Entrevista a Laura Jou, directora de la película “La vida sense la Sara Amat”, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Casa Fuster, el lunes 29 de abril de 2019.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laura Jou, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Ana Sánchez de Trafalgar Comunicació, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
Entrevista a Biel Rossell y Maria Morera, intérpretes de la película “La vida sense la Sara Amat”, dirigida por Laura Jou, en el marco del BCN Film Fest, en el Hotel Casa Fuster, el lunes 29 de abril de 2019.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Biel Rossell y Maria Morera, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Ana Sánchez de Trafalgar Comunicació, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
“Tenía tantas ganas de vivir que le costaba conformarse con el reflejo de esas vidas ajenas”
(De Ana Karenina, de León Tolstói)
Erase una vez…en un pueblo entre montañas a principios de los ochenta, durante una noche de verano, cuando unos chavales y chavalas juegan al escondite a la luz de la luna, unos lo hacen a desgana, quizás ya van teniendo esa edad de hacer otras cosas que perder el tiempo en jugar a juegos de niños. Una de esas niñas, Sara, desaparece sin dejar rastro, todo el pueblo se echa a las calles y al monte a buscarla sin resultado. Pep, un chaval de la ciudad que pasa los últimos de verano junto a su abuela, descubre que Sara, la niña de la está profundamente enamorado, se ha ocultado en su habitación. Sin tiempo a reaccionar Sara le pide que la deje quedarse. La directora Laura Jou empezó como actriz para luego dedicarse en cuerpo y alma a ser coach de intérpretes infantiles con nombres tan importantes como Agustí Villaronga o J. A. Bayona, amén de dirigir un precioso corto No me quites (2012) en la que planteaba una historia de amor fou, además de llevar desde el 2011 preparando a actores ya actrices a través de su estudio de interpretación. Un largo camino que abre una nueva etapa con su puesta de largo con un relato iniciático y sentimental sobre el despertar a la edad adulta de un chaval de 13 años durante el final de un verano ambientado en aquellos años 80.
Un cuento sobre la vida y su lado menos amable, que adapta la novela homónima de Pep Puig en un guión firmado por Coral Cruz (colaboradora estrecha de Villaronga, Fernando Franco o Carlos Marques-Marcet) en una historia que se deja de sentimientos vacuos y giros inverosímiles de guión para centrarse en la relación íntima y profunda que se va fraguando entre el citado Pep y la escabullida Sara, situada durante muchos minutos de metraje en la habitación del chaval, convertida en una especie de habitáculo secreto donde los dos chicos pueden ser quiénes desean, ocultos de la mirada de los adultos. Jou centra la fuerza del relato y su conflicto en la interpretación de los jóvenes actores, Biel Rossell dando vida al tímido Pep y Maria Morera a la decidida Sara, debutantes en estas lides, en la que la experiencia de la directora se convierte en fundamental, apoyada en el trabajo del coach Isaac Alcalde (que se ocupa también del breve papel de alcalde, importante en la trama) para conseguir esa naturalidad y veracidad maravillosas que consigue de su jovencísimo reparto, que comparten las edades de sus personajes, bien secundados por los otros intérpretes adolescentes, que destilan esa autenticidad crucial para el desarrollo de una historia contada con esa mirada en los albores de la adolescencia, cuando todavía todo es posible, cuando empezamos de verdad a vivir, cuando descubrimos el universo que nos rodea.
La película plantea un relato de despertar a la vida, de mirarse a ese espejo (ojeto significativo en la película que nos explica mucho de lo que sienten sus personajes) y encontrarse diferente, no como todos los días, en el que descubrimos quiénes somos interiormente, como le ocurre a Sara, una niña complicada, como la definirá su madre, alguien que se asfixia en ese pueblo perdido, alguien que quiere huir, escapar de ese entorno familiar triste e infeliz, que lee libros como Ana Karenina, de Tolstói, en que la desdichada heroína rusa tiene mucho que ver con el conflicto que atraviesa Sara, sentirse diferente y vacía en un entorno difícil, de pura apariencia, y my falso. Y se encuentra o acude al encuentro de Pep, un chaval que no es del pueblo, que está de paso, alguien que puede ayudarla, alguien que, hechizado por la energía y la valentía de Sara la seguirá a pies juntillas.
La mágica y evocadora luz de Gris Jordana (habitual de los cortometrajes de Clara Roquet y de trabajos tan estimulantes como Pozoamargo, de Enrique Rivero) convierte la película en esa atmósfera especial e íntima que tanto pide esta historia de adolescentes, de juegos en mitad de la noche, de esos primeros morreos jugando a “Verdad, consecuencia o beso”, los primeros pitillos, los chapuzones en la piscina de cloro, las bromas y burlas de los demás, las tertulias nocturnas de las abuelas, los primeros amores, las primeras eyaculaciones o los primeros escarceos sexuales. La obra nos invita a descubrir un universo estival lleno de vida, de dolor y pérdida, un mundo que la película capta con tranquilidad, naturalidad y cercanía, sin forzar ni aparentar, solo filmándolo y llenándolo de vida y personajes, como ese momento impresionante cuando Pep descubre la habitación de Sara, con ese cuadro en mitad del plano en que la ilustración sale queriendo libertad, vivir, sentir otro aroma, muy lejos de allí, objeto metafórico convertido en el reflejo que siente Sara.
Algunos pensarán en películas que abordan con sensibilidad y profundidad la vida y el amor en el paso de la infancia a la edad adulta como en Una historia de amor sueca, de Roy Andersson o Mes petites amoureuses, de Jean Eustache, o inlcuso, la más reciente Tú y Yo, la despedida de Bernardo Bertolucci, cintas que nos situaban en ese universo pre adolescente, de esas primeras soledades, de esos descubrimientos que producen alegría y dolor, de ser y sentirse adultos, de las primeras mentiras, secretos y ocultaciones, de darse cuenta que la vida no era como nos la habían contado, que había más, y había que descubrirlo, experimentarlo, sentirlo, porque las mejores cosas de la infancia y la adolescencia pasan en verano, en esos veranos recordados, soñados y sobre todo, vividos, porque para Pep, Sara y los demás, ese verano será diferente, será único, se almacenará en el archivo de sus recuerdos, en esas emociones que siempre guardamos y nunca compartimos, ese verano, el verano de las primeras veces, el verano que lo cambiará todo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a Laura Jou, directora de “No me quites”. El encuentro tuvo lugar el miércoles 5 de osctubre de 2016 en la Plaza del Raspall en Barcelona.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laura Jou, por su tiempo, generosidad, y cariño, a The House of Films (distribuidora del film), por su paciencia y amabilidad, y al amable transeúnte que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación.
Laura se encuentra en casa, esperando algo o a alguien, está muy nerviosa y excitada. Se abre la puerta y entra Luis, los dos se miran. Llevan separados unos meses y vuelven a verse. Ella quiere volver a estar junto a él, él no, dejó la relación porque quería estar sólo, pero ahora está ahí, frente a ella. La directora Laura Jou debuta en la dirección, después de una trayectoria que, se inició como actriz, y luego ha destacado como directora de actores y más concretamente como directora de actores infantiles, faceta en la que ha trabajado en grandes producciones con directores como Villaronga, Bayona, Ventura Pons o Alejandro González Iñarritú, una trayectoria en la que además hay que añadir la docencia como profesora de su propio estudio de actores. Su primer trabajo como directora es un viaje hacia el abismo del amor, filmado en un único espacio y construyendo toda su trama a través de los intérpretes (oficio en el que Jou se maneja muy bien).
Jou nos propone un película de amour fou, de desamor, de recuperar lo perdido, en el que asistimos a un combate en toda su forma, dos seres que parecen estar uno al extremo del otro, ella, Laura (excelente composición de desnudez tanto física como emocional de Laia Costa, surgida de la serie Polseres vermelles, aunque desatada en la producción alemana Victoria, que le ha valido un gran reconocimiento internacional) y él, Hammudi Al-Rahmoun (debutante en la actuación, ya que hasta ahora ha estado dedicado a la dirección, campo en el que presentó la estimable Otel.lo, una nueva aproximación al universo Shakesperiano a través de la construcción de una película). Los dos se lanzan al más profundo de los precipicios, unos diálogos desafiantes y cortantes, en estado de confrontación y lucha, y unas tomas largas al incio que darán paso a unos planos cercanos, en los que casi podremos tocar a los intérpretes, respirar junto a ellos, sentir todo lo que están experimentando, en el que sentimos su agobio y tensión, nos ayudan a sumergirnos en esta maraña de emociones contradictorias, complejas, y difíciles de sentir y comprender. Jou maneja el ritmo de forma endiablada, la película de 14 minutos de metraje, viaja a un ritmo vertiginoso, no cesan de suceder situaciones en las que Laura intenta por todos los medios a su alcance retener al hombre que ama, aunque eso la lleve a arrastrarse, suplicar o implorar su amor a los cuatro vientos. La actitud de él también es contradictoria, no quiere volver con ella, se lo deja muy claro, pero tampoco parece querer marcharse, es como si algo lo retuviese, cuando decide hacerlo, marcharse, dejar esta situación incomóda, ella utilizará todas sus artimañas femeninas para conseguir retenerlo para que vuelva a sus brazos.
Jou para su primer trabajo como directora se ha rodeado de un equipo de gran altura, en la producción encontramos a la productora Corte y Confección (que ha producido entre otros la reciente La próxima piel, Requisitios para ser una persona normal, la citada Otel.lo o el estimable documental Ich bin Marco, sobre la impostura de Enric Marco) que junto a J. A. Bayona producen el filme. En fotografía se encuentra Andreu Martí (surgido de la ESCAC con amplia trayectoria en equipos de fotografía de diversas películas) y el montaje de Jaume Martí (habitual de Bayona y de tantos otros). Una película que atrapa desde el primer instante, en el que nos introducimos en un espacio muy reducido, donde se desatarán los más bajos instintos del deseo o el apego de cada uno de los personajes, dos seres que no parecen tan alejados como parece querer demostrarnos. Jou construye una película directa, con un conflicto mínimo, pero sabe extraer toda la complejidad de la situación que se genera, sabiendo dotar a su relato de ese aroma de thriller romántico en el que las cosas no son lo que parecen, y cada plano o encuadre nos lleva a un nuevo conflicto del que no sabremos cómo se irá desarrollando ni que surgirá. Una cinta intensa y bien filmada que deja un excelente huella dentro del panorama del cortometraje, unas cualidades que se vieron altamente recompensadas en el Festival de Cine de Málaga, donde el trabajo de Jou se alzó con tres de los premios más importantes, y partir de ahí, un periplo de más de medio centenar de festivales alrededor del mundo, los cuales han podido ser testigos de hasta donde somos capaces de llegar con tal de recuperar al ser amado y dejar de sentirnos más solos de lo que estamos.
Evento organizado por la Unión de Cineastas. Bajo el título “Del actor al personaje”, intervienen Laura Jou (Coach y directora), Oriol Vila (Actor), Alberto de Toro (Montador) y Diego Dussuel (Director de fotografía). Presentados por la cineasta Mar Coll, y moderados por Gonzalo de Lucas. El encuentro tuvo lugar el martes 16 de febrero de 2016, en el Cine Zumzeig, en Barcelona.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laura Jou, Oriol Vila, Alberto de Toro y Diego Dussuel, por su tiempo, generosidad y simpatía, al equipo de Unión de Cineastas, en especial a Mar Coll y Cristina Silvestre, por su paciencia, amabilidad y cariño, y al Cine Zumzeig, por apoyar la causa y dar visibilidad a este tipo de eventos.