada, en la que nos cuenta la historia de Sara, una adolescente obesa y apocada, que recibe los insultos y el acoso constante de las demás chicas y chicos.

La película se sitúa en uno de esos pueblos perdidos de la provincia de Extremadura, pero podría ser otro pequeño municipio a lo largo y ancho del país. Es verano, el calor es sofocante y asqueroso tanto en el pueblo como en la carnicería que regentan sus padres. Sara aprovecha el desierto y el silencio de las calles a la hora de la siesta, para acudir a la balsa de las afueras para refrescarse. Cuando todo parece tranquilo, llegan las de siempre, Claudia, Roci y Maca, y se ceban con ella, dejándola a su suerte. Aunque, ese día, en ese lugar, y a esa hora, todo cambiará, porque un desconocido acecha a las chicas, y la realidad triste y oscura de Sara cambiará por completo. Los anteriores trabajos de Pereda se habían instalado en el género, ya fuese thriller o terror, pero sin olvidarse de la idiosincrasia tan de aquí, con toques de humor negro y exponiendo muchos temas como el miedo, los conflictos personales de identidad y con los demás, y todos los monstruos físicos y espirituales que nos habitan y en relación con nuestro entorno y con los que nos rodean.

Cerdita construye su relato a partir de todos esos elementos, personificando en la mirada y el cuerpo de su protagonista, alguien que se oculta ante el recelo y el bullying, mostrándose seca y cerrada ante los demás, alguien con un cuerpo grande, convertida en un monstruo feo y triste en su pueblo. La directora madrileña viaja por diferentes marcos en su primera película, desde el drama íntimo, los conflictos propios de la adolescencia, el despertar sexual, el psycho killer rural, y la venganza, y la redención íntima de alguien que deja ser un patito feo para convertirse en la reina del lugar, situación que la emparenta directamente con Carrie (1976), de Brian de Palma, que está basada en una novela de Stephen King. Pereda recluta algunos de sus más fervientes cómplices como Rita Noriega en la cinematografía, que ya estuvo en sus cortos de Cerdita y Habrá monstruos, y tiene en su haber películas con Kike Maíllo y Álex de la Iglesia, que consigue con esa luz que quema, toda la asfixia y el agobio del personaje y del lugar, tanto de día como esa noche oscura y fragmentada. Otro compañero de viaje es el montado David Pelegrín, también del corto Cerdita, que condensa con aplomo y pausa los cien minutos de metraje, con ese ir y venir entre Sara y el resto, entre Sara pueblo y las afueras, en un constante espejo-reflejo, donde el personaje esta en continuo conflicto consigo mismo, en que el espectador actúa como testigo-juez de sus acciones, porque al igual que ella, sabemos todo lo que ocurre.

El inmenso trabajo de sonido con Nacho Arenas, que estuvo en Las rubias y Cerdita, con más de 120 películas a sus espaldas, en un brutal composición junto a dos fenómenos como Nicolás de Poulpiquet, con más de 190 trabajos y Nicolás Mas, que ha estado en los equipos de Crudo, de Julia Ducournau y Malgré la nuit, de Philippe Grandrieux. Y las nuevas incorporaciones al universo de Pereda como la excelente música de Olivier Arson, habitual en el cine de Sorogoyen, y el gran trabajo de casting de Arantza Vélez, a la que le arropan películas como La herida, Hermosa juventud, A cambio de nada, Verónica y As bestas, que trabaja con Paula Cámara, como en Cerdita. Un reparto bien escogido y mejor trabajado encabezado por una Laura Galán, que repite el personaje de Cerdita, en una composición natural y cercanísima, en la que la vemos sufrir de todo: el infernal calor y a las personajes, esos demonios con patas que siempre serán el animal más peligroso, y la descubriremos en todos los sentidos, tanto en lo sexual y en la rabia que sacará a su debido momento, en lo exterior como en el interior.

El resto el reparto no desentona en absoluto, al contrario, le da una profundidad maravillosa, entre dos “veteranas” como las tótems Carmen Machi, como la madre de Sara, que es capaz de hacer de tía con pasta como de esposa de carnicero y madre de pueblo, y la presencia de Pilar Castro, y un ramillete de intérpretes poco conocidos en la gran pantalla que demuestra una naturalidad desbordante e intimidad, como los sorprendentes jóvenes como Irene Ferreiro como Claudia, Camille Aguilar como Roci, y Claudia Salas como Maca, José Pastor como Pedro, un tipo que estará más cerca de Sara de lo que ella cree, la peculiar pareja de civiles en los que encontramos un veterano muy eficiente como Chema del Barco y el joven Fernando Delgado-Hierro, el Juancarlitos, con esos toques de humor Berlanguiano, y finalmente, Richard Holmes como el desconocido, ese tipo que nadie sabe quién es y que nadie ha visto y que sembrará el terror en el pueblo. Celebramos con gran entusiasmo la llegada al largometraje de Carlota Pereda, porque estamos seguros que su cine seguirá ofreciéndonos relatos contundentes y sensibles sobre nuestra forma de ser, sobre la forma en que nos relaciones con los demás y sobre todo, con nosotros, y con ese aroma de cine de género, ya sea thriller o terror, incluso algo de gore, porque la fusión de relato sobrio y crónica de una sociedad y sus habitantes, con lo más oscuro de nuestro ser, resulta en Cerdita  extraordinario, lleno de fuerza, y brillante, en esta fábula de terror anclada en uno de esos lugares donde nunca pasa nada, pero cuando pasa, pasa de verdad… JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Karra Elejalde

Entrevista a Karra Elejalde, actor de la película «Poliamor para principiantes», de Fernando Colomo, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Seventy en Barcelona, el miércoles 21 de abril de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Karra Elejalde, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Cristina Marinero de Comunicación, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.

Entrevista a Fernando Colomo

Entrevista a Fernando Colom, director de la película «Poliamor para principiantes», en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Seventy en Barcelona, el miércoles 21 de abril de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Fernando Colomo, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Cristina Marinero de Comunicación, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.

Entrevista a Álvaro Longoria

Entrevista a Álvaro Longoria, productor de la película «Poliamor para principiantes», de Fernando Colomo, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Seventy en Barcelona, el miércoles 21 de abril de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Álvaro Longoria, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Cristina Marinero de Comunicación, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.

Entrevista a Quim Àvila

Entrevista a Quim Àvila, actor de la película «Poliamor para principiantes», de Fernando Colomo, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Seventy en Barcelona, el miércoles 21 de abril de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Quim Àvila, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Cristina Marinero de Comunicación, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.

Poliamor para principiantes, de Fernando Colomo

SÉ AMOR Y NO MIRES CON QUIÉN.

“El amor es la respuesta, pero mientras estás esperando la respuesta, el sexo plantea algunas preguntas bastante buenas”

Woody Allen

Con Isla bonita (2015), de Fernando Colomo (Madrid, 1946), una película filmada entre amigos y sin dinero, pero con esa naturalidad e intimidad que había en aquellas deliciosas tragicomedias de sus primeros años como Pomporrutas imperiales, Tigres de papel, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, La mano negra o La línea del cielo. Cine que dio origen a la llamada “comedia madrileña”, un cine que con mejor o menor suerte no solo ha divertido con las miserias urbanas de muchos de aquellos españoles que nacían a la vida ochentera con sus pros y contras, después de años en el ostracismo franquista. Un cine que se tomaba muy en serio reírse de las estupideces de esos hombres y mujeres que iban de modernos o no. Con Poliamor para principiantes, el director madrileño vuelve a esa comedia que se ríe de todo, pero con cariño y sin faltar al respeto, en un guion que firman Casandra Macías Gago, Marina Maesso y el propio Colomo, para centrarse en las desventuras de un tipo veinteañero, más cerca de los treinta, sin oficio ni beneficio llamado Manu, que vive con sus padres, que intenta infructuosamente ganarse la vida como youtuber y es un apasionado del cómic manga.

Todo cambiará cuando Manu conoce a Amanda, pero la chica tiene un pequeño inconveniente, la chica practica el poliamor. Amanda sale con Claudia, una chica trans, también con Àlex, un monitor paracaidista, y con un matrimonio acomodado con hijos que son Marta y Esteban. Por otro lado, los padres de Manu, también descubrirán las ventajas e inconvenientes del poliamor, y meterán a su propio “unicornio”, Berta que cambiará y mucho la forma de relacionarse del matrimonio o lo que queda de él. Colomo vuelve a echar mano de sus colaboradores en sus últimas películas, ya que encontramos a Ángel Iguácel en la cinematografía, que ya estuvo en La tribu, y en la edición a Ana Álvarez-Ossorio, que hizo lo mismo en Antes de la quema. La película es una comedia romántica al uso, filmada con la libertad y el ingenio de alguien como Colomo, con medio siglo de oficio en este tipo de aventuras, de esos cineastas que sabe que tiene entre manos y como llevarlo a cabo de la mejor forma posible a los espectadores, con muchas risas y ese puntito de crítica social y humana.

La cinta tiene de todo, sus momentos divertidos, de persecuciones, de malos entendidos, de barullo emocional y físico, añadiendo la peculiaridad del poliamor, donde conoceremos nuevos términos como la compersión, en ENR, la energía de la nueva relación, y mucho lenguaje inclusivo, se trata de amar a través del respeto, aunque no siempre se consigue y la práctica nos llevará a situaciones comprometidas, muy complejas y difíciles de sobrellevar. Hay fases de mucha comedia alocada, cuanto más se desata la historia, más emocionante y cómica se convierte, recogiendo ese aroma de la comedia clásica hollywodiense, la “screwball”, con algunos momentos hilarantes y absurdos al estilo de Sucedió una noche,  La fiera de mi niña, Al servicio de las damas, entre otras, o esa otra comedia romántica más de nuestros días, pero con el añadido, y qué añadido, del tema del poliamor. Hay secuencias memorables como la del parque, cuando nuestros protagonistas, padre e hijo, como un Quijote y Sancho Panza al uso, descubren eso del poliamor, y movidos por la curiosidad, se meten de lleno, descubriendo, y sobre todo, descubriéndose sus límites, los de los otros, y la marabunta que les espera.

Colomo siempre ha sabido rodearse de grandes intérpretes, y sacarles su vis cómica y muchísimas cosas más allá, como Carmen Maura, Ana Belén, Antonio Resines, María Barranco, Verónica Forqué, ente otros muchos. Aquí,  consigue una ecuación que funciona muy bien como mezclar consagrados en estas lides como Karra Elejalde, maravilloso en su rol de Satur, ese padre amoroso y advenedizo que se topará con todo aquella que le fastidia, muy a su pesar, Toni Acosta, que se mueve en su salsa en este tipo de películas, hace de Tina, esa madre estresada de tanto trabajo, que encontrará en su “unicornio” particular una forma de darle vida a su existencia, pase lo que pase y caiga quien caiga, y luego, los más debutantes, Quim Àvila como Manu, el “ranger del amor”, con ese traje ridículo e infantiloide, alguien que para triunfar se convierte en un defensor del amor romántico, aunque a penas sepa que significa eso, y dará con sus contradicciones cuando se enamora de Amanda.

El persona de Amanda es el centro de todo, que interpreta con soltura una increíble María Pedraza, que habíamos visto en series de éxito como Élite y La casa de papel, es la chica en cuestión, la llama de Manu, con la maravillosa naturalidad de una actriz que es capaz de todo, y luego, todo un plantel de jóvenes que empiezan a despuntar como Lola Rodríguez y Eduardo Rosa, con las presencias interesantes de Luis Bermejo y cristina Gallego, como el matrimonio, e Inma Cuevas como la “otra” de la pareja Satur y Tina. Poliamor para principiantes no pretende a ser un manual para conocer el poliamor y sus ventajas o riesgos, sino una forma de acercarse a las formas de amar y relacionarse en la actualidad, y sobre todo, invitarnos a reírnos de ello, con muchísimo respeto, e ir más allá, reírnos a carcajadas de lo torpes que somos cuando nos relacionamos con los otros, las inmensas chaladuras que hacemos, las que no hacemos, lo que sentimos o no, que en realidad no deja de ser nuestro propio reflejo, la imagen que tienen los demás de nosotros, y la imagen que tenemos de nosotros mismos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Lluís Quílez

Entrevista a Lluís Quílez, director de la película «Bajocero», en la ECIB – Escola de Cinema de Barcelona, el miércoles 3 de febrero de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Lluís Quílez, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Sandra Ejarque y Ainhoa Pernaute de Vasaver, por su amabilidad, paciencia y cariño.

Bajocero, de Lluís Quílez

ASALTO AL FURGÓN DE PRESOS.

“Hay que ser buenos no para los demás, sino para estar en paz con nosotros mismos”.

Achile Tournier

El cineasta Lluís Quílez (Barcelona, 1978), ya había demostrado su grandísimo talento en el mundo de las películas cortas, con títulos tan reconocidos como Avatar (2005), Graffiti (2015) o 72%  (2017), relatos de fuerte carga psicológica, en la que sus personajes implicados deben afrontar sus propios miedos, en un mundo totalmente inhóspito y muy oscuro, con acciones que revelarán consecuencias muy inesperadas. Su opera prima, Bajocero, como no podía ser de otra manera, se ancla en los mismos parámetros que seguían sus anteriores trabajos, y nos envuelve en una atmósfera muy inquietante y llena de tensión y violencia, en una película, escrita por Fernando Navarro (especialista en el asunto trabajando con nombres como Paco Plaza, Balagueró o Kike Maíllo), y el propio director, en la que nos someten a una noche muy negra y gélida, una atmósfera de mil demonios y con un tipo solo (como ocurría en el citado Graffiti, uno de sus trabajos más celebrados), en mitad de una de esas carreteras nacionales perdidas a lo largo y ancho del país, rodeada por un bosque muy siniestro.

Una noche en la que un furgón policial traslada a un grupo de presos, y a mitad de camino, en mitad de la nada, alguien los detiene, y a partir de ese instante, los sucesos, cada vez más angustiosos se sucederán. El relato está compuesto a partir de tres escenarios bien distintos. En el primero, vemos todo lo que sucede en el interior del furgón, cargado de tensión y conflictos, y también, vemos lo de fuera, donde alguien amenaza la integridad de los de dentro. En el segundo tramo, pasamos a otra situación donde la supervivencia se convierte en el único sentido de los personajes del interior del furgón. Y el tramo que cierra la película, habrá un enfrentamiento a tumba abierta para discernir las causas de los implicados en la trama. Quílez se vuelve a reencontrar con el cinematógrafo Isaac Vila, que ya había trabajo anteriormente en un par de cortos suyos, pieza clave en una película donde la noche acapara casi todo el metraje, bien iluminada, con esas sombras más propias del cine de terror, y esa amenaza, casi un espectro, que deambula entre los demonios de la noche, esperando su momento.

El buen hacer de la edición que firma Antonio Frutos (colaborador del cine de Calparsoro), fundamental para generar todos esos instantes de tensión, conflictos y violencia que se van desatando en la película, donde existen pocos momentos donde la calma se imponga, casi en todo el metraje los personajes son continuamente azotados por las circunstancias y alguno revelará la cuestión que atraviesan, tanto la del interior del furgón como en el exterior con esa sombra justiciera. Elementos a los que se añade la música de Zacarías M. de la Riva, que ayuda a envolvernos en esa aura de carga endemoniada de thriller psicológico que nos atrapa desde su primer conflicto. El director barcelonés se arropa con un reparto de primerísima altura encabezado por un atribulado y héroe a su pesar Javier Gutiérrez, que vuelve a demostrar que vale para un roto y un descosido, componiendo uno de esos personajes más grandes que la vida, uno de esos tipos que durante la noche verá demasiadas cosas y deberá comprender que su trabajo como policía está por debajo de ciertas, pero importantes tesituras morales. El resto del elenco lo componen Karra Elejalde, sobrio y elegante como es su costumbre, en un personaje vital para la trama, y un ramillete de intérpretes como Luis Callejo, Andrés Gertrúdrix, Isak Férriz, Miquel Gelabert, Édgar Vittorino, Patrik Criado y Florin Opritescu (que repite con el director después de su rol en 72%).

Bajocero guarda más de un elemento parental con aquel cine policíaco estadounidense que en los setenta sirvió para retratar una sociedad corrupta y violenta, con grandes directores como Peckinpah, Carpenter, Pakula, Coppola, Pollack, Siegel o los “Blaxploitation”, entre otros, o los thrillers rurales de la misma época, tan salvajes y oscuros como Perros de paja, de Peckinpah, Defensa, de Boorman y Malas tierras, de Malick, o los patrios como Furtivos, de Borau, o El aire de un crimen, de Isasmendi, o los más recientes, Todo por la pasta, de Urbizu, y La noche de los girasoles, de Sánchez-Cabezudo, todos ellos trabajos que no solo cargan la pantalla de miseria moral y violencia salvaje, sino que se muestran como un real y triste reflejo de una sociedad, donde la corrupción ha devenido el pan de cada día, y todo huele a podrido, y las personas se ven indefensas ante tanta impunidad. Bajocero nos atrapa con su ritmo febril, su pulsión desgarradora, y su frenética huida a ninguna parte, con alguna que otra licencia narrativa perdonable, llena de personajes perdidos y vacíos que esperan su resquicio de luz para escapar de todo y sobre todo, de ellos mismos, en una aventura autodestructiva hacia el abismo en la que todos y cada uno de ellos tendrá su momento, aunque lo más seguro, deba de enfrentarse a sus propios miedos e inseguridades. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

 

Intemperie, de Benito Zambrano

EL NIÑO Y EL PASTOR.

“Tienes toda una vida por delante, no la malgastes odiando”

En La balada de Cable Hogue, quizás el western más crepuscular y desolador de los que filmó Sam Peckinpah, encontrábamos a un hombre dejado de la mano de Dios, que contra viento y marea, intentaba levantar un negocio a partir del descubrimiento de agua en mitad de la nada. Un hombre sin ataduras y libre que verá que todos le dan la espalda y le colocan miles de obstáculos por la sencilla razón de creer en algo diferente al resto. El personaje llamado “El Moro”, ese pastor que vive en los márgenes, podría ser un pariente lejano de Hogue, tanto por su forma de vida como su actitud ante las adversidades y las injusticias, alguien abocado a una vida dura, solitaria y enfrentado al poder. Intemperie, el extraordinario debut literario de Jesús Carrasco (Olivenza, Badajoz, 1972) tanto de crítica y público, es llevado a la pantalla de la mano de Benito Zambrano (Lebrija, Sevilla, 1965) en una película que casa con su universo, aquel en el que sus personajes luchan por sobrevivir y se alzan contra la injusticia, tejiendo una tragedia protagonizada por un par de seres que huyen de la ignominia de la sociedad española del 46, una sociedad llena de pobreza, miseria e injusticias, donde el poder ejercido por unos pocos privilegiados es cruel, inmoral y violento.

Zambrano se aupó en el 1999 con Solas, un durísimo drama familiar en que una mujer y su madre debían lidiar con los últimos días de un padre machista y violento. En Padre coraje (2002) una miniserie de gran carga emocional en la que un padre se introducía en los bajos fondos para esclarecer el asesinato de su hijo. En Habana Blues (2005) un par de músicos cubanos precarios querían labrarse un futuro con su música. En La voz dormida (2011) también basada en una novela, en este caso la de la desparecida Dulce Chacón, se centraba en un grupo de mujeres que ayudaban a sus hombres en plena posguerra española. Ahora nos llega Intemperie, situada en la posguerra también, en algún lugar de la meseta, localizada en un desierto árido y seco, con un sol de justicia, y donde escasean el agua y la comida. En ese entorno devastador nos encontraremos con un niño que ha huido de casa del capataz, un ser abominable que ejerce su poder de manera deshumanizada, que junto a sus hombres emprenderá una persecución incansable con el fin de capturar al niño. El niño, de familia pobre, quiere dejar su aldea y esas condiciones de abuso y miseria y llegar a la ciudad. En su camino se encontrará con un pastor de cabras, un tipo humilde y sabio en su sencillez y hombre vivido, que luchó en las guerras de Marruecos y luego, en la Guerra Civil, alguien que en su día, también decidió lanzarse al desierto y huir de la civilización.

 

Niño y pastor caminarán por el desierto, ayudándose, y sorteando a los hombres del capataz, y sobre todo, convirtiéndose en una sola persona, en alguien que entiende el problema del otro, que sabe que esas tierras están llenas de analfabetismo, pobreza a raudales y una miseria desgarradora, donde hay señoritos que se van perpetuando en el poder, un poder ejercido dentro de la injustica y la violencia. Zambrano mantiene un pulso firme y pausado para contarnos una historia de perdedores, de aquellos hombres que encontrarán su lugar alejado de todos y todo, seres cuya nobleza resulta incómoda para los poderosos, personas que se levantan contra la injusticia, y contra un mundo donde unos pocos privilegiados viven a costa del trabajo esclavizado del resto. El pastor encarna a esa clase de personas, que viven de manera humilde, que solo desean paz y tranquilidad, tipos que la vida ya les ha enseñado lo suficiente para darse cuenta que en los pueblos y las ciudades no se vive, se existe y mal. Un hombre de gran sabiduría y aplomo, defensor de las causas perdidas, que se enfrentará al capataz y sus hombres porque se niega a aceptar la injusticia y menos contra un niño.

El cineasta sevillano sigue fiel a su estilo y su forma, creando relatos donde prevalecen la historia y sus personajes, en una película exterior en su totalidad, en un terreno en que no hay de nada, y a través de esta road movie a pie o burro, humanista y desesperanzada, el pastor y el niño, uno con dirección a las montañas y el otro, con destino a la ciudad, se irán tropezando con lugares abandonados o dejados a su suerte, como el del tullido, solo y enloquecido, que representa buena parte del estado anímico del país, que sueña con abandonar esas tierras de miseria, donde la sequia y la escasez han acabado de matarlas. Un reparto admirable y conciso, como suele pasar en el cine de Zambrano, donde destacan Luis Tosar como el pastor, con su barba poblada, castigado por la vida y los hombres,  arrastrando sus atuendos, humildes y escasos, que se acerca más a un franciscano, quizás al Fray Guillermo de Baskerville, que encarnó admirablemente Sean Connery en El nombre de la rosa, que a un hombre corriente, con su misticismo y humanismo, un náufrago con su isla a cuestas, a contracorriente de ese mundo violento y cruel.

Junto a Tosar, brilla con soltura Jaime López, el niño que debuta en el cine, consiguiendo un personaje cercano, a pesar de su terror a los adultos, fiel reflejo de la vida angustiosa que ha tenido, Luis Callejo como el capataz violento, esos tipos sin escrúpulos y malvados que chantajean y empobrecen aún más si cabe a los más desfavorecidos, representando ese caciquismo que tantos siglos se instaló en España. Y sus hombres, Vicente Romero y Kandido Uranga, dos actores que llenan una película con su sola presencia, por su aplomo y sus voces. Y Manolo Caro como el tullido que espera una oportunidad que parece llegar tarde. Pau Esteve Birba en la cinematografía logrando capturar ese ambiente seco y agobiante, con su sudor, su voz muerta por el agua y las ganas de huir que tanto declama la película, o el excelente montaje de Nacho Ruiz Capillas, que sabe reposar o aumentar el ritmo del relato según convenga, en una película de tono pausado y lento desenlace.

Zambrano firma el guión junto a los hermanos Pablo y Daniel Remón (guionistas del director Max Lemcke) en un relato sobre la condición humana, convertido en un western sobre “loosers”, donde los personajes no tienen nombre, con un tono plausible e íntimo, que sabe sumergirnos en esa atmósfera apabullante y asfixiante de western seco y violento que tanto les gustaba a Leone, Corbucci, Romero Marchent o Peckinpach, entre otros, con tipos nobles y humildes enfrentados a la injusticia y la maldad de los hombres como el John MacReedy de Conspiración de silencio, el Will Kane de Sólo ante el peligro, o el Joe Frail de El árbol del ahorcado, todos hombres dignos, cansados de tanta violencia sin sentido, y puestos en pie para defender a los que más lo necesitan, obviando su condición y situación. El director lebrijano ha hecho una película extraordinaria y llena de tensión, humanista y concisa en su narración y forma, dejando a los espectadores la labor de de presenciar un trocito de nuestra historia más negra, aquello que algunos niegan y falsean para seguir ejerciendo sus poderes y privilegios, la misma tragedia de siempre, los mismos perros con distintos collares como diría la sabiduría popular. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA