Cry Macho, de Clint Eastwood

ELEGÍA DEL COWBOY.

“El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”.

Gabriel García Márquez

Después de Mula (2018), parecía que Clint Eastwood (San Francisco, EE.UU., 1930), dejaba de actuar y dirigir en sus películas. Tres años después, la cosa no ha sido así, y el bueno de Clint nos ofrece una de sus películas. En Cry Macho, sigue con esa mirada hacia los perdedores y olvidados que tanto llenan sus casi cuarenta títulos como director. Basándose en la novela homónima de N. Richard Nash, que además firma el guion con Nick Schenk, guionista de Gran Torino y Mula, el grandísimo cineasta californiano nos sitúa en el año 1979, en Texas, en la piel de Mike Milo, una vieja gloria del rodeo ahora retirado en su casa añorando un tiempo que jamás volverá. La cosa anda así: su antiguo jefe, un tipo al que parece que le debe su vida cuando los malos tiempos apretaban de lo lindo, le pide que vaya a México y traiga de vuelta a su hijo Rafo. Milo viaja hacia el otro lado, cruza la frontera y el Río Grande a lomos de su vieja camioneta. Da con el chaval y Macho, su gallo de pelea, y emprende el camino de vuelta. Hay será cuando empiecen los conflictos, con los esbirros de la madre pisándoles los talones y atrapados en los distintos pueblos fronterizos pasaran el tiempo como pueden.

El director estadounidense maneja el cine de manera formidable, coloca la cámara en el lugar que mejor retrata los personajes y los paisajes por los que van, con ese aire clásico que tenían los grandes westerns, si bien las grandes praderas y aventuras han pasado a mejor vida, y la película retrata pequeños pueblos donde la vida parece detenida, muy olvidados de todos y todo, con esas cantinas regentadas por viudas amables que están dispuestas a echar una mano o dos, o esos propietarios de caballos que necesitan que un viejo y experimentado cowboy le eche un cable con sus nuevos animales. Eastwood nunca se sale de su camino, sabe hacia dónde se dirige su película, construyendo con pausa y reposo, como una brizna de aire, la relación de sus personajes, en este caso, la del viejo cowboy y el niño mexicano, muy diferentes y distantes, pero que irán acercándose más de lo que creen, y sin dejar de lado las otras historias, aquellas que ayudan a alimentar la película y sobre todo, a dotarla de profundidad, como la de la viuda mexicana y la historia de amor que va fraguándose.

El realizador americano sigue admirando a los clásicos, sin perder de ojo las nuevas circunstancias que les ha tocado vivir, porque si formalmente su cine tiene un aroma indiscutible de los westerns crepusculares que arrancaron a finales de los cincuenta hasta finales de los setenta, donde El último pistolero (1976), de su admirado Don Siegel, tiene mucho que ver con el tono y sobre todo, en el que Milo sería un reflejo muy cercano del protagonista, un John Wayne muy envejecido decía adiós al cine y a la vida, despidiéndose con una forma de hacer cine que ya no existía. La habilidad de Eastwood de construir un relato donde coexisten de forma natural y calmada, el drama íntimo, el thriller elaborado, la road movie personal y profunda, y el western, no solo nos felicitamos por volver a ver al gran cineasta tanto delante como detrás de la cámara, sino que, si Cry Macho, sin pretenderlo, resulta una película muy redonda, llena de grandes hallazgos formales y un gran vestido para la vuelta a la actuación de un tipo demasiado grande para el cine que se hace ahora.

La exquisita y cálida cinematografía de Ben Davis, la delicadísima música de Mark Mancina, y el magnífico ejercicio de montaje de David S. y Joel Cox, que lleva editando las películas de Eastwood desde Ruta suicida (1977), acompañándolo en casi toda su filmografía como director. El reparto vuelve a ser creíble, conciso y soberbio, empezando por el propio Eastwood, que además de cimentar un personaje digno y honesto, se acerca a la vejez no desde la enfermedad, sino desde la vida, desde la mirada tranquila y experimentada del que debe cumplir su cometido, mirando a los demás sin juzgar a unos ni a otros. Un tipo de los que ya no quedan, un tipo que arrastra su pena pero no la contagia a los demás. Un gran tipo, que sabe que su tiempo ha finalizado, y ahora debe ayudar a los demás para seguir su vida. Bien acompañado por Eduardo Minett, el joven debutante que da vida al rebelde Rafo. Dwight Yoakam, como su amigo y padre del niño mexicano, uno de esos intérpretes de reparto que hemos visto en las mil y una películas, la actriz chilena Fernanda Urrejola como la madre del chaval, Natalia Traven como la cantinera mexicana.

Quizás Cry Macho sea la última película que veamos del genial cineasta, deseamos que no sea así, y que podamos disfrutar de algo más, solo el tiempo lo dirá. En todo caso, es un gran privilegio seguir viendo películas de este señor del cine. Un tipo que arrancó su carrera de actor a finales de los cincuenta, y la de director doce años después, o dicho de otra manera, de los ciento veinte años de historia del cine, Eastwood ha estado más de la mitad, toda una proeza para un hombre que se moría en una serie de televisión, y una llamada de un tal Sergio Leone, no solo le cambió la vida como intérprete, sino que lo llevó con el tiempo a ponerse tras las cámaras y convertirse en uno de los grandes cineastas del siglo XX, y por lo que todavía podemos disfrutar, del primer tercio del nuevo siglo. Solo nos queda desear buena salud a Mr. Eastwood y que siga alimentando el cine con sus relatos de hombres maduros y mayores, personajes perdidos en el infinito, paisajes olvidados que todavía tienen vida y qué vida, y sobre todo, miradas hacia todo ese cine que hizo grande el cine, y nos hizo mejores personas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Pinocho, de Matteo Garrone

EL MUÑECO DE MADERA QUE QUERÍA SER UN NIÑO.

(…) Y aunque Pinocho era un muchacho de natural muy alegre, se puso también triste; porque cuando la miseria es grande y verdadera, hasta los mismos niños la comprenden y la sienten.

(Fragmento extraído de Pinocchio, de Carlo Collodi)

Millones de niños en todo el mundo, y aquellos que fuimos niños alguna vez, conocemos la historia de Pinocho (1881-2), de Carlo Collodi, a través de la película de Disney de 1940. Un relato que iluminaba y embellecía las partes más oscuras del cuento. Ninguno de nosotros, conocía la historia real, y como suele ocurrir, tiene poco que ver con la adaptación estadounidense animada. El cineasta Matteo Garrone (Roma, Italia, 1968), que saltó a la fama con la magnífica Gomorra (2008), basada en el libro de Roberto Saviano, donde explicaba con crudo realismo y cotidianidad, la existencia de los verdugos y víctimas de la mafia napolitana. Antes, el director italiano había realizado películas interesantes sobre los habitantes de la periferia romana como inmigrantes, en Terra di mezzo (1996) y Ospiti (1998), y la tragicómica Verano romano (2000), luego se instaló en el cuento de hadas oscuro y claustrofóbico en El taxidermista (2002) y Primer amor (2003), con El cuento de los cuentos (2015), adaptaba los cuentos de cortos de Giambattista Basile, autor del siglo XVII. Con Dogman (2018), volvía al realismo social, en una fábula moderna sobre la valentía.

En Pinocho, Garrone, mostrándose fiel al original, y en una historia de acción real, con un guión que coescribe con Misino Cecherini, nos sumerge en un universo onírico, barroco, sensible, muy oscuro y terrorífico, donde vuelve a un realismo cruel y durísimo, la Toscana rural de finales del XIX, como atestigua la secuencia que abre la película, con un Geppetto hambriento y sin trabajo, que intenta por todos los medios convencer al tabernero de la rehabilitación de su inmobiliario. La narración muestra dos mundos. En uno, Pinocho, el muñeco de madera, a pesar de su aspecto, es tratado como uno más. En el otro, fabulesco, donde los animales adoptan aspectos y actitudes humanas, el muñeco descubre el mundo real, en el que su ímpetu, liberación, egoísmo y mentiras, se convertirán en su mayor enemigo, y las consecuencias de sus actos serán terriblemente castigados, como el crecimiento de su nariz cuando miente, que acaba siendo una secuencia muy divertida y jocosa. Pinocho conocerá en su periplo, personajes de toda índole, algunos querrán engañarlo, otros lo engañarán, unos querrán juzgarlo, y otros, lo ayudarán y le reprenderán como la Hada, incluso algunos querrán enterrarlo.

Las aventuras y peripecias de toda clase que vivirá el muñeco de madera son realmente fascinantes e hipnóticas, llevándonos de un lugar a otro, caminando por esos campos y caminos, revelándonos aspectos de la personalidad del muñeco que debe cambiar, y mostrándonos muchos mundos dentro de este. Pinocho se muestra individualista, alguien que desea jugar y reírse y no ir a la escuela, alguien que no obedece, que se escaquea de sus deberes y obligaciones y opta por la mentira, como forma para hacer las cosas a su antojo y huir de la escuela, como los consejos que desoye del grillo,  y luego, se verá inmerso en las terribles consecuencias que le llevan sus acciones individualistas y egoístas. El espectacular y brillantísimo diseño de producción de la película, obra de Mark Coulier, en el diseño de los personajes y la caracterización, y los efectos visuales, obra del estudio One of Us, encabezado por Rachael Penfold, la excelente partitura de un músico reconocido como Dario Marianelli, el montaje de Marco Spoletini (habitual de Garrone) y la luz del cinematógrafo Nicolai Brüel, responsable también de Dogman.

La película hace gala de una gran sabiduría cinematográfica, aunando espectacularidad con artesanía, donde hay espacio para el realismo social y el cuento de hadas, mezclándonos aspectos de unos y otros, como el zorro y el gato de la obra, ahora convertidos en malhechores sin escrúpulos, el circo de marionetas, una especie de carromato propio de las películas de Fellini, donde los títeres son una hermandad que nos recuerda a los Freaks, de Browning, el castillo decadente de la Hada, como ese lugar oscuro y mágico a la vez, donde todas las cosas cambian según el comportamiento de Pinocho, la idea de la responsabilidad y el trabajo del muñeco para ayudar a su padre, o el carromato del señor que recoge niños con la ilusión de jugar, que oculta a un señor con fines terroríficos, que recuerda al aroma que se respiraba en Hansel y Gretel, de los Grimm, o el famoso interior de la ballena, convertido en una especie de mito de “La caverna”, de Platón, y la idea que ronda a toda la película, donde Pinocho, nos recuerda al monstruo de Frankenstein, de Mary Shelley, un ser de otro mundo, que debe relacionarse en una sociedad donde existe la maldad, la violencia y la mentira, en pos a una humanidad e inocencia, que irremediablemente, chocan contra esos infaustos valores.

El relato se cuenta con pausa y elegancia, no hay argucias argumentales ni elementos que no casen con el contenido, todo se mueve en pos a lo que se cuenta y se intenta que se cuente de la mejor forma, extrayendo un relato de aventuras cotidianas, donde siempre encontramos el reflejo en la sociedad, donde cada acto tiene nefastas consecuencias para Pinocho, un muñeco de madera que desencaja en un mundo demasiado mercantilizado, miserable y lleno de gentuza que se aprovecha constantemente de la buena fe del prójimo, donde hay muchos instantes de puro terror, donde la fantasía se vuelve siniestra y los personajes se envuelven en la falsa moral para agredir a Pinocho. Garrone ha construido una película fascinante y llena de verdades, que funciona como un espejo donde emergen las realidades sociales más miserables, tanto física como anímicamente, en la que Pinocho se convierto en el centro de las enseñanzas que debe y necesita aprender cuanto antes, escuchando a aquellos que quieren ayudarlo, y sobre todo, compartiendo con los demás, convirtiéndose en aquello con lo que sueña, dejar de ser un muñeco de madera para convertirse en un niño de carne y hueso, no como los demás, sino mejor que los demás, conociendo el amor, siendo capaz de ser él mismo, sin olvidarse de los demás, sobre todo, de Geppetto (un sobrio y comedido Roberto Benigni), convertido en su “padre”, y lo más importante, que no hay necesidad de mentir, y si de ser valiente con la verdad y lo que somos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Richard Jewell, de Clint Eastwood

HÉROES Y VILLANOS.

“Las mentiras se construyen, las verdades se descubren”

Jorge Wagensberg

Muchos de los personajes que pueblan el universo de Clint Eastwood (San Francisco, EE.UU., 1930) la mayoría interpretados por él mismo, son tipos que anteponen las vidas humanas a cualquier interés económico, tipos idealistas, gentes que creen en la verdad y la justicia, y no dudan en enfrentarse a todos aquellos que la utilizan a su conveniencia, ayudando a los desfavorecidos y oprimidos. Nos vienen a la memoria a aquellos vaqueros que pululaban por su cine en los setenta y principios de los ochenta, que se jugaban la vida en pos de un mundo mejor, o aquellos desheredados, de vidas poco recomendables, pero que se alzaban contra la mentira y la manipulación de los poderes económicos. En su trabajo número 38 como director, Eastwood encuentra en un suceso real, a través del artículo American Nightmare: The Ballad of Richard Jewell de Marie Brenner, publicado en 1997, en un guión escrito por Billy Ray (autor entre otras de La sombra del poder o Capitán Phillips) para hablarnos de cómo se utiliza la verdad y la justicia y se manipula a la opinión pública, rescatando el caso de Richard Jewell, un desconocido guardia de seguridad estadounidense que vio como una noche cualquiera, más concretamente la del 27 de julio de 1996, en su lugar de trabajo, el Centennial Olimpic Park en Atlanta durante la celebración de las Olimpiadas, su vida dio un giro inesperado, porque alertó de una mochila sospechosa que contenía una bomba y explotó ocasionando 2 muertos y un centenar de heridos.

Jewell se convirtió primero en héroe y después, en villano investigado por el FBI como principal responsable del atentado. El veterano cineasta arranca su película hablándonos del celo que tiene el tal Jewell en su trabajo como guardia de seguridad, el eterno aspirante a policía federal, se muestra obsesionado con su trabajo y ese ímpetu en su forma de realizarlo le provoca recelos de sus superiores y despidos. Pero, en seguida nos sitúa en un par de noches, en la primera nos va presentando a los personajes implicados en el suceso que será en un par de noches más, colocándonos en esa noche y como se van sucediendo los hechos, dejando claro la profesionalidad de Richard Ewell en todo momento, y sobre todo, dejando clara su inocencia en los hechos. También, asistiremos a la encumbramiento por parte de la prensa sensacionalista del propio Jewell, presentado como un héroe, ese tipo de personas que tanto gustan a la sociedad estadounidense, y después de ese empujón a la cima, y como ocurriese en el mito de Sísifo, la caída a los infiernos, investigado por terrorista, de héroe a villano en cuestión e 72 horas.

Eastwood nos convoca a la crónica de los hechos de los casi tres meses que duró la pesadilla de Jewell y su madre Bobi, donde como suele ser habitual la prensa carroñera empezó a sacar los trapos sucios de su pasado, inventándose muchísimos y ofreciendo una veracidad falsa de la personalidad de Jewell, que tuvo la ayuda del abogado Watson Bryant. La película atiza con vehemencia a esa prensa sensacionalista que hace lo imposible para vender diarios y dejar huella en un periodismo chabacano y deleznable, donde la actualidad se convierte en la premisa y sobre todo, en buscar héroes y villanos a cada paso, bien representado por Kathy Scruggs, una periodista miserable que recuerda en métodos al otro aquel que interpretaba Kirk Douglas en El gran carnaval, de Billy Wilder, gentuza sin escrúpulos que solo atienden a la exclusiva sin importarles la veracidad de la información. Y como no, también hay durísimas críticas al FBI y su miserable investigación, o lo que es lo mismo, al gobierno de EE.UU., más preocupado en encontrar un cabeza de turco que en encontrar la verdad y a los culpables, bien representados por esos dos agentes ineptos e inútiles que reciben los nombres de Tom Shaw y Dan Bennet.

Como es habitual en el cine del californiano la estupenda fotografía, alimentando con esos planos llenos de vida que traspasan a los personajes, obra de Yves Bélanger, que ya estuvo en Mula. Y qué decir del montaje de Joel Cox, con Eastwood desde mediados de los setenta, preciso y sobrio, llevándonos desde la intimidad del hogar de los Jewell acosado por todos, a toda esa calle convertida en opinión pública manipulada a los antojos del poder. Y el estupendo y conjuntando reparto, otra de las marcas de la casa del cine de Eastwood, encabezado por el desdichado Ewell, bien interpretado por Paul Walter Hauser (que habíamos visto en Yo, Tonya) bien secundado por Sam Rockwell, como el abogado defensor deJeEwell, que sabrá conducirlo ante la maraña de sanguijuelas que tiene en frente, Kathy Bates como la madre de Jewell, una mujer fuerte que verá como el sueño se convierte en una pesadilla dolorosa y brutal.

Y al otro lado del espejo nos encontramos con los otros, los personajes ávidos de sangre, como la periodista que hace Olivia Wilde, convertida en una especia de bruja malvada que está dispuesta a todo para conseguir esa exclusiva que le haga ganar el pulitzer, y la pareja de agentes federales, en la piel de Jon Hamm e Ian Gómez, dos tipos sin escrúpulos más interesados en cazar a alguien que en investigar la verdad y hacer justicia. Eastwood vuelve a construir una película magnífica, llena de tensión y amargura, condensando los 131 minutos de metraje a un ritmo apacible y lineal los hechos,  sin sobresaltos, contando de manera clara y sencilla la realidad desde puntos de vista diferentes, entrando en la cotidianidad de un pobre diablo que sin quererlo se topó de bruces con una realidad siniestra y terrorífica, despertando de golpe de ese sueño americano que se había construido durante toda su vida., y conociendo de primera mano los deplorables métodos de su gobierno. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Joker, de Todd Phillips

EL HOMBRE QUE RÍE.

“No hay persona más triste que el hombre que ríe demasiado”

Jean-Paul

La película arranca de forma magistral y contundente, con una cámara que avanza por el interior de un pasillo hasta llegar a un camerino compartido. De espaldas, sin camisa, extremadamente flaco, vemos el rostro de Arthur Fleck reflejado en el espejo. Su rostro impertérrito y apagado se mira fijamente, observándose detenidamente, con sus manos se dibuja en la cara una mueca de tristeza, y a continuación, una sonrisa, como hiciesen Lillian Gish en Broken Blossoms o Buster Keaton en Steamboat Bill, Jr. Una sonrisa interpretada, fingida, falsa. Una sonrisa, al fin y al cabo, de alguien que nunca sonríe. Arthur Fleck tiene una psicopatía que le provoca una risa incontrolable, es alguien invisible e ignorado por la sociedad, alguien que vive con su madre enferma, alguien que quiere ser cómico, que quiere hacer la vida agradable a los demás, aunque no lo consigue por mucho que se esfuerce. Un personaje que nació en 1940 de la mano de Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson para el cómic de Batman en DC comics, convirtiéndose en el criminal más famoso y querido por los lectores de Gotham City. A lo largo de sus casi 80 años ha sufrido muchos cambios, tanto en su aspecto físico como psíquico, y se ha visto en más de 250 producciones bajo distintas apariencias.

Muchos recordamos la apariencia de Jack Nicholson como Joker en el Batman de 1989 dirigido por Tim Burton, aunque en muchos instantes era un ser despreciable y terrorífico, en otros, casaba dentro del tono comercial y caricaturesco de la película, en el que parecía un personaje demasiado anclado al cómic del que venía. Antes, en televisión, en la mítica serie de Batman de los 60, César Romero interpretó por primera vez a Joker, un tipo que ya vestía los trajes púrpuras y se maquilla excéntricamente. Un Joker, al igual que el de Nicholson, del que se nutre bastante el que interpreta Joaquin Phoenix, aunque hay que añadir que ese tono oscuro y realista del personaje sea uno de los elementos que más nos seducen de esta nueva incursión en tan mítico personaje. El director Todd Phillips (Brooklyn, New York, EE.UU.,  1970) había destacado en comedias más o menos inteligentes, como la trilogía de Resacón en Las Vegas, o cintas como Escuela de pringaos, la versión cinematográfica kitsch de Starsky & Hutch, la película o Juego de armas, entre otras, muy alejadas en tono y forma de la típica comedieta hollywodiense para reventar taquillas de aspecto juvenil y superficial.

Con Joker, el trabajo de Phillips entra en otra liga, consiguiendo una de las mejores películas de personajes de cómics, si bien el personaje de Batman y todo su universo ya se enmarcaba en ese ambiente oscuro y terrorífico de las clásicas películas de monstruos de los treinta de la Universal, con el permiso de otros monumentos como el Batman Returns, de Tim Burton, con ese aspecto de expresionismo alemán y crudeza que perseguía toda la película, donde aparecían una Catwoman especial en la piel de una exultante Michelle Pfeiffer, y el Pingüino protagonizado por un inconmensurable Danny DeVito, un presencia brutal y oscura en la que el Joker, de Phillips se reflejaría y bebería bastante. Phillips sitúa su película en un Gotham muy parecido a aquel Nueva York de finales de los 70 y principios de los 80, con esos carteles de películas eróticas, con una crisis económica de caballo y mucha suciedad y delincuencia por las calles, en una atmósfera opresiva y muy oscura, siguiendo a un tipo como Arthur Fleck, alguien solitario, que es vapuleado y defenestrado por todos y todo, que se mueve como un espectro, rechazado por su enfermedad mental, que aún lo invisibiliza aún más si cabe, alguien sin suerte, que no ha conocido a su padre y vive engañado por su identidad, carne de cañón para el olvido, la calle y el delito, por una sociedad que ignora a los enfermos mentales.

Arthur Fleck/Joker es un perdedor en toda regla, que no estaría muy lejos de la atmósfera violenta y oscura que recorría mucho del cine estadounidense de los setenta, donde pululaban gentes como los Sonny Wortzik que interpretaba Al Pacino en Tarde de perros, de Lumet, o el Travis Bickle que hacía Robert De Niro en Taxi Driver, de Scorsese, a los que habría que sumar el último personaje interpretado por Joaquin Phoenix, el Joe de En realidad, nunca estuviste aquí, todos ellos fieles reflejos de ese Joker que anda solitario, hastiado de una sociedad corrupta, deshumanizada y violenta que nada tiene que ofrecer a personas diferentes, inadaptadas y tremendamente críticas con su entorno. Arthur Fleck se esfuerza en ser alguien normal, uno más, pero el estigma que supone para el resto su enfermedad mental lo convierte en alguien sin ayudas y abandonado, como hará el estado con su terapia por recortes de fondos, una idea que ya plasmaba Paul Leni en El hombre que ríe, en 1928, basándose en una novela de Vítor Hugo, fuente de inspiración para el personaje de Joker,  donde Gwynplaine que hacía el actor Conrad Veidt, se veía estigmatizado y castigado por tener una cicatriz provocada que le dibujaba una sonrisa en el rostro convirtiéndolo en un ser señalado y machacado por esa deformación.

Phillips construye una película social, valiente, política, durísima, violenta y necesaria para contarnos la existencia de todos esos seres invisibles y fantasmales que pululan diariamente por las ciudades, ocultos de todas esas miradas intransigentes, cínicas y crueles que desprecian lo diferente, aquellos que no encajan en esa normalidad impuesta por los poderes, contribuyendo a encender una mecha de consecuencias imprevisibles como en el caso de Arthur Fleck, alguien que quizás con un poco de cariño, amor y respeto, y alguna que otra palabra amable, no le llevaría a ese pozo oscuro de soledad y miedo que provoca esa furia descontrolada que saca a la luz después de tanto tiempo de hostigamiento y golpes. La enigmática, oscura, velada y expresionista luz obra de Lawrence Sher, habitual de Phillips, o el sobrio y reposado montaje de Jeff Groth, otro habitual en el cine del director, juntamente a  esa banda sonora que rescata temas que mucho tienen que ver con esa alma enferma y solitaria de Joker, en el que nos encontramos grandes temas como That’s Life de Sinatra, el Smile  de Jimmy Durante, el White Room de los Cream, entre otros, o la excelente banda sonora atmosférica y bestial, con ese sonido afilado y de lija de chelo, obra de la islandesa Hildur Gudnadóttir, habitual de Villeneuve.

Joaquin Phoenix en la piel de Joker vuelve a deleitarnos en un personaje de una fuerza abrumadora, creíble y con una naturalidad asombrosa, ya desde su forma de caminar, en que el actor es todo un maestro en ese aspecto, y del gesto, con ese cuerpo delgadísimo, desgarrado y espectral, llevándonos por ese submundo al que pertenece, del que lucha encarnizadamente por salir pero no encuentra la salida, con esa idea inocente de convertirse en un cómico e ir al programa televisivo de moda como soñaba Rupert Pupkin, el tipo de ropa excéntrica y bigotito ridículo, que también vivía con su madre y contaba chistes malos, que hacía Robert De Niro en El rey de la comedia, de Scorsese, película que se homenajea en Joker con el mismo De Niro heredando el personaje de Jerry Lewis, el maestro de ceremonias del citado programa televisivo. Phillips retrata la crónica de los hechos que llevan a cómo alguien invisible e ignorado por la sociedad se convierte en un estandarte para esa parte de la sociedad, la gran mayoría, que se siente despreciada y olvidada por los poderes económicos.

Joker, con ese traje púrpura, su maquillaje que le sirve para enmascarar y ocultar esa alma herida que le persigue desde su infancia, una forma de ser otro, muy diferente a quién es, alguien capaz de despertar de esa pesadilla que es su vida, alguien que emergerá de lo oculto y se convierte en una especie de líder para los más desfavorecidos, los pisoteados y los invisibles, despertándolos y teniendo un motivo para seguir en la lucha diaria, levantándose y protestando contra esos tipejos de traje como Thomas Wayne, fantástico guiño al padre de Bruce Wayne, que se convertirá en Batman, como ese momento extraordinario cuando la clase dirigente de Gotham se ríe a carcajadas viendo Tiempos Modernos, de Chaplin, una alegoría del mundo en el que vivimos, una película que critica ferozmente feroz al capitalismo y a todos esos hombres déspotas y malvados que empobrecen y ensucian la sociedad. Fleck fantasea con una vida que jamás tendrá, como una relación con su vecina negra como ocurría en El rey de la comedia, o ser uno más con sus compañeros de trabajo, pero le resulta imposible, porque el mundo que le ha tocado vivir hace mucho tiempo que dejó de ser humano y feliz, porque ahora se ha convertido en un mundo lleno de consumidores, individualistas, tristes y solitarios que andan como pollos sin cabeza huyendo de no sabe qué y corriendo hacia no se sabe donde. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA