Entrevista a Nely Reguera

Entrevista a Nely Reguera, directora de la película «La voluntaria», en el Soho House en Barcelona, el miércoles 8 de junio de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Nely Reguera, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Lara Pérez Camiña de Bteam Pictures, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

La voluntaria, de Nely Reguera

¿QUIÉN CUIDA A QUIÉN?

“A medida que crezcas, descubrirás que tienes dos manos; una para ayudarte a ti mismo y otra apara ayudar a los demás”

Audrey Hepburn

En el imaginario cinematográfico de Nely Reguera (Barcelona, 1978), están muy presentes dos elementos inconfundibles: la familia y el cuidado. En su película corta Pablo (2009), una familia debía lidiar con una enfermedad mental. En su opera prima María (y los demás) (2016), una hija había cuidado de su padre y hermanos desde que murió su madre y había llegado el momento de soltar. En La voluntaria, donde vuelven a estar en labores de guion dos estrechos cómplices de la directora como son Eduard Sola y Valentina Viso,  volvemos a toparnos con el cuidado y la familia, en este caso, con Marisa, una doctora jubilada –  a la que sus dos hijos la quieren, pero cada uno hace su vida lejos de ella -, que acaba de llegar a un campo de refugiados de Grecia. La cámara la sigue en su “aventura solidaria”, todo lo vemos a través de su mirada y sus emociones. Un lugar ajeno y diferente a la vida que ha dejado en Barcelona, un lugar donde encontrará a Ahmed, un niño huérfano que no habla, pero que Marisa verá en él al nieto que no tiene y se desvivirá por el niño.

La directora barcelonesa vuelve a componer un sutil y profundo trabajo sobre el cuidado, la solidaridad y el otro, pero, sobre todo, realiza una exhaustiva fábula moral de aquí y ahora, con ese aroma de los Dardenne, en los nos sumerge en un continuo análisis en el que continuamente nos estamos preguntando sobre la bondad o no del personaje principal, donde cuestionamos o no sus acciones y en las que, durante todo el metraje, tenemos una relación ambivalente con Marisa. Como ocurría en sus anteriores trabajos, la factura de la película es impecable, tanto a nivel técnico, donde encontramos a su fiel cinematógrafo Aitor Echevarría, que sabe conducir es luz cálida ante esas hileras de barracones y tiendas de campaña, donde nos vemos entre lo humano y deshumanizado constantemente, como el ágil y denso montaje que aglutina con oficio los noventa y nueve minutos de la película, donde encontramos a Aina Calleja, otra cómplice de Reguera, que firma la edición junto a Juliana Montañés, que ha estado en las películas de Carlos Marques-Marcet, la excelente música de Javier Rodero Villa, que pone esa luz y negrura que tanto navega por la historia, y finalmente, el sonido directo de Amanda Villavieja, sobran las presentaciones de una de las grandes del sonido en este país, que nos introduce en ese campo real, con todo ese crisol de idiomas, llantos, tristezas y risas que pululan por un lugar tan ajeno y cercano a la vez.

El apartado artístico está a la misma altura que el técnico, con ese niño mudo que interpreta con ternura Hammam Aldarweesh Almanawer, bien acompañado por Caro, el personaje de Itsaso Arana, excelente y concisa la actriz navarresa, que sería el otro lado de Marisa, la coordinadora que sigue con orden y rectitud todas las reglas del campamento, y actúa como faro emocional para el personaje de Marisa, porque alberga más experiencia y sabe de los errores que está teniendo y que son complejos de llevar. Marisa es el cuerpo y alma de una Carmen Machi en estado de gracia, consiguiendo transmitir todas las difíciles emociones de su personaje, donde ella misma se cuestionará muchas cosas y en muchos momentos, no sabrá qué hacer y cuando decide algo, no sabe hacia dónde dirigirse. Un personaje complejo y humano, que cuida al niño y se olvida de dónde está y qué hace allí. Toda la fuerza de la mirada de una Carmen Machi portentosa metida en un personaje con la misma intensidad y complejidad que recuerda a las Rosas que hizo en La mujer sin piano (2209), de Javier Rebollo, donde era una mujer casada muy perdida, y la prostituta rota de La puerta abierta (2016), de Marina Seresesky. Tres mujeres, dos Rosas y una Marisa que luchan por estar un poco menos solas, y sobre todo, por encontrar alguien que las ate a la vida y les dé un camino/esperanza.

Reguera ha convencido con La voluntaria, después de todos los buenos augurios que ya se vislumbraban en la magnífica María (y los demás), y no solo eso, porque en su segundo trabajo aún profundiza en las dificultades de la bondad bien intencionada, en la complejidad de ayudar al otro, y sobre todo, en no dejarse llevar por una solidaridad que sirve como vehículo para curarse emocionalmente, olvidándose de las verdaderas necesidades del necesitado y aún más, en todo aquello que se les da y en muchos casos, no es lo que más le ayuda o le sirve dada su precaria situación, tanto física como emocionalmente. La película plantea muchos reflexiones, dudas y pensamientos que continúan rondando en nuestra cabeza muchos días después de haber visto el relato que nos muestran, y eso es el mejor halago que se le puede decir a una película como La voluntaria, porque en estos tiempos de avasallamiento en las carteleras, es una enorme alegría que algunas de esas historias se queden en nuestra memoria, y no solo eso, que nos cuestionan tantas cosas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Mothers, de Myriam Bakir

EL ESTIGMA DE SER MADRE SOLTERA EN MARRUECOS.

“Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla”.

Almudena Grandes

En la España franquista, ser madre soltera era una terrible condena. Las mujeres, en muchos casos, menores de edad, eran vilipendiadas por la sociedad y sus familias, y presionadas por todos, optaban por soluciones drásticas: abortos clandestinos, donaciones forzadas sin ningún tipo de protección legal, o abandonadas a su suerte. Las mismas situaciones las viven en la actualidad las madres solteras marroquíes. Mujeres olvidadas e invisibilizadas por una sociedad que vende modernidad, y bajo la alfombra sigue anclada en ideas muy conservadoras y medievales. Aunque para muchas de estas mujeres, existe un resquicio de luz, la Asociación Om El Banine, creada por Mahjouba Edbouche, una señora que con su equipo de trabajadoras sociales, se dedica a escuchar a estas mujeres solas, ofrecerles ayuda, acompañarlas durante el embarazo, a darles un empujón una vez son madres, y también, a trazar puentes entre estas mujeres y sus familias.

La directora Myriam Bakir, nacida y criada en París (Francia), pero de padres marroquíes, ya tocó un tema candente como la prostitución en su primer largo de ficción Agadir-Bombay (2011). Para su primer documental, la directora se centra en otro gravísimo problema para las mujeres que tienen hijos fuera del matrimonio, que como marca la ley, pueden ser causadas de prostitución, un delito muy grave en Marruecos, que las puede llevar a la cárcel. Bakir compone una película breve, de sesenta y dos minutos de metraje, y filma el proceso de seis mujeres: Karima, Bahija, Ilham, Imane, Sarah y Fátima, seis mujeres a las que nunca veremos el rostro, siempre de espaldas o de lado a la cámara, que empiezan explicando su caso a la trabajadora social, en planos cerrados, encajonándolas en esos trances por los que están pasando, casi siempre en interiores, donde las escuchamos y conocemos los pormenores de su embarazo y la nula relación con su familia, que desconoce los hechos. Las veremos en el piso tutelado de la asociación, en sus quehaceres diarios, en sus encuentros con abogados y doctores, con sus preocupaciones, sus ilusiones y sus tristezas, todo contado desde una intimidad que encoge el alma, desde esa posición de frente y directa, en que el relato cuenta, sin juzgar y siempre desde la distancia justa y no intrusiva, sino optando una voz amiga, tendiendo un puente en que retrata y da voz a estar mujeres que la sociedad oculta, estigmatiza y las obliga a tomar decisiones drásticas.

La directora franco-marroquí no embellece ni maquilla su dispositivo, todo desprende una realidad tangible, cercanísima y llena de humanidad, acercándonos una realidad más acogedora y una línea de luz, en la que la asociación consigue algo muy emocionante, una lucha diaria para financiarse, y sobre todo, una herramienta necesaria y vital para todas estas mujeres, una ayuda indispensable para llevar el mal trago de ser madre soltera en Marruecos. Hace tres temporadas, vimos la película Sofia, de Meryem Bemm’Barek, en que tomaba el caso de una menor embarazada y el vía crucis doloroso y traumático en el que se veía sometida por su familia y el estado para regularizar su situación. Una película que encaja perfectamente en la idea que plantea la película de Bakir, mostrar unos hechos deleznables para una sociedad, y también, explicar las acciones de ayuda y humanitarias que se dan desde la asociación para no abandonar a estar mujeres, acompañarlas, asesorarlas y sobre todo, seguirlas decidan lo que decidan, pero siempre desde el respeto y el amor.

Mothers es un brutal puñetazo de realidad, que hiela el alma, y también, resulta reconfortante, porque da un poco de luz. La cinta no se anda con atajos ni condescendencias, sino que lo muestra todo de forma áspera, cruda y honesta, mostrando una realidad terrible, sin concesiones, pero no olvida ese punto de esperanza que da la asociación, ofreciendo ayuda y apoyo, en un camino que no será en absoluto nada fácil, pero sí, muy diferente, un camino que ya no tendrán que hacer solas. La Asociación Oum El Banine y su creadora, la grandísima Mahjouba Edbouche, se convierten en esas personas que demuestran que con mucha voluntad, trabajo y esfuerzo, las pequeñas ideas pueden salvar muchísimas vidas y derribar muros de intolerancia, machismo y dolor y dar mucho de vida, humanidad y sobre todo, esperanza, que siempre es difícil, a veces casi imposible, pero con amor, solidaridad y libertad pueden llegar a cuantas mujeres mejor y ofrecer otra forma de hacer las cosas, y sobre todo, de ayudar, esa palabra que tanto se dice y tan poco se práctica, ayudar y ayudar a los demás, que es la única actitud que nos hace humanos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Benito Zambrano

Entrevista a Benito Zambrano, director de la película «Pan de limón con semillas de amapola», en el Hotel Catalonia Gran Via en Barcelona, el miércoles 10 de noviembre de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Benito Zambrano, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Katia Casariego de Filmax, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Okko, el hostal y sus fantasmas, de Kitarô Kôsaka

AFRONTAR LA PÉRDIDA.

Los cinéfilos de pro no cabe duda que conocerán a Nausicaä, Mononoke, Momo, Mima Kirigoe, Makoto o Chihiro, todas ellas adolescentes o jóvenes enfrentadas a tesituras de órdago, a estados emocionales difíciles que las llevarán por caminos complejos de transitar, heroínas cotidianas muy a su pesar, envueltas en problemas que les transportarán en viajes emocionales de primer orden, viajes que les ayudarán a conocerse más, a interiorizar más, a descubrirse y sobre todo, a afrontar las pérdidas que en muchos casos padecen. No debería sorprendernos el indudable interés de la animación japonesa en tratar la complejidad de la pérdida a través de la mirada femenina, ya que están pobladas de mujeres sus películas, protagonizadas por chicas sacudidas por el dolor y con un carácter indomable que les hará enfrentarse a todo aquello que les enquista en su existencia. Okko es una chica que viene a sumarse a las anteriormente citadas, ya que después de perder a sus padres en un accidente de tráfico, su vida cambia de raíz y se traslada a vivir junto a su abuela en la ciudad de la primavera llamada Hananoyu, donde trabajará en el pequeño hostal familiar, un ryokan de aguas termales, una posada tradicional japonesa. Allí, las cosas indudablemente que no serán nada sencillas y deberá lidiar con su nuevo hogar, sus nuevas obligaciones y todo lo que ello conlleva.

El cineasta Kitarô Kôsaka (Prefectura de Kanagawa, 1962) miembro durante muchos años del Studio Ghibli, el gran estudio de animación japonés que dirigían Hayao Miyazaki y Isaho Takahata, siendo uno de los más destacados en los equipos de producción de películas tan memorables como La tumba de las luciérnagas, La princesa Mononoke o El viaje de Chihiro, entre muchas otras Su puesta de largo fue en el 2003 con Nasu, verano en Andalucía, sobre la historia de Pepe, un ciclista que participa en la Vuelta de España, le siguió cuatros años después una secuela, Nasu, A Migratory with Suitcase. Ahora, después de años dedicados a la producción y a la dirección de equipos de animación, vuelve a ponerse tras las cámaras adaptando las novelas juveniles Wakaokami wa Shogakusey, de Hiroko Reijo, en un guión firmado por Reiko Yoshida, que está detrás de títulos tan importantes como A Silent Voice.

El director japonés envuelve su película de un cuento sensible y sincero sobre las dificultades de adaptación de una adolescente en el medio rural, en otro ambiente y con la carga de haber perdido a sus padres, con el añadido que en su nueva vida recibe la visita de unos seres peculiares, se les presentan fantasmas que tienen que ver y mucho con su nueva existencia, porque se tratan del amigo de la infancia de su abuela, la hermana mayor de la alumna más repipi y extravagante de clase, que resulta que también es la hija de los propietarios del hotel más lujoso de la zona, y finalmente, un diablillo glotón que atrae a personas con problemas emocionales, porque Okko tendrá que atender a personas con su mismo conflicto, vivir después de una perdida, tales como un chaval que acaba de perder a su madre, una joven que ha roto con su amor, o un padre de familia que se recupera de un aparatoso accidente que costó las vidas de algunas personas. Kôsaka nos cuenta una fábula infantil, haciendo un retrato sencillo y a la vez complejo sobre las vicisitudes de Okko y su nueva vida, donde hay momentos divertidos productos de las relaciones con los fantasmas, que solo ve ella, o con los tira y afloja con su compañera de clase, o con las nuevas obligaciones de Okko, que en algunos momentos se les harán cuesta arriba.

La película, como suele ser habitual en el cine de animación japonés, desborda imaginación por los cuatro costados, una factura visual y sensorial sublime, y una capacidad extraordinaria para envolvernos en un relato de caparazón ligero, pero que oculta en su interior toda la complejidad que siente el personaje de Okko, el descubrimiento de un entorno visualmente arrebatador, en la que la niña deberá interactuar con él, descubrir sus secretos más ocultos, y sobre todo, crecer y sentir que la vida a pesar de los embates difíciles que nos toca experimentar, tiene cosas bellas que nos darán herramientas para seguir batallando en nuestra lucha cotidiana. Kôsaka ha construido una lección de humanidad, una alegoría a los pequeños detalles, a los trabajos sencillos, a escuchar atentamente y relacionarse con los demás, empatizar con ellos, olvidándose del éxito individual, de tomar decisiones, adquirir obligaciones, de hacerse responsable de tu vida, el esfuerzo como camino de exploración y crecimiento personal, el significado de ayudar a los demás como acto de generosidad, respeto a ti mismo y a tu trabajo, y el único camino para alcanzar la felicidad y el bienestar íntimo y profundo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Hospitalarios, las manos de la Virgen, de Jesús García Colomer

CURAR EL ALMA.

“Use siempre hacer muchos actos de amor, porque encienden y enternecen el alma.”

Teresa de Jesús

Desde que en 1858, la niña Bernadette Soubirous afirmó haber presenciado 18 apariciones de la Virgen en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave de Pau, en las afueras de la población de Lourdes, la pequeña localidad del sur de Francia, de apenas 15000 habitantes, se ha convertido en lugar de peregrinación para muchos enfermos, religiosos y curiosos de todo el mundo. Desde España se llevan a cabo anualmente peregrinaciones en las que enfermos y ancianos, acompañados de voluntarios/as que los acompañan unos cuantos días, para mostrar sus respetos y devoción a la Virgen de Lourdes. Esta película es un documento excepcional que pone rostros y cuerpos a todas esas personas que participan en la peregrinación, desde la más absoluta de las intimidades, mostrando a la cámara sus deseos e ilusiones, así como sus frustraciones y sus problemas, hablando de todo aquello que les da la peregrinación y todo lo que les enseña, un camino vital para llenar el alma, para agradecerla y sobre todo, una ilusión para seguir remando en la vida, a pesar de sus males y dolor.

Después de varios libros dedicados al aspecto religioso y social, el periodista Jesús García Colomer (Madrid, 1977) debuta en el largometraje con un documento sobre el aspecto humano de Lourdes, y todo lo que eso conlleva. El relato huye de la épica y la espectacularidad del lugar, y de su gran belleza,  para centrarse en lo humano, en todas esas personas que van a la peregrinación, en todos esos rostros de enfermos y ancianos ilusionados y llenos de energía radiantes de emoción cuando rozan con sus manos temblorosas y doloridas la piedra oscura de la famosa gruta de Lourdes, lugar donde se apareció la Virgen, sumergiéndonos en el alma de estas personas con discapacidad o problemas de salud de todo tipo, que los han hacinado a sus sillas de ruedas y la atención y cuidado de los otros, y luego, están los otros, todos esos voluntarios/as, mujeres en su mayoría, ataviadas como las enfermeras de antaño, que miran, cuidan y protegen a los enfermos en su encuentro con Lourdes, hablándonos con sinceridad y desde lo más profundo del alma, todo aquello que no se puede ni contar ni tocar, todo lo que les da la peregrinación a Lourdes.

García Colomer condensa en 84 minutos todas esas pequeñas historias, todas esas lecciones de vida, todo lo que dan los enfermos, su vitalidad y su energía, y todo aquello que reciben los acompañantes, que durante esos días en Lourdes, dejan sus quehaceres cotidianos para centrarse en los otros, en los más necesitados, en cuidar a los otros, y que estos los cuiden a ellos, en compartir todo aquello que les bulle en el alma, todo aquello que anida en su interior, todo aquello que no hay palabras para explicar todo lo que se siente. El director madrileño hace un documental al uso, sin estridencias ni nada por el estilo, austero y conciso, porque lo que importa es su contenido, más que su forma, que una voz en off nos da la bienvenida, la misma que nos despedirá, para ponernos en antecedentes sobre la historia e historias de la peregrinación y todo lo que conlleva de un modo estructural y de compartir.

También escucharemos a los protagonistas con entrevistas a sacerdotes, enfermos, ancianos y sus acompañantes con los momentos en Lourdes que comparten con los enfermos, mirando al pasado, a los comienzos difíciles de las peregrinaciones cuando el trayecto se realizaba en tren y demás. Hospitalarios, las manos de la Virgen es una película con gran ritmo y emotiva, sin caer en el sentimentalismo ni nada por el estilo, sino mirando a los ojos, a sus miradas, tantos de unos como de otros, con sinceridad y aplomo a todas las personas que participan en las peregrinaciones, si bien hay los momentos religiosos donde se nos habla de fe, de la Virgen y el amor a través de la religión que los creyentes procesan, pero que en absoluto aburren a los no creyentes, y mucho menos desmerecen el contenido de la película.

García Colomer nos habla de amor a los demás, de mirarnos más, o solo mirarnos, dedicar más tiempo a los demás, y sobre todo, a nosotros mismos, a salirnos de nuestras vidas unos instantes para sentir el amor al prójimo, sin más, compartiendo sus vidas, sus miradas, sus reflexiones, aprender a sentir desde lo más profundo, curar y curarnos, dejar las barreras prejuiciosas y demás problemas baladís, y empezar a caminar de nuevo, a sentir de nuevo, a escuchar de nuevo, a acompañar y acompañarnos, dejándonos llevar sin más, compartiendo lo más preciado que tenemos en nuestras vidas, el tiempo, y no solo para nuestras cosas, sino dedicándolo a los demás, a aquellos que más lo necesitan, ser las manos y las piernas y la ayuda necesaria que ellos por sí mismos no pueden, sentir que cada instante es único, es maravilloso y sobre todo, sentir que vivir es una ilusión, nada más que eso, y para ello necesitamos tener el alma en paz, en tranquilidad y en armonía con nuestro ser. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA