Entrevista a Doris Dörrie

Entrevista a la cineasta Doris Dörrie, que inaugura con su película “Recuerdos de Fuskushima” el I Festival de Cinema Budista de Catalunya, en los Cines Verdi Park, el miércoles 19 de octubre de 2022.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Doris Dörrie, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Sílvia Maristany de Comunicación del festival, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El cine de fuera que me emocionó en el 2017

El año cinematográfico del 2017 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte).

1.- TONI ERDMAN, de Maren Ade

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/01/20/toni-erdmann-de-maren-ade/

2.- EL VIAJANTE, de Asghar Farhadi

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/03/08/el-viajante-de-asghar-farhadi/

3.- LA IDEA DE UN LAGO, de Milagros Mumenthaler

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/04/09/la-idea-de-un-lago-de-milagros-mumenthaler/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/04/16/entrevista-a-milagros-mumenthaler/

4.- EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA, de Aki Kaurismäki

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/04/17/el-otro-lado-de-la-esperanza-de-aki-kaurismaki/

5.- SIERANEVADA, de Cristi Puiu

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/08/05/sieranevada-de-cristi-puiu/

6.- LA REGIÓN SALVAJE, de Amat Escalante

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/09/16/la-region-salvaje-de-amat-escalante/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/09/19/encuentro-con-amat-escalante/

7.- UNA MUJER FANTÁSTICA, de Sebastián Lelio

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/13/una-mujer-fantastica-de-sebatian-lelio/

8.- ¡LUMIÈRE! COMIENZA LA AVENTURA, de Thierry Frémaux

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/19/lumiere-comienza-la-aventura-de-thierry-fremaux/

9.- EN CUERPO Y ALMA, de Ildikó Enyedi

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/10/29/en-cuerpo-y-alma-de-ildiko-enyedi/

10.- EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ, de Lynne Ramsay

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/11/25/en-realidad-nunca-estuviste-aqui-de-lynne-ramsay/

11.- EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO, de Yorgos Lanthimos

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/12/03/el-sacrificio-de-un-ciervo-sagrado-de-yorgos-lanthimos/

12.- ALANIS, de Anahí Berneri

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/12/21/alanis-de-anahi-berneri/

13.- COLUMBUS, de Konogada

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/12/26/columbus-de-kogonada/

14.- RECUERDOS DESDE FUKUSHIMA, de Doris Dörrie

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/12/31/recuerdos-desde-fukushima-de-doris-dorrie/

 

Recuerdos desde Fukushima, de Doris Dörrie

VIVIR CON FANTASMAS.

“A  menudo  entro  en  pánico  cuando  veo  la  dirección  que  está  tomando  mi vida. ¿Estoy compartiendo mi vida con la persona correcta? ¿Tengo el trabajo adecuado? ¿Tengo buen aspecto? ¿Gano suficiente dinero? ¿Estoy aprovechando mi vida? ¿Soy feliz? ¿Debería de vivir de manera diferente? Y así sucesivamente Un flujo de preguntas asediándome y llenándome de ansiedad. No puedo evitar preocuparme todo el tiempo. ¿Qué pasaría si? ¿Qué pasaría si pierdo todo lo que me importa? ¿Hasta dónde  caería? ¿Cómo podría empezar de nuevo?”

En 1948, Roberto Rossellini filmó su película Alemania, año cero, en las ruinas del Berlín devastado después de la Segunda Guerra Mundial. Cuatro años después, Alain Resnais con guión de Marguerite Duras, se trasladó hasta Hiroshima para filmar Hiroshima mon amour, entre las ruinas y la catástrofe de las consecuencias de la Bomba atómica. En 2016, Doris Dörrie (Hannover, Alemania, 1955) también se trasladó a Fukushima (lugar que sufrió una hecatombe después del maremoto del 11 de marzo del 20111, que provocó un accidente en su central nuclear, provocando la muerte de cientos de miles de personas, y la pérdida de miles de casas, y contaminando de radiación la zona de Minimasoma).

Es la tercera vez en la filmografía de Dörrie que Japón se convierte en el epicentro de sus relatos, primero fue con Sabiduría garantizada (2000) donde dos hermanos alemanes viajan hasta el país milenario para curar sus heridas emocionales, luego, en el 2000 con Cerezos en flor (que evocaba en cierta manera el espíritu de Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu) en el que un matrimonio anciano alemán quería realizar su último viaje a Japón. Ahora, y acercándose al espíritu de Resnais y Duras, vuelve a remitirnos a una alemana Marie, que viaja a Japón, a través de la asociación Clowns4Help para entretener y llevar algo de alegría a los supervivientes de la catástrofe nuclear que todavía viven en refugios temporales. Aunque Marie se siente sobrepasada por los acontecimientos y acaba viviendo con Satomi, la última geisha del lugar, que aburrida y triste en su refugio, opta por volver a su casa que se encuentra en la zona contaminada.

Dörrie que ha vuelto a reunirse con el equipo que hizo posible Cerezos en flor (el fotógrafo Hanno Lentz, los productores Harry Klüger y Molly von Fürstenberg y el distribuidor Benjamin Herrmann) para encerrarnos en un espacio, a través de dos mujeres heridas, dos mujeres que cargan su culpa y dolor, Satomi lo ha perdido todo, y quiere volver a reconstruir su pasado, en su hogar, mirando de frente a sus recuerdos, y por el otro lado, Marie que hizo daño a su marido y necesita aliviar su carga ayudando y sobre todo, ayudándose, para que esos fantasmas que la hostigan en lo más profundo de la noche, dejen de hacerlo. La cineasta alemana cuenta su poética y bellísima historia a través de un blanco y negro primoroso, y de una gran fuerza, obra del camarógrafo Hanno Lentz, que ayuda a describirnos y sumergirnos ese paisaje devastado y ruinoso, donde todo está igual, donde cada rincón oculto respira memoria y recuerdos, donde vemos muebles y objetos amontonados, rotos, desperdigados, y fotografías borrosas, donde se aprecian pocas imágenes y figuras casi fantasmales.

Un espacio donde el tiempo y la memoria se ha detenido, donde ya no queda nadie para hablar de ello porque ya nadie habita esos lugares desiertos, desolados, sin vida, solo esos espectros que claman ayuda o vagan sin saber porque y menos sin saber adónde. Dörrie construye una película intima, como si nos la fuese contando a susurros, protagonizado por dos mujeres, que parten de sus diferencias para lentamente, irse encontrando, aliviando sus cargas emocionales, y encarando su presente con vitalidad y quizás alguna sonrisa. La cineasta alemana huye de la sensiblería o de los planos o diálogos descriptivos, su cámara se mueve caminando entre sus personajes, sin molestar con su presencia, manteniendo la distancia prudente en la que las cosas suceden de forma tranquila, donde el espectador observa y participa, sin guiar sus emociones, atrapándolo desde lo íntimo, como si la luz el atardecer entrará sin apenas darnos cuenta, como ese viento matutino, como un leve suspiro.

Protagonizado por dos actrices en estado de gracias como la joven alemana Rosalie Thomass, de carrera interesante dentro del cine alemán de autor, y la veterana actriz nipona Kaori Momoi, que ha trabajado con cineastas de la talla de Kurosawa, Ichikawa, Imamura, Yamada o Sokurov, dos intérpretes que componen sus respectivos personajes a través de la delicadeza de las miradas y los detalles, trasnmitiendo con todo aquello que no se dice pero se siente. Un relato emocionante y conmovedor sobre las cargas del pasado, sobre el dolor que no nos deja avanzar, y sobre todo, los mecanismos que tenemos a nuestro alcance, aunque sea con una desconocida que jamás habíamos visto,  para aliviarnos de aquello que nos duele, a través de las pequeñas cosas, como compartir la ceremonia del té o dormir en el suelo, todas esas cosas que tenemos alrededor, que aunque parezca que han dejado de ser útiles, porque están rotas, amontonadas y aparentemente inservibles, pero que con paciencia y tiempo, pueden volver a tener su significado, el valor que tuvieron antes, porque a pesar de la devastación, de las pérdidas personales y familiares, siempre queda algo que continúa en pie, como ese árbol que recuerda el dolor de los que ya no están, pero también, adquiere otro significado, revelando aquello que nos ayuda a seguir con nuestras vidas a pesar de lo ocurrido, porque al fin y al cabo, es lo único que tenemos para perdonarnos y perdonar.