Richard Jewell, de Clint Eastwood

HÉROES Y VILLANOS.

“Las mentiras se construyen, las verdades se descubren”

Jorge Wagensberg

Muchos de los personajes que pueblan el universo de Clint Eastwood (San Francisco, EE.UU., 1930) la mayoría interpretados por él mismo, son tipos que anteponen las vidas humanas a cualquier interés económico, tipos idealistas, gentes que creen en la verdad y la justicia, y no dudan en enfrentarse a todos aquellos que la utilizan a su conveniencia, ayudando a los desfavorecidos y oprimidos. Nos vienen a la memoria a aquellos vaqueros que pululaban por su cine en los setenta y principios de los ochenta, que se jugaban la vida en pos de un mundo mejor, o aquellos desheredados, de vidas poco recomendables, pero que se alzaban contra la mentira y la manipulación de los poderes económicos. En su trabajo número 38 como director, Eastwood encuentra en un suceso real, a través del artículo American Nightmare: The Ballad of Richard Jewell de Marie Brenner, publicado en 1997, en un guión escrito por Billy Ray (autor entre otras de La sombra del poder o Capitán Phillips) para hablarnos de cómo se utiliza la verdad y la justicia y se manipula a la opinión pública, rescatando el caso de Richard Jewell, un desconocido guardia de seguridad estadounidense que vio como una noche cualquiera, más concretamente la del 27 de julio de 1996, en su lugar de trabajo, el Centennial Olimpic Park en Atlanta durante la celebración de las Olimpiadas, su vida dio un giro inesperado, porque alertó de una mochila sospechosa que contenía una bomba y explotó ocasionando 2 muertos y un centenar de heridos.

Jewell se convirtió primero en héroe y después, en villano investigado por el FBI como principal responsable del atentado. El veterano cineasta arranca su película hablándonos del celo que tiene el tal Jewell en su trabajo como guardia de seguridad, el eterno aspirante a policía federal, se muestra obsesionado con su trabajo y ese ímpetu en su forma de realizarlo le provoca recelos de sus superiores y despidos. Pero, en seguida nos sitúa en un par de noches, en la primera nos va presentando a los personajes implicados en el suceso que será en un par de noches más, colocándonos en esa noche y como se van sucediendo los hechos, dejando claro la profesionalidad de Richard Ewell en todo momento, y sobre todo, dejando clara su inocencia en los hechos. También, asistiremos a la encumbramiento por parte de la prensa sensacionalista del propio Jewell, presentado como un héroe, ese tipo de personas que tanto gustan a la sociedad estadounidense, y después de ese empujón a la cima, y como ocurriese en el mito de Sísifo, la caída a los infiernos, investigado por terrorista, de héroe a villano en cuestión e 72 horas.

Eastwood nos convoca a la crónica de los hechos de los casi tres meses que duró la pesadilla de Jewell y su madre Bobi, donde como suele ser habitual la prensa carroñera empezó a sacar los trapos sucios de su pasado, inventándose muchísimos y ofreciendo una veracidad falsa de la personalidad de Jewell, que tuvo la ayuda del abogado Watson Bryant. La película atiza con vehemencia a esa prensa sensacionalista que hace lo imposible para vender diarios y dejar huella en un periodismo chabacano y deleznable, donde la actualidad se convierte en la premisa y sobre todo, en buscar héroes y villanos a cada paso, bien representado por Kathy Scruggs, una periodista miserable que recuerda en métodos al otro aquel que interpretaba Kirk Douglas en El gran carnaval, de Billy Wilder, gentuza sin escrúpulos que solo atienden a la exclusiva sin importarles la veracidad de la información. Y como no, también hay durísimas críticas al FBI y su miserable investigación, o lo que es lo mismo, al gobierno de EE.UU., más preocupado en encontrar un cabeza de turco que en encontrar la verdad y a los culpables, bien representados por esos dos agentes ineptos e inútiles que reciben los nombres de Tom Shaw y Dan Bennet.

Como es habitual en el cine del californiano la estupenda fotografía, alimentando con esos planos llenos de vida que traspasan a los personajes, obra de Yves Bélanger, que ya estuvo en Mula. Y qué decir del montaje de Joel Cox, con Eastwood desde mediados de los setenta, preciso y sobrio, llevándonos desde la intimidad del hogar de los Jewell acosado por todos, a toda esa calle convertida en opinión pública manipulada a los antojos del poder. Y el estupendo y conjuntando reparto, otra de las marcas de la casa del cine de Eastwood, encabezado por el desdichado Ewell, bien interpretado por Paul Walter Hauser (que habíamos visto en Yo, Tonya) bien secundado por Sam Rockwell, como el abogado defensor deJeEwell, que sabrá conducirlo ante la maraña de sanguijuelas que tiene en frente, Kathy Bates como la madre de Jewell, una mujer fuerte que verá como el sueño se convierte en una pesadilla dolorosa y brutal.

Y al otro lado del espejo nos encontramos con los otros, los personajes ávidos de sangre, como la periodista que hace Olivia Wilde, convertida en una especia de bruja malvada que está dispuesta a todo para conseguir esa exclusiva que le haga ganar el pulitzer, y la pareja de agentes federales, en la piel de Jon Hamm e Ian Gómez, dos tipos sin escrúpulos más interesados en cazar a alguien que en investigar la verdad y hacer justicia. Eastwood vuelve a construir una película magnífica, llena de tensión y amargura, condensando los 131 minutos de metraje a un ritmo apacible y lineal los hechos,  sin sobresaltos, contando de manera clara y sencilla la realidad desde puntos de vista diferentes, entrando en la cotidianidad de un pobre diablo que sin quererlo se topó de bruces con una realidad siniestra y terrorífica, despertando de golpe de ese sueño americano que se había construido durante toda su vida., y conociendo de primera mano los deplorables métodos de su gobierno. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Todos los gobiernos mienten, de Alfred Peabody

TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE.

“El periodismo es contar la verdad, defender al débil del fuerte, luchar por la justicia, aportar consuelo y perspectiva para soportar los odios y los temores de la humanidad con la esperanza de un día crear un mundo en el que los hombres celebren sus diferencias en lugar de matarse entre ellos en su nombre”

I. F. Stone

“Una mentira contada mil veces, acaba siendo verdad”, frase pronunciada por Joseph Goebbles, ministro de propaganda nazi, que creó un imperio de mentiras para propagar su discurso nacionalsocialista por el mundo. Una estrategia que continúan los medios de comunicación actuales, sometidos a los intereses económicos y poderosos de las grandes corporaciones, se han convertido en meros altavoces de esos gigantescos grupos de comunicación que hacen y deshacen según les conviene en un mundo cada vez más deshumanizado, mercantilista y egoísta. La aparición de otras miradas, otras voces, y otras reflexiones, ayuda a comprender la convulsa y compleja realidad mundial, acercándonos a la veracidad de la información, a entender la materia intrínseca de los sucesos y a tener ese espacio necesario para reflexionar sobre lo ocurrido desde un prisma humanista, claro y tranquilo. Alfred Peabody, periodista y cineasta de oficio y vocación, ha dedicado su carrera profesional a estos menesteres, ya desde su programa de investigación The Fifth Estate para la CBC (Cadena pública canadiense) donde contribuyó a ofrecer un periodismo alejado de los intereses económicos y ejerciendo su arma arrojadiza ante las mentiras de los poderosos.

Ahora, con la producción de dos grandes críticos del poder como Oliver Stone y Jeff Cohen en la producción, realiza este documento de político, de poderosa fuerza y sumergiéndose en las entrañas oscuras de los mecanismos del poder, un trabajo sobre la prensa, y todas aquellas personas que trabajan para ejercer un periodismo de verdad, independiente y libre, apartado de las “verdades” interesadas de los grandes medios de comunicación. A partir de la figura de I. F. Stone ( 1907-1989) pilar indiscutible de la libertad de prensa, que en los años 60 se convirtió en la voz crítica contra los desmanes del poder y las mentiras políticas que arrojaban contra la población estadounidense a través del semanario If Stone’s Weekly, un diario independiente que se convirtió en un emblema para toda una generación de periodistas y sobre todo, un símbolo para una parte de la población ávida de conocer la verdad y harta de las patrañas estatales. Peabody realiza una película con nervio, inteligencia y brutal, con ese ritmo endiablado de los mejores thrillers políticos de los 60 o 70, como El político, El mensajero del miedo, Cuatro días de mayo, Los tres días del cóndor o Todos los hombres del presidente (del que se hace referencia explícita en la película, además de aparecer como testimonio Carl Berntein, uno de los periodistas que destapó el escándalo del Watergate que acabó con la presidencia de Nixon).

Escuchamos a periodistas que trabajan en los márgenes, en las zangas de la investigación, lejos del mundanal ruido, con independencia y libertad, siguiendo el inmenso legado de Stone, como Amy Goodman desde su canal de televisión Democrazy Now!, Matt Taibbi en las páginas de Rolling Stone o por Glenn Greenwald y Jeremy Scahill desde The Intercept, periodistas en busca de la verdad, de destapar las vergüenzas de unos poderosos que parecen funcionar al margen de la ley y por encima de todo y todos, sacando a la luz temas espinosos y conflictos enterrados como las revelaciones de la NSA sobre el caso Snowden, las fosas comunes ilegales de inmigrantes mexicanos en la frontera, los asesinatos selectivos con drones militares en oriente Medio, o la falsedad de los motivos que justificaron la invasión de Irak, entre otros temas, con la participación de destacadas figuras de la investigación como Noah Chomsky, Michael Moore, hombres a contracorriente, hombres que conocen sobradamente los hilos invisibles del poder, los que manejan los grandes medios como la CBS o la CNN, porque saben que eso genera hábitos y opiniones en la población. Peabody construye un puzle complejo y siniestro sobre los malos usos de la información de los gobiernos y cómo este grupo de hombres buenos y profesionales (recuerdan la figura que interpretaba Cary Grant en Luna nueva, ese jefe voraz y enérgico, que valiéndose de sus artimañas para no perder a su mejor periodista, y así esclarecer la verdad para salvar a un inocente) se dedican a recabar información y llegar hasta el quid de la cuestión, a través de sus medios digitales, su fuerza narrativa y su mente creadora para esquivar los obstáculos del poder y presentar una información veraz, inteligente y necesaria.

Mil veces Buenas noches, de Erik Poppe

Tusen ganger god natt plakatEntre las bombas y el hogar

Sin lugar a dudas, uno de los grandes males que acecha a la sociedad contemporánea,  es la difícil tarea de conciliar vida profesional con vida familiar. Erik Poppe, cineasta noruego -autor de la reconocida trilogía sobre Oslo, que le reportó fama internacional-, se ha basado en sus experiencias personales como reportero de guerra, para hablarnos de un modo directo y sin concesiones del conflicto que se genera entre alguien que ama su trabajo, que le obliga a poner su vida en peligro, y como todo esto afecta en su familia, que como es lógico, sufren por ella y por sus reiteradas ausencias. Poppe coloca el dedo en la llaga, nos habla de Rebecca, una reputada fotógrafa de prensa que está llevando a cabo un reportaje sobre las mujeres suicidas de Kabul (Afganistán), pero todo se tuerce, cuando la mujer se inmola, Rebecca resulta herida de gravedad. Se traslada a Irlanda, donde con la ayuda de su marido, Marcus, un biólogo marino y sus dos hijas, Steph y Lisa, sanará las heridas físicas y emocionales. Aunque esta vez, no resultará una estancia más, sino que tanto Marcus, como su hija mayor, Steph, de 13 años, le reprocharán su modo de vida, así como sus repetidas y largas ausencias. Rebecca, se verá obligada a replantearse su vida, tanto a nivel personal como profesional. Es en ese instante, donde la película genera sus instantes más potentes, las difíciles relaciones que Rebecca mantiene con su marido y su prole, La observan como una desconocida, o como un fantasma, a alguien que está, pero va a desaparecer en cualquier instante. A un ser condenado a su cámara/objetivo, que se proyecta como una extensión de su propio cuerpo, a la que le resulta imposible desprenderse de el. Algo parecido le ocurría a uno de los personajes militares de En tierra hostil (2008), de Kathryn Bigelow. La acción de Poppe huye de todo artifício cómplice, como también de ese aire romántico que acompaña algunas películas de reporteros, plantea su conflicto de una manera madura y eficaz, las dudas y las contradicciones de los personajes. Es de agradecer que Poppe emplee un tratamiento formal sincero y directo, ayuda y de qué manera, que los espectadores seamos partícipes del entramado emocional que rodea todo el relato. En ese sentido, la película no estaría muy alejada del mismo tono realista de El jardinero fiel (2005), de Fernando Meirelles, o Syriana (2005), de Stephen Gaghan, Los gritos del silencio (1984), de Roland Joffé, El año que vivimos peligrosamente (1983), de Peter Weir… Un enfoque naturalista que nos acerca a un personaje en lucha interior constante entre lo que ama y a los que ama. Los planos generales de Kabul, acompañados de una luz abrasadora, que remarcan la inseguridad en la que vive el personaje mientras trabaja, que chocan frontalmente con los medios y primeros planos de Irlanda, junto con esa luz mortecina tan singular de aquellas tierras. Un guión de hierro que desarrolla una historia circular, si bien la película se cierra en el mismo lugar en que se abre, en ese Kabul incendiario en continúa situación bélica, que contrasta como espejo deformante con Irlanda, que constituye la tranquilidad y la convencionalidad familiar. Una bellísima y realista historia de amor que toma su título de la inmortal obra de Romeo y Julieta, quizás la mayor de todas las obras sobre el amor. La presencia y composición de Binoche ayuda muchísimo a conocer a un personaje que en algunos momentos destapa nuestra ira, y en otros, la vemos como una animal herido incapaz de decidirse y saber que camino elegir para su vida.