Entrevista a Laura Rubirola Sala

Entrevista a Laura Rubirola Sala, directora de la película “Vera”, en Moonlight en Barcelona, el lunes 2 de noviembre de 2020.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laura Rubirola Sala, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Algunas Bestias, de Jorge Riquelme Serrano

LOS DEMONIOS QUE NOS HABITAN.

“Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera”

León Tolstói (Principio de Ana Karenina)

El arranque de una película confiere una importante máxima al contenido de la misma, ya que esa primera imagen alertará a los espectadores de los temas que sobrevuelan por el interior de la obra. La primera imagen de Algunas bestias, de Jorge Riquelme Serrano (Santiago de Chile, 1981), está capturada desde el cielo, quizás es Dios el que mira a los miembros de la familia que conoceremos más tarde, ahora vistos como puntos minúsculos negros imposibles de distinguir. Una imagen cenital que nos sitúa en el espacio de la acción, esa isla, la isla de Chaullín, situada a cinco millas de la costa de Calbuco, al sur de Chile. Un espacio rodeado de agua, un espacio en el que se alza una casa que en el pasado impuso alguna relevancia, ahora, necesita con urgencia una sustancial reforma, y sobre todo, gentes que la habitan en armonía y deseen habitarla.

A través de un plano estático y cerrado, y una toma larga, observamos a esa familia, sentados alrededor de una mesa, mientras acaban de comer, al matrimonio Alejandro y Ana, que quieren convertir el lugar en reclamo turístico, sus dos hijos adolescentes, Máximo, a punto de ingresar en la universidad, y Consuelo, acompañados de Antonio y Dolores, los padres de ella, contrarios a prestar ayuda al negocio, y con la relación de su hija. Por una serie de circunstancias, los personajes no tienen otra salida que permanecer cuatro días encerrados en la isla, sin poder salir ni llamar a nadie, instante que la película se sumergirá en el interior de los personajes y la presión de aislamiento y soledad, destapará los verdaderos instintos de cada uno de los personajes y las terribles tensiones que existen entre suegros y yerno, y nietos. El cineasta chileno nos habla de la intimidad de una familia en descomposición, y las diferencias que los separan, donde prevalecen los conflictos de cada uno, tocando temas espinosos como el clasismo, los abusos sexuales, la falta de amor, azotados por esa malvada competitividad y poder que desangra las relaciones personales y familiares.

Un relato escrito por Nicolás Diodovich, y el propio director, que ahonda en las miserias ocultas de cada uno de los miembros, en especial, de esa pareja de padres de ella, convertidos en unos clasistas de tomo y lomo y unos depravados de mucho cuidado. Bañada con esa luz tenue y velada obra del cinematógrafo Eduardo Bunster Charme, y el cuidadísimo montaje de Valeria Hernández y de Riquelme Serrano, que ahonda en esas tomas largas, muy a lo Haneke, que evidencia el terror y la tensión que existe entre cada uno de los integrantes de esta peculiar y triste familia, arrastrados por la abundancia de lo material y vacíos de amor y de valores emocionales. La calma tensa que cae como una losa en la película, en un encuentro que tiene de todo menos de agradable y empatía, que, a medida que avancen los días y aumente una espera incierta, se desatarán los demonios particulares y estallará la bestia que anida en cada uno, desatando las pasiones más bajas y turbias. En Camaleón (2016), la opera prima del director chileno, ya había indagado en las relaciones oscuras y el intruso como elemento discordante y violento, situadas en espacios cerrados, donde los personajes ocultan demasiado y sentían menos, como ocurre con las almas que habitan Algunas bestias.

Otra de las grandes bazas es su reparto, formado por intérpretes de primer orden, encabezado por dos animales de la escena como Alfredo Castro y Paulina García, dando vida a Antonio y Dolores, respectivamente, una matrimonio de la vieja escuela, llenos de plata pero tan faltos de amor, que miran con desprecio y acritud a su yerno y a su hija y nietos, como si fuesen cobayas para experimentar con sus vidas, que creen insulsas y perdidas. Frente a ellos, Gastón Salgado, que repite con Riquelme Serrano, interpreta al pobre diablo de Alejandro, el yerno, un tipo sin suerte pero tampoco muy hábil, casado con Ana, a la que da vida Millary Lobos, la hija de Antonio y Dolores, esa hija que ven desorientada y encerrada en un matrimonio infeliz, y los dos hijas de la pareja y nietos, como son Máximo (Andrew Bargsted), de carácter y respondón, y Consuelo (Consuelo Carreño), que encuentra en los brazos de su hermano un refugio para soportar a su familia. El director chileno ha construido una película incómoda, sucia y muy oscura sobre el deterioro de las familias modernas o lo que queda de ella, esos restos del naufragio en el que solo habitan monstruos llenos de rabia y maldad, almas vacías y perdidas, llenas de egoísmo e individualistas, capaces de las bajezas más repugnantes contra su sangre, contra los suyos, en un mundo cada vez más deshumanizado, triste y desolador. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

La novia del desierto, de Cecilia Atán y Valeria Pivato

LAS PIEDRAS EN EL CAMINO.

“Solo nos encontraremos a nosotros mismos cruzando el desierto”.

Erase una vez una mujer que atendía al nombre de Teresa Godoy, que pasaba del medio siglo. Un día, en la casa donde servía hacía más de 30 años, le comunicaron que la vendían y su destino sería otra casa, a más de 1000 kilómetros. Teresa, muy a pesar suyo, cogió el autobús y se dirigió a su nuevo hogar. En un lugar del camino, el transporte se averió, y tuvo que pararse en un pueblito, conocido como el de la tierra de la milagrosa “Santa Correa”, donde según se cuenta una señora pereció cruzando el desierto y su bebé se alimentó del pecho de la fallecida. En ese lugar, donde tantos acuden a pedirle a la santa, Teresa se olvida su bolsa de equipaje, sus únicas pertenencias, más concretamente en la camioneta de un vendedor ambulante al que todos conocen por “El Gringo”. Y ahí, justo en ese instante, donde Teresa, sola y desamparada, comienza su verdadero viaje, un viaje con destino a sí misma, un viaje que la llevará a conocer lo más profundo de su ser.

La puesta de largo de Cecilia Atán (Buenos Aires, Argentina, 1978) y Valeria Pivato (Buenos Aires, 1973) fogueadas en equipos de dirección de cineastas de tanto prestigio como Pablo Trapero, Juan José Campanella, Christopher Hampton o Juan Solanas, entre otros, donde aprendieron el oficio de contar historias y a resolver mil y un problemas. Las cineastas argentinas nos cuentan su película a través de saltos en el tiempo, en concreto, dos tiempos, el presente, donde Teresa se ve parada en el pueblito de la Santa, y luego, los últimos días en la casa de los señores, dos lugares donde se describe el interior de Teresa, la casa de Buenos Aires, donde Teresa domina cada espacio, donde ha hecho su vida y donde se siente una más, su espacio de seguridad, en cambio, el desierto y ese pueblito, se convierten en ese espacio de incertidumbre, de soledad, de perdida, de no saber qué ocurrirá, de sentirse sola y sin saber adónde ir. El olvido de su bolso, que la llevará a conocer al Gringo, ese vendedor ambulante curtido en mil guerras, simpático y bonachón, que le despertará de su letargo vital y de sus miedos, y la llevará a un autoconocimiento inesperado, como algo caído del cielo, algo bienvenido que le abrirá puertas que jamás hubiera conocido de haber continuado en la casa de Buenos Aires.

Atán y Pivato nos cuentan esta fábula de seres solitarios a fuego lento, describiendo cada detalle, sin prisas, saboreando cada haz de luz, cada espacio, por mínimo y sencillo que sea, recuperando el sabor del western, con sus pueblos apartados, sus gentes sencillas, donde una puesta de sol o un atardecer se convierten en instantes sin tiempo ni lugar, donde dos almas solitarias se encuentran en mitad de la nada, por casualidad, sin haberlo previsto ni preparado, como suceden las mejores cosas de la vida, sin nada y sin tiempo, sólo con la actitud de caminar y dejarse llevar por sus pasos. Contemplar el horizonte subidos a una pequeña colina, departir con unos amigos mientras se cena entre risas y recuerdos en mitad de un cielo estrellado, deambular en el auto caravana por carreteras sin más compañía que ellos mismos, o dejarse caer por casas sencillas donde habitan algún amigo que nos muestra la vida corrida o aquellos instantes donde éramos otros.

La magnífica luz de Sergio Armstrong (habitual del cine de Pablo Larraín) que baña con colores cálidos e íntimos esta pequeña odisea de Teresa y su compañero accidental Gringo, dos almas en mitad del camino, dos seres en la madurez a vueltas de todo, dos criaturas con su batalla de por medio, dos caminantes en un camino por descubrir, por emprender, por transitar, porque cualquier día puede ser ese día, ese momento donde todo empieza a ser diferentes sin saber porqué motivo, donde las cosas cotidianas adquieren un nuevo empuje, una nueva utilidad, donde parece que todo aquello que alcanza tu mirada, que ayer era un lugar más, hoy día se convierte en un lugar maravilloso, lleno de todo aquello que tanto ansiabas sin saberlo, de todo tu mundo a tu alcance, deteniéndose en las cosas más sencillas y humildes, capturando lo más insignificante, donde una mirada te cambia la vida, donde un beso, y no un beso cualquiera, te lleva a esos lugares imposibles de describir, donde sólo hay espacio para sentir y dejarse llevar por el camino.

Las dos cineastas bonaerenses han construido una película maravillosa, sutil y cautivadora, llena de imágenes y momentos cotidianos convertidos en pura magia, en puro amor, donde nos invitan a descubrir dos seres de acá y allá, intensamente interpretados por Paulina García (la inolvidable Gloria, de Sebastián Lelio, una mujer que rompía con todo y empezaba a respirar) con esa composición a través de sus silencios y su movimiento corporal, algo así como una oruga que lentamente se irá convirtiendo en mariposa, y a su lado, “El Gringo”, interpretado por Claudio Rissi (con una extensa carrera de más de 30 títulos con directores del talento de Aristarain, Piñeyro o el desaparecido Bielinsky, entre otros) como ese vendedor sin patria y lugar, entrañable, sincero y parlanchín. Dos almas sin destino, con todo por caminar, porque nunca es tarde para empezar a hacerlo, en esta intimista y fascinante primera película, que en sus 78 minutos, las cineastas Atán y Pivato nos envuelven en sus paisajes desérticos, bonitos y duros, en un viaje hacia el interior, en un entorno de místico, de santas y milagros, envueltos en una delicada y suave historia de amor en la madurez, porque como dice el poeta: “Todo está por verse, todo está por caminar y todo por sentir”.