Besos negros, de Alejandro Naranjo

EL DIABLO EN EL AMOR. 

“El diablo no es el príncipe de la materia, el diablo es la arrogancia del espíritu, la fe sin sonrisa, la verdad jamás tocada por la duda”.

Umberto Eco

El año pasado, también de la mano de Begin Again Films, se estrenó El rezador (2021), de Tito Jara. Una película que abordaba la extraña relación entre la familia de una niña con visiones de la Virgen María y un estafador que vendía fe. La película colombiana ponía de manifiesto la extrema devoción por la fe del país sudamericano. Nuevamente de Colombia, nos llega una película que también aborda la fe en Dios, pero ahora lo hace desde otros puntos de pista, en el que conoceremos a cuatro individuos que tienen formas muy peculiares de acercarse a Dios y a su fe. La cosa va sobre un predicador, el monseñor Andrés Tirado, que ha creado su propia iglesia, y en la que hace exorcismos, entre muchos de ellos, a Gladys Rodríguez, que cree estar poseída por un ser maligno. Por otra parte, tenemos a Edgar Kerval, un famoso ocultista ferviente admirador de Lucifer, que prepara la boda con su chico Rick Nekro, veinticinco años menor. 

A medio camino entre el documental de retrato y testimonial, y la ficción en que prevalece el drama más íntimo y el terror psicológico, la segunda película de Alejandro Naranjo (Bogotá, Colombia, 1985), después del interesante documento La selva inflada (2015), donde abordaba el suicido de los jóvenes indígenas sometidos al materialismo del hombre blanco.  Filmada con un detallista y denso blanco y negro, donde abundan las sombras y las figuras a contra luz, en un gran trabajo de cinematografía con formato 16:9, que firma el propio Naranjo, así como el montaje al que le acompaña el cineasta Omar Al Abdul Razzak, del que vimos hace poco la interesante Matar cangrejos, en un film muy pausado y complejo, en el que se aborda la cotidianidad sin estridencias ni esteticismos vacuos, en una trama que se va a los breves 70 minutos. Producida por el colectivo DirtyMacDocs, del que forma parte Alejandro Naranjo, el mencionado Razzak a través de Tourmalet Films, y Rodrigo Dimaté, están detrás de una producción independiente que hace un cine que mira a sus personajes de un modo humano y nada complaciente, escarbando sus necesidades, fortalezas y sobre todo, sus debilidades y sus posicionamientos respecto al amor. 

La trama nos muestra a un cura que sobreprotege su entorno hasta límites difíciles de entender, abocado a una vida dedicada en exceso a sus feligreses que le piden ayuda, y a su familia, que acoge con demasiadas ataduras. Gladys Rodríguez es una mujer que todavía está anclada, muy a su pesar, a su divorcio, obsesionada con su ex, al que acusa de magia negra contra ella, y a una vida de sujeción de la que no puede liberarse, y por eso, le pide ayuda al Monseñor. Después están Edgar y Rick, que deben lidiar con su amor y las necesidades ocultistas de Edgar, y los conflictos de estar enamorado. Besos negros, acertado título que define muy bien el estado emocional de los cuatro individuos que protagonizan la película, se mueve a partir del tema del maligno, del Diablo, pero si nos detenemos y miramos con más profundidad a sus fascinantes imágenes, podemos reflexionar sobre el tema que sobrevuela por toda la película, y no es otro que el amor, su fragilidad, y sus múltiples formas y miradas de acercarse a él, o simplemente, sentirlo, que hay muchas maneras y quizás, ninguna la más acertada, porque cuando nos enamoramos, o creemos estar enamorados, que lleva consigo la necesidad imperiosa de sentirse de algo o alguien, lleva consigo una vulnerabilidad emocional asfixiante, nada bien gestionada, porque saca lo mejor, pero también lo peor de todos nosotros. 

Seguramente, la misión más difícil de la existencia es saber amar con humanidad, respeto y dignidad, y sobre todo, aceptar ser amados o amadas, porque en eso también nos equivocamos con facilidad, porque queremos sentirnos amados, pero no de verdad y cómo mandan las circunstancias, sino como deseamos, que nos lleva a estar en conflicto con los demás y con nosotros mismos, desconociendo la verdadera naturaleza del amor y lo que significa amar y ser amado. Besos negros, de Alejandro Naranjo es una película seria y bien concebida, porque no alimenta falsas esperanzas, tanto en su contenido como en su forma, que huye del esteticismo y la falsa verdad, que tanto venden otros y otras, tiene ese blanco y negro, algo sucio, ínitmo y “real”, y me refiero a real a esa forma que mira sin manipular en exceso, como lo hacía películas como Agarrando pueblo (1977), de Luis Ospina y Carlos Mayolo, y La perdición de los hombres (2000), de Arturo Ripstein, en las que se mostraban unos hechos y unas circunstancias, pero desde la mirada del que observa con mimo y honestidad, sin caer en trampas moralistas ni ese positivismo de libro de autoayuda. Vean sin prejuicios ni discursos buenistas una película como Besos negros, de Alejandro Naranjo, porque caerán en todo aquello que la película escapa, en la mirada del que cree saber como deben vivir, relacionarse y sentir todos aquellos que piensan, viven y sienten diferente, no caigan en eso, por favor, miren, aprendan y sobre todo, sientan, lo que sea, peor con humildad, respeto y amor hacia los demás y a ustedes mismos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Matar cangrejos, de Omar Al Abdul Razzak

¡BIENVENIDO,  MR. JACKSON!. 

“La vida es una constante reescritura del ayer. Una deconstrucción de la niñez”.

Rosa Montero

Érase una vez el verano de 1993 en la isla de Tenerife, en el que habían Paula de 14 años y su hermano Rayco de 8. Un verano por delante para perder o matar el tiempo, junto a su madre soltera que trabaja con los papagayos en el parque que atrae a muchos turistas, una abuela que debe proteger su casa ante la amenaza de derribo, y un ermitaño anciano que vive junto al mar y sus cosas. Un estío que para los dos hermanos nos será igual, porque ese verano en el que esperan ansiosos la llegada del artista Michael Jackson, será un verano diferente, una temporada de descubrir, de descubrirse y de sobre todo, de darse cuenta en la realidad en la que viven donde los sueños sueños son, como cantaba Aute. Un verano en el que, abruptamente, dejarán de ser niños en su mundo, para pertenecer a ese otro mundo, ese universo de los adultos en que las cosas se debaten entre la realidad aplastante y difícil, en el que pocas cosas o ninguna salen como uno desea, porque hay cosas que nunca cambian, o quizás sí, y lo hacen para peor. 

De Omar Al Abdul Razzak (Madrid, 1982), cineasta de origen sirio que creció en Tenerife, conocemos su labor como productor y montador en más de 10 películas, sus cortometrajes y documentales como Paradiso (2014) y La tempestad calmada (2016), en el que explora la última sala X de Madrid, y la última faena de un pesquero, respectivamente. Con Matar cangrejos vuelve a su infancia, aquella que quedó en el verano de 1993, para construir una fábula sensible y naturalista, a partir de las miradas de sus jovencísimos y debutantes intérpretes con los rostros de Paula, una niña que está dejando la infancia para meterse en la adolescencia de lleno, con una relación de amor-odio con su madre, y con su panda, sus golferías y sus primeros porros y alcohol, y Rayco, el niño que conoce a ese anciano solitario y algo loco, con el que vivirá otra realidad, entre la búsqueda y la dificultad. La película se mueve con total transparencia y naturalidad entre esa realidad que parece arcaica, donde Tenerife no había sido invadido por turistas, se ven pocos, como el personaje de Johan, el holandés que tiene una relación con Ángeles. la madre díscola de los niños que está más pendiente de salir y no crecer. 

La película en un gran trabajo de reconstrucción, a través de lo mínimo y lo cotidiano, nos devuelve una especie de isla viva, natural y muy auténtica, donde todavía podemos encontrar con esa Arcadia en la que existe esa verdad en la isla, una verdad que viene de años de historia, donde todo parece auténtico, como ese chiringuito, o la festividad de la Virgen del Mar, y la posterior verbena, también, ese ruido y olor del mar, de esas casas de antiguos pescadores, de esa cotidianidad y cercanía que la orgía urbanística y masificación turística ha eliminado por completo. Razzak construye un cuento muy cercano e intimista, donde las cosas se ven y se viven y se experimentan desde la relación y el descubrimiento de dos hermanos que cada vez se están alejando, porque ese tiempo que compartían se está terminando, y cada vez necesitan otros deseos, otras cosas y empiezan a cambiar, una está de camino a la adultez, y el otro, el pequeño, sigue en esa vida de fantasía, de ensoñación, donde puedes conocer a un viejo marinero que pesca de forma artesanal y cría palomas. 

Tenemos la magnífica cinematografía de Sara Gallego, de la que hemos visto trabajos muy potentes como la inolvidable El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco, y la más reciente, Contando ovejas, de José Corral, donde se profundiza en la cotidianidad, y en ese tránsito sin ser sensiblero y con una gran capacidad de observar la vida y el mundo de los niños, así como el claro y conciso montaje de la holandesa Katharina Wartena, con más de 35 trabajos a sus espaldas, en que engloba con minuciosidad la hora y cuarenta minutos a los que se va el metraje de la película. El gran trabajo de sonido del tándem cómplice del director como Emilio García y Sergio González, a los que se ha unido Josef van Galen, creando esa textura y fuerza que tiene cada actividad sonora de la película, que nos llena y traspasa. No podemos olvidar la figura del productor Manuel Arango, que con la compañía Tourmalet Films, ha coproducido los anteriores trabajos de Omar Al Abedul Razzak, y la que nos ocupa, una productora que cuida muy bien sus películas y se lanza a producir primeras películas de directores como Rodrigo Sorogoyen, Samuel Alarcón y Pedro Collantes, entre otros. 

Si hay que destacar otro elemento extraordinario de la película es su elenco, un reparto de nombres debutantes como la pareja de hermanos en la piel de Paula Campos Sánchez y Agustín Díez Hernández, tan tan naturales y frescos, muy bien acompañada por los adultos con el rostro de Sigrid Ojel como la madre, el holandés Casper Gimbrère como Johan, ese novio extranjero de Ángeles que vive en la isla, y Nino Hernández, ese abuelo que comparte su sabiduría de la isla con Rayco. No soy de recomendar películas, y seguiré sin hacerlo, sólo expongo mi humilde opinión de los valores y hallazgos con los que me encontré viendo una película como Matar cangrejos con el fin que puede ayudar a alguien y que pueda, siempre desde la honestidad, ayudar a algún espectador/a a decidirse a elegir una película como esta, si quiere ver una película sencilla, muy cercana, con un relato de esos que pasan sin hacer ruido pero se convierte en cruciales en la existencia de alguien, donde descubrimos los claroscuros de la vida, los buenos y no tan buenos momentos, todos esos sueños que se pierden o perdemos que se lleva la marea, en fin, todo eso que conforma vivir y dejar de ser niño/a, y sobre todo, de tomar partido de nuestras vidas o ese intento de no abandonarse a la sociedad consumista y seguir soñando despierto, que es la mejor herramienta para vivir dignamente, no es una tarea nada fácil, pero eso no nos puede dejar de intentarlo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

La última primavera, de Isabel Lamberti

UN TIEMPO, UNA VIDA.

“Estos son los hechos; si uno los comprende, si toma conciencia de ellos, por fuerza surgen emociones artísticas eficaces y capaces de sensibilizar a la gente sobre estos grandes problemas”.

Roberto Rossellini

A las afueras de Madrid, se encuentra la Cañada Real, un barrio de chavolas donde familias gitanas llevan viviendo toda la vida. Aunque, ese hogar que ellos han construido para vivir con sus familias tiene los días contados, ya que los terrenos han sido vendidos, y los Gabarre-Mendoza, una familia formada por el matrimonio, cinco hijos, nuera y nieto, deberán abandonar una casa en la que han vivido cerca de veinte años y alojarse en una vivienda que les será asignada. La directora Isabel Lamberti (Bühl, Alemania, 1987), que ha trabajado en televisión y en el campo documental en sus cortometrajes, debuta en el largometraje con La última primavera, que viene a documentar esa última estación en que los Gabarre-Mendoza vivirán en la que ha sido su hogar hasta la fecha, y lo hace desde una mirada muy íntima y humanista, generando esa empatía con el espectador desde la distancia, sin caer en ninguna pirueta argumental o estridencias técnicas, sino despojando al relato de cualquier artificio, y generando esa posición de testigo privilegiado para conocer de una forma muy personal y profunda a cada uno de los integrantes del clan familiar.

No obstante, el arranque con el festejo del cumpleaños del nieto, el integrante más joven de la familia, ya deja clara la piña que son y las relaciones intrafamiliares que tienen. La directora alemana mezcla con ingenio y honestidad el documento propiamente dicho, capturando la cotidianidad de una familia y sus circunstancias, peor desde el prisma de la ficción, porque a poco que empieza la película, nos olvidamos de las raíces reales de sus protagonistas, y se va construyendo un planteamiento desde la ficción, en los que vamos conociendo las diferentes realidades del clan, empezando por el padre, entre idas y venidas con el problema de la luz, que siempre salta por su precaria instalación, y las diferentes reuniones con los agentes sociales para el realojo en una vivienda, la madre, preocupada por todos y alejada de sí misma, como dirá en un momento, el hijo mayor, alejado de la vida pendenciera, ahora, marido y padre de familia, y recogiendo chatarra junto a su padre, una de las hijas, a punto de parir, el otro hijo varón se debate entre su curso de peluquero y la vida delictiva, una hija preocupada por su imagen, y el más pequeño de los hijos, entre juegos con su “colega” del alma y luego, echándolo de menos, y por último, la nuera, en su nueva condición de madre, y las tensiones con su madre que le recrimina la vida en una chabola que lleva.

Lamberti sigue con su cámara la vida de esta familia, mostrando sus interioridades, sus relaciones que, a veces no resultan fáciles, con sus dimes y diretes, contando las posiciones y actividades de cada uno, con un naturalidad y aplomo que sorprenden de una debutante, porque la película respira vida, amor, intimidad y fraternidad, y sobre todo, humanismo, no del que hay que provocarlo, sino el que nace y muere cada día, el que la cámara de Lamberti recoge con su exquisita cercanía y transparencia. La directora no oculta sus referentes y además, los acoge de manera directa y muy personal, porque en La última primavera, encontramos la sabiduría y la mirada profunda del Renoir de Toni, el Rossellini y sus retratos de la vida y la sociedad italiana con Ingrid Bergman, o los arrabales y sus gentes que tanto le interesaban a Pasolini, o lo social en el cine de Eloy de la Iglesia y Carlos Saura, adentrándose en ese otro mundo, en ese universo donde familias enteras viven al margen de todo y todos, creando esa comunidad que vemos en la película, donde todos se ayudan y todos son uno, aunque sean con las continuas necesidades a las que tienen que hacer frente diariamente.

La película conmueve desde la sencillez y la humildad, muestra una realidad, unas vidas, con ese tiempo que se finiquita, para empezar otro del que todavía no sabemos qué ocurrirá, pero en el que asistimos como espectadores privilegiados, vemos el final de un camino, los últimos días viviendo de un hogar que dejará de ser para ser otra cosa, con la partida de esta familia, como vemos la despedida de otra familia, emparentada con la protagonista, y luego, con la visita a la nueva vivienda, con sus mejoras y sus tristezas, porque como menciona una de las agentes sociales, todo no son ventajas, la libertad que disfrutan en la Cañada Real, con sus campos abiertos, como quedará demostrado con los juegos de los chavales, y después su contraplano en la ciudad, cuando aburridos, miran a su alrededor lleno de ladrillo y poco terreno para correr. Lamberti ha construido una película sincera y magnífica, que traspasa por su mirada íntima y honesta sobre una de las tantas familias de un barrio que ha sido, y ahora, se está despidiendo para siempre, con el traslado de sus familias, que empezarán otra vida, y otro tiempo, en uno de los tantos barrios que se edifican en la ciudad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA