Entrevista a Víctor Matellano, director de la película “Mi adorado Monster”, en El Setenta-Nou – Tu tienda de cine en BCN, el jueves 17 de febrero de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Víctor Matellano, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Carmen Jiménez de Comunicación de la película, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
“Los hombres jóvenes quieren ser fieles y no lo consiguen; los hombres viejos quieren ser infieles y no lo logran”.
Fidel es un hombre entrado en los sesenta con una vida de lo más normal y anodina junto a su esposa, quizás esa desesperante calma y aburrimiento ha encendido sus alarmas internas, y mira tú por dónde, ha ligado, casi sin quererlo, con una compañera del trabajo, la tal Marisa, atractiva y muy sugerente, y cabeza loca, y como se suele decir, se ha liado la manta a la cabeza y se han montado un fin de semana en Toledo a tutiplén, incluida la Suite Nupcial, pero como les ocurría a los pobres diablos que poblaban aquellas películas cómicas de los sesenta y setenta españolas, las cosas no resultarán según lo previsto, y los conflictos, tanto internos como externos, y visitas inesperadas muy incómodas lo complicarán todo. La suite nupcial arrancó como obra teatral escrita por Carlos Iglesias (Madrid, 1965) y dirigida por Sigfrid Monleón, que tuvo una gran acogida representándose durante 26 fines de semana en Madrid.
Ahora, La suite nupcial da el salto a la gran pantalla incrementando su duración de 50 a 90 minutos, y situándonos casi en su totalidad en la famosa suite donde se hospedan el citado Fidel y Marisa, y cómo sucedía en el camarote de los Marx, también otros invitados de improviso, que para nada se les espera. Fidel quiere y necesita pegarse una canita al aire, pero como les pasa a estos hombres no habituados a tales menesteres, le asaltan las dudas, los miedos y el probable fracaso de no cumplir en la cama, dimes y diretes que le agobian, a más a más, las cosas se van torciendo y tendrá que lidiar con imprevistos que en muchos momentos lo superarán. Carlos Iglesias ha cosechado una carrera muy interesante como actor en el cine, teatro y televisión, donde ha trabajado con nombres tan ilustres como Luís García Berlanga, Mario Camus, Mariano Ozores, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Garci, José Luis García Sánchez, entre muchos otros, convirtiéndose en un intérprete muy popular gracias a su Benito de Manos a la obra.
En el año 2006 debutó como director con Un franco, 14 pesetas, en la que recogía la inmigración de sus padres en Suiza, film con el que cosechó críticas positivas y el favor del público, que tuvo una secuela ocho años después bajo el título 2 francos, 40 pesetas, en la que se centraba en las nuevas generaciones nacidas en Suiza Entre medias, rodó la ambiciosa Ispansi (Españoles) del 2014, donde en mitad de la Segunda Guerra Mundial con los nazis invadiendo la URSS, ocurría un relato íntimo y personal con una mujer huida de España y un comisario comunista. Cinco años después de la segunda entrega de la inmigración Suiza, vuelve a ponerse tras las cámaras en una comedia actual, ligera, atractiva y con algo de mala uva, en la que habla de amor y sus líos, amable pero con amargura también, de esas historias que pretende hacer reír, aunque sea de manera agridulce, sumergiéndonos en las vicisitudes de alguien honrado pero deseando darle un giro a su vida, aunque sea leve, teniendo una aventurilla, como esos tipos trajeados de las películas americanas, pero claro, para eso hay que nacer o quizás, hay que creérselo a pies juntillas, no dudar, no sentirse como un delincuente entrando de madrugada a un chalet para robar, con esa sensación de estar haciendo algo terrible, todo eso sufre el desdichado Fidel.
Fidel tampoco encontrará compañeros de viaje que le faciliten el trago, como esa gobernanta del hotel muy entrometida e impertinente (en la piel de una convincente Eloísa Vargas, compañera y cómplice en el cine de Iglesias) la amante Marisa, en la flor de la vida, del animal sexual y más (con una alocada, atractiva y de carácter interpretada con naturalidad por Ana Arias, conocida por la serie Cuéntame cómo pasó) y parar rizar el rizo, la aparición de la esposa, una sevillana abrumadora y muy salada en la piel de una extraordinaria Ana Fernández, que repite como cónyuge después de la experiencia de Abuelos. Y si la cosa no sabía liado lo suficiente, el pobre Fidel se irá tropezando por Toledo y en el hotel con un amigo común que también conoce a la esposa, con el aspecto de José Mota, con ese aire de no enterarse de nada y metiendo la pata, muy a su pesar, más bien por desconocimiento en este soberano lío que nos propone Iglesias, con las agradables presencias de Santiago Segura, Roberto Álvarez y la veterana María José Alfonso.
Fidel decide coger su último tren sexual, demostrándose a sí mismo que todavía puede resultar atractivo a una joven como Marisa, pero sin quererlo, acabará tomando no un Ave, sino un tren borreguero lleno de inseguridades, miedos e incertidumbre, y acabará deteriorándose muchísimo más, incrementando sus dudas, su nerviosismo, sus mentiras y sobre todo, dejando al descubierto todas las miserias de su existencia, que podría extrapolarse a muchos hombre de esa edad que, en este instante quieren marcarse un finde de hotel en la Suite Nupcial con una jovencita. Iglesias recoge el guante de esas comedias de Mariano Ozores donde hombres casados del estilo de Fidel se lanzaban a la aventura de sentirse deseados por jovencitas suecas u de otro calibre, y se daban de tumbos, porrazos y demás desdichas para acabar como siempre, o quizás más solos y tristes, con esa vida marital de casa al trabajo y los fines de semana al apartamento de la playa o la sierra. También tiene ese look de comedia sofisticada, que funciona mejor cuando el lío se desata y la cosa se torna una jauría de locos y locas simulando y mintiéndose mutuamente, aunque esa apariencia de tipo seguro y gentleman que pretende ser a toda costa Fidel, que raras veces lo acaba consiguiendo, acaba siendo un bluf por tantas dudas y miedos que atenazan a Fidel, un pobre tipo, si, pero como la mayoría de todos nosotros. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Pablo Simó es un arquitecto que trabaja para una prestigiosa empresa, está casado y tiene una hija. Todo parece sonreírle, aunque la verdad es que no. Simó pasa sus días sin más, sometido a la monotonía diaria, su mecanismo en el trabajo, y en casa, más de lo mismo, encerrado en una atomización aburrida y sin ningún tipo de aliciente, dejándose llevar como uno más. Un día, todo va a cambiar, la visita de una joven desconocida a la firma de arquitectura donde trabaja, una joven que viene preguntando por Nelson Jara. Jara, un tipo del pasado que devolverá los fantasmas del propio Simó y sus jefes. Las grietas de Jara es una adaptación de la novela homónima de Claudia Piñeiro (autora de la que ha sido adaptada en las películas Las viudas de los jueves, Betibú y Tuya) relatos situados en ambientes burgueses y aislados del mundo, donde la aparición de un cadáver trastoca la aparente armonía de sus vecinos. El director Nicolás Gil Lavedra (Buenos Aires, Argentina, 1983) que debutó con Verdad verdaderas (2011) donde plasmó la autobiografía de Estela de Carlotto, una de las abuelas de Plaza de Mayo.
En su segundo largo, Gil Lavedra, con un guión escrito junto al cineasta Emiliano Torres (del que vimos por aquí El invierno) hace un cambio de registro, centrándose en una película de corte noir, sumergiéndose en las decisiones que tomamos en nuestra vida, en esos instantes donde decidimos tomar partido por unas cosas u otras, y sobre todo, las consecuencias de esas decisiones en el futuro. Nos presenta a Pablo Simó, rodeado de una vida aparentemente feliz, aunque en esa existencia marcada algo falla, y la aparición de esa enigmática joven preguntando por alguien del pasado, desatará esa madeja existencial de Simó, y lo llevará por territorios que jamás debería haber transitado, en una espiral laberíntica sin fin, una especie de Señor K, que deberá, inevitablemente, hacer frente a esas decisiones del pasado que resucitan en el presente para cobrarse sus deudas. Gil Lavedra nos cuenta su película de forma desestructura, con abundantes saltos en el tiempo, rescatando situaciones pasadas mezcladas con ese presente que, cada vez, es más turbio y sombrío, y enmarcándolo en un tono ligero, cotidiano, sin efectos ni subrayados, introduciéndose en el interior de Simó, de un tipo atormentado encerrado en una existencia que no le agrada, que quiere escapar y salir corriendo sin parar, aunque para ello, deberá asumir sus decisiones y quizás, encauzar su vida hacia otros lugares más tranquilos.
El director bonaerense siguiendo las pautas del género, va marcando su película y cociéndola a fuego lento, sin muchos sobresaltos, e investigando los estados de ánimo de cada uno de sus personajes, en especial a Simó, el hilo conductor de esta trama que dejará al descubierto ciertas artimañas de unos, los poderosos, en el que la codicia de ganar más y quitar los obstáculos que se encuentren con el fin de conseguir sus cimas. Gil Lavedra cimenta toda su propuesta en dos pilares básicos, por un lado, en una trama compleja, pero bien acometida y sobre todo, bien explicada, y en sus intérpretes, empezando por la sobriedad y la inquietud de Joaquín Furriel dando vida a Pablo Simó, ese león enjaulado a su pesar, siguiendo con su alter ego en la trama, el tal Nelson Jara, interpretado por el gran actor Óscar Martínez, ese fantasma del pasado, como al que se le aparecía a Ebenezer Srooge, y bien secundados, por la elegancia y la turbiedad de Soledad Villamil y Santiago Segura, como los jefes de Simó, más dados a la apariencia y el deseo oscuro del negocio que a los gestos humanitarios, y por último, la presencia de Sara Sálamo, en un personaje interesante y con ese caparazón de inocencia y carácter, que provocará el conflicto.
Gil Lavedra ha construido una película de cine negro clásico, en el universo de los arquitectos y las consecuencias que tienen esas obras en las estructuras de los vecinos, en la picaresca de unos y otros para sacar tajada, y en la ambigüedad y los intereses de unos pocos, unos privilegiados, como explica en sus novelas Piñeiro, que explotan a la inmensa mayoría para su propio beneficio, haciéndoles creer que con esfuerzo y trabajo podrán conseguir sus objetivos, y sobre todo, la película hace una exploración muy interesante y poderosa de las consecuencias de nuestras decisiones que, al fin y al cabo, nos conducirán por el camino elegido, sino que también, por todos esos caminos que finalmente decidimos no escoger por miedo, interés o por rabia, por creer que pertenecemos a algo, y que todo eso es muy importante para nosotros, o al menos así nos los creemos, o nos mentimos para convencernos de ello.
A una buena comedia se le pide que ante todo sea divertida, que nos provoque carcajadas en las situaciones más absurdas e hilarantes, también, se le pide, aunque no sea indispensable, que te haga pensar, aunque sea un poco. Sin rodeos es una buena comedia, hace reír y bastante, y también, porque no decirlo, hace pensar, aunque sea un poquito. La película nos habla de Paz, una publicista de unos 40 años que parece que está feliz con su vida, tiene un trabajo que le gusta, tiene una pareja de la que está enamorada, y más o menos tiene una vida que aparentemente le gusta, aunque parece que no, se siente mal, agobiada, ausente y deprimida, y eso no es nada, porque las cosas pueden volverse peor. Un día, su jefe, un cretino de picha floja que ha heredado el negocio familiar del que no tiene ni puta idea, le coloca una estúpida y modernilla niñata “influencer” para que trabaje con ella, después de 15 años en la empresa. Paz, además tiene que aguantar los aires de grandeza de su novio, un argentino artistilla del tres al cuarto que vive de ella, y además, soportar a su hijastro que es un perla de mucho cuidado. Sin salida y sin nadie a quién recurrir, acude a uno de esos gurús de saldo que, después de explicarle sus problemas, le da un botecito que contiene una agua milagrosa. A partir de ese momento, ya nada será igual para Paz ni para todos los que la rodean.
Después de cinco películas dedicadas a Torrente, el policía más casposo, fascista e inútil de la historia, Santiago Segura (Madrid, 1965) cambia de rumbo y realiza el remake de una exitosa comedia chilena para construir una comedia muy divertida y socarrona, con su punto de crítica, protagonizada por una mujer que podría ser la antítesis del sucio y pazguato policía, porque Paz es una mujer inteligente, atractiva y brillante, aunque su mundo hace tiempo que se ha venido abajo, y ella aguanta que te aguanta, hasta que el agüita mágica le hará estallar, romper con todo, o romper con lo que tiene más a mano, y poner en su sitio a todo aquel cretino que se cruza en su vida, como al tontolino que tiene de jefe, o la niñata que cuelga videos en youtube y ya se cree algo, o la estupidez de una hermana que llena su soledad y vacío humanizando un gato, y su novio, que le echa jeta para no darse cuenta que tiene nulo talento para la pintura o lo que haga, o ese ex que se casa con una sargento de mil demonios porque se muestra incapaz de dirigir su vida y encima, olvidar a Paz. Paz se libera, da rienda suelta a sus inquietudes y pensamientos, y además, muestra su lado más sensible y humano.
Segura ha dirigido una comedia feminista, brillante y muy divertida, llena de carcajadas, y con un estupendo ritmo, y acogedora y brillante fotografía de Kiko de la Rica, que además, atiza con fuerza a las moderneces superficiales de estos tiempos absurdos y deshumanizados, como youtubers, influencers, hastags, likes y demás paridas y gilipolleces varias (por los que muchos andan obsesionados) a nuestra adicción a las nuevas tecnologías, o esos yonquis que no sueltan el móvil ni a tiros, y también, hay palos para todos esos que han llevado su amor por los animales hasta la locura e idiotez, con el error de humanizar a los animales. El director madrileño deja su trama a favor de Maribel Verdú, omnipresente en la cinta, una actriz genial, que lleva su personaje con dignidad y valentía, aguantando mecha cuando las cosas están en su contra, y luego, cuando la situación se pone de su parte, poniéndose a tope, desmelenándose y dejándose llevar con sable en mano, y atizando con fuerza a tanto cretino y soplapollas que anda por ahí. Maribel Verdú va muy bien acompañada de algún que otro rostro televisivo, como Cristina Pedroche (que debuta en el cine) o Diego Martín, el ex, estupendo con esa cara de bobalicón, o Toni Acosta, como la hermana animalista, Enrique San Francisco, como ese vecino canalla y pasado con esa fiesta continúa desde el siglo pasado, o las apariciones de Florentino Fernández como técnico de internet, Candela Peña de maleducada al volante o El Gran Wyoming como psiquiatra caradura. Incluso, Segura se reserva un breve papel dando vida al gurú sanador.
Segura no sabemos si ha enterrado a su policía que tantos éxitos le ha proporcionado, pero por ahora, nos ha presentado a Paz, que también daría caña al policía obeso y repugnante, una mujer fuerte y decidida, que da un golpe en la mesa o unos cuántos, para dejar de teledirigir su vida por los demás o por las situaciones que no le gustan, y decide coger las riendas de su existencia, primero, y de su vida, después, dejando atrás tanta mierda moderna, y volviendo a sentirse ella misma, alejada de tanta estupidez y yonquis del móvil, del gimnasio, de los gatitos, y demás gilipolleces que nos han idiotizado y encerrándonos en nuestro pozo sin fondo, convirtiéndonos en obsesivos enfermizos, sin tiempo para los demás, para aquellos que queremos, y lo más grave aún, sin tiempo para nosotros, siempre ocupados y haciendo cosas, y olvidándonos que hay que parar, mirarse al espejo, y no descuidarnos del que tenemos delante, y saber que queremos hacer con nuestras vidas, y cuánto antes hagamos todo esto, nos irá mucho mejor y dejaremos de hacer tantas tonterías que no aportan absolutamente nada y nos aíslan de los demás.
En 1998, Santiago Segura, sorprendió a propios y extraños con Torrente, el brazo tonto de la ley, dónde ejercía las funciones de guionista, director y protagonista de una comedia que recogía las andanzas y desastres de un policía español, fascista, machista, racista, alcohólico y del atleti, a través de un humor soez y grueso, donde hilvanaba de forma ingeniosa una trama de tráfico de drogas. La película arrolló en taquilla y dio el pistoletazo de salida a una saga insólita en el cine español, cinco entregas del mismo personaje ha filmado Segura hasta la fecha, algunas más conseguidas que otras, pero siempre ofreciendo lo que el público pide, humor e historias políticamente incorrectas, donde el realizador madrileño, se despacha a gusto contra políticos, banqueros, y demás poderosos. Sus referencias son múltiples y muy variadas, el inspector Clouseau, Jerry Lewis, los dibujos animados, Hommer Simpson, los tebeos de Bruguera –Mortadelo y Filemón, Anacleto agente secreto…- las comedias de Lazaga y Ozores, el cine del destape, el esperpento, la picaresca, el splastick, el cine trash, las películas de James Bond, las comedias blancas italianas, Louis de Funes… Las historias se plantean a través del alter ego, José Luis Torrente, y una retahíla de freaks, a cuál de ellos más retrasado, anormal y excluido social, que tienen una misión totalmente descabellada y gamberra entre manos, en la que deberán acabar con algún millonario psicópata. Un cine popular, un cine para el gran público, que sólo pretende hacer reír y divertir, que devuelve a la palestra a actores de aquel cine popular como Tony Leblanc, Fernando Esteso, Andrés Pajares, y algunos humoristas de los nuevos tiempos como Chiquito de la Calzada o los componentes de Muchachada Nui. La última entrega de la saga, Torrente 5: Operación Eurovegas, es una vuelta a empezar, donde recupera la buena sintonía y el espíritu de la primera aventura, un giro de tortilla, Torrente, el defensor de la “ley”, se pasa al lado oscuro. Una película donde nos volvemos e encontrar con el personaje de Cuco, -visto en la 2ª parte- ahora interpretado por Julián López, con Rafi (Javier Cámara), los personajes-escudero más conseguidos de la saga. Segura nos hace viajar en el tiempo, nos fija su relato en el año 2018, España sigue siendo un país desolador, nos han echado de Europa, hemos vuelto a la peseta y los únicos empleos que se encuentran son precarios. Torrente sale de la cárcel, y se encuentra con un mundo desconocido, el suyo ha desaparecido, está fundido en ruinas, así que la única salida posible que se encuentra, es el delito y nuestro antihéroe se convierte en un fuera de la ley, y planea junto a unos descerebrados, como no podía ser de otra manera, el golpe del siglo, atracar el casino de Eurovegas, siguiendo la ayuda del diseñador americano del sistema de seguridad del casino, que conoció en prisión. En el ambiente, todo el tinglado nos recuerda a El quinteto de la muerte, Atraco a las 3, La cuadrilla de los 11, Rufufú, todos ellos, ladrones de pacotilla y por necesidad, metidos en jaleos de muy señor mío. El cine de Segura es divertido, conecta con un público, que lo ha convertido en un fenómeno sociológico, a través de ese humor irreverente tan de aquí, de la burla, la grosería, de muchachas en bolas, bares de carretera, puticlubs, todo con mucha mugre y grasiento, donde no falta la crítica social, y sobre todo, las abundantes carcajadas y risas.