The Party, de Sally Potter

FUERA MÁSCARAS.

En un instante de la película, uno de los personajes April, quizás el más irónico y cínico con su miseria y frustración, le suelta a Janet (amiga de toda la vida y recién nombrada ministra de sanidad) la siguiente advertencia: Yo no creo en la democracia, creo en ti. Toda una declaración de principios, y también, podríamos añadir que es donde descansa el verdadero propósito de la película, que no es otro que ese estado de ánimo, si todavía queda alguno, de los personajes que se encontrarán en el hogar de Janet y Bill para celebrar el nombramiento. Sally Potter (Londres, 1949) cineasta inquisitiva y crítica con los problemas personales y sociales, como ya demostró en películas memorables como Orlando (1992) o Ginger & Rosa (2012), plantea una película de gran pureza y naturalismo, en la que se despoja de todo artífico cinematográfico para sumergirse en la esencia de sus personajes y sus peculiaridades, desde su acción, que sigue el orden cronológico de los hechos, en un tiempo real, en esos intensísimos y frenéticos 71 minutos de duración, donde nosotros los espectadores asistimos como uno más, viviendo en directo lo que les va sucediendo a los personajes, a todo aquello que se va cociendo in situ. Otra de sus características es su color, o su falta de él, el blanco y negro naturalista y extremadamente sobrio, obra de Alexey Rodionov (íntimo colaborador de la directora).

La cinta nos sitúa en un solo espacio, el hogar ya citado, y su salón, donde se conocerán las mayores revelaciones, y también, la cocina, el baño y la terraza, ese espacio doméstico donde se hablará, discutirá y debatirá sobre todo, y digo todo, porque Potter atiza a todo, desde el romanticismo de los ideales, de la diferencia entre las ideas y los actos, de las verdades, aquellas reales y las inventadas, de la juventud, del tiempo, de la medicina de siempre y la natural, de la izquierda, del ultra capitalismo, del feminismo, la maternidad, la amistad, el amor, el agotamiento de la vida en pareja, de nuestros sentimientos, o lo que interpretamos que son, y la coherencia entre la vida profesional y la personal, y sobre todo, de todo aquello que deseábamos para nuestra vida y en algún momento, no sabemos cuándo, se quedó en alguna parte o lo dejamos por el camino, que para el caso es igual. Potter no deja títere con cabeza, y lo hace desde la comedia negra, muy negra, desde la fábula moral, aderezada con las canciones que suenan en ese viejo tocadiscos, que van describiendo el interior de cada uno de los personajes, que lo que empieza en una celebración, poco a poco se irá tornado de un tono más oscuro, más terrorífico, y derivará en el drama personal e íntimo, sin dejar nunca de lado esa mala uva tan característica del humor inglés.

Potter no mira a sus personajes con odio y recelo, sino todo el contrario, los mira y filma desde todos los puntos de vista, sin juzgarles ni admirarlos, en su sencillez humana, en sus contradicciones, en su insignificancia y miserias ocultas, sus miedos y sus mentiras, en una película que el punto de vista irá cambiando de mano, y cuando la película se detiene en uno, los demás acuden como espectadores insólitos para escuchar, oír y callar, solo algunos, porque otros sí que querrán decir la suya. Una velada con amigos, o con amigos que se mienten, o mejor dicho, que saben ser diplomáticos y sinceros cuando se les pide, y saben guardar las formas si la ocasión lo requiere, amigos al fin y al cabo. La cineasta británica va cociendo a fuego lento su (des) encuentro, moviéndose entre las figuras humanas, unas más reconocibles que otras, unas más sinceras que otras, llevando su drama hasta esa catarsis general en el que todo explotará, todo se destapará, y en el que todos, y cada uno de ellos, explicará su verdad, eso que tanto tiempo ha guardado, su vida, sus sentimientos, y todas las frustraciones que la política, la sociedad, la cultura y la maldita economía le han producido en su existencia.

Potter enmarca su película en lo que podríamos añadir como un género en sí mismo, con el aroma de cintas como El discreto encanto de la burguesía, Reencuentro o Los amigos de Peter, por citar algunas, nos referimos a esas reuniones de amigos, esos reencuentros o no, a esas veladas que empiezan con risas, palabras amables y formas elegantes, y los recuerdos del ayer, los perdidos, los encontrados o los inventados, que según avanza la reunión cordial y amigable, y sin saber cómo, o quizás sí, en algún momento, nadie sabe en qué momento, todo cambiará, las cosas cambiarán de rumbo, se tornarán diferentes, como si alguien las hubiera cambiado del revés, en una especie de hoguera de las vanidades doméstica, donde aparecerá todo, donde la mentira no aguantará más desplantes y vergüenzas, y la verdad se impondrá como un martillo ejecutor que golpeará a todos, sí a todos, sin olvidarse de ninguno, con la misma fuerza como si lo hiciera por última vez, porque después de esa noche ya nada volverá a ser igual, o quizás sí, pero con muchos matices, y todos deberán convivir sabiendo la verdad, y conociendo a lo que se atienen con sus conflictos interiores y sus relaciones con los otros.

Y como suele ocurrir en estas piezas de cámara humanas y sin trampa ni cartón, los personajes complejos, tan humanos y débiles, en el fondo, como somos todos, están interpretados por un reparto coral que raya a una grandísima altura, dotando a sus personajes de carne y hueso, entes de verdad, cuando esta hace acto de presencia, desde la anfitriona, Kristin Scott Thomas (esa ministra nombrada que tiene un incendio en su casa y además, tantas cosas que ocultar) su marido Timothy Spall (casi en el otro barrio, ausente, que más parece un fantasma, y aún guarda un as que le hará incendiar el cotarro) Patricia Clarkson (esa amiga devota del alma, pero que conoce sus fragilidades y frustraciones) y su marido, Bruno Ganz (mitad curandero, gurú y adicto a la autoayuda) Cherry Jones (la lesbiana madura que ha vivido contra todos para ser ella misma) su pareja y madre de sus trillizos Emily Mortimer (la gay que ataca a todo y todos, sin importarle los matices) y finalmente, Cillian Murphy (ese triunfador del capitalismo, adicto a la coca que se siente un perdedor y no sabe como retener a su esposa). Seres perdidos, seres idealistas, algunos, y otros, frustrados, o las dos cosas a la vez, pero que en el fondo, intentan sobrevivir a pesar de toda la falsedad política, la de los suyos, a los que creyeron en el cambio y que las cosas podían cambiar, aunque finalmente, no fue así, pero al menos soñaron con eso, o con algo parecido.

La librería, de Isabel Coixet

EL CORAJE DE UNA MUJER.

“Un buen libro es la preciosa sangre que da vida al espíritu maestro, embalsamado y atesorado para preservarse más allá de la vida, y como tal, es sin duda un bien necesario.”

Penelope Fitzgerald

Después de la experiencia que supuso la dirección de Spain in a day, donde Isabel Coixet (Barcelona, 1960) se enfrentó a más de 2000 videos enviados por gente anónima, que finalmente quedaron en 564 pequeñas historias que daban buena cuenta de las reflexiones y experiencias de la gente de este país. La directora catalana vuelve a su cine, y lo hace con uno de sus personajes femeninos más enteros, audaces y maravillosos, filmando la aventura de Florence Green, una viuda que vive en un pequeño pueblo de pescadores que, tiene la intención de abrir una librería, nacida de la novela “The bookshop”, de Penelope Fitzgerald.  Florence es idealista, perseverante, resistente y dulce, es una mujer valiente y tenaz, que cree en su empresa y tirará hacia delante a pesar de la oposición de los “señores del lugar”. Primero su banquero, uno de esos tipos impertinentes y estúpidos, que mantienen su negocio en base al miedo y una idea conservadora e inamovible ante las nuevas propuestas. También, encontrará una terrible respuesta en la Mrs. Gamart, la rica del lugar, que debido a la envidia que le corroe, y esa falsa moral que la corrompe, hará lo imposible para naufragar la idea de Florence, moviendo tierra, mar y aire, y algún que otro pariente politicucho de tres al cuarto que se moverá raudo para entorpecer legalmente los planes de Florence.

Aunque, entre tanta oposición saldrá un poco de luz en la figura de Mr. Brundisch, un hidalgo oculto en su mansión, de singular existencia, que alimentará las fantasías sobre su existencia entre los lugareños, y no dudará en aliarse con Florence debido a su voraz lectura de libros, y sobre todo, la admiración y coraje que le seducen de la librera. Coixet nos sitúa a finales de los 50, en ese mundo de posguerra, en un paisaje cerrado y conservador, y poco amigo de la innovación y los cambios. Un pueblo anclado en las viejas tradiciones y en esa malsana envidia y moralidad que pasean cada vez que alguien profana su mundo, o aquello que sienten como suyo, como el viejo edificio, que lleva siglos cerrado y olvidado, pero que los alerta, porque alguien, alguien como Florence, decide darle vida, limpiar su polvo, quitar su moho, y abrir una tienda de libros, de ventanas abiertas al mundo, de viajes hacia otros lugares, acompañados de otras gentes, gracias a otras miradas, y a otras ideas y experiencias (como ese instante cuando el quijotesco Mr. Brundisch descubre la literatura de Ray Bradbury y demanda sus libros, al igual que ese niño que acaba de saborear por primera vez sus caramelos que se convertirán en sus favoritos).

Coixet construye una mujer inquieta y luchadora, pero también, solitaria, fiel amante de la vida, de la naturaleza, y los libros, que aquí, se convierten, no sólo en el objeto de disputa, sino en aquello que supone cambios y renovaciones en la anticuada y falsedad del ambiente burgués del pueblo. Coixet realiza una película bellísima, conmovedora y elegante (la mirada de su cinematógrafo Jean-Claude Larrieu, tiene mucho que ver, habitual de la directora desde Mi vida sin mí, exceptuando alguna película) con esos encuadres y secuencias de gran factura técnica que, nos agarran sutilmente envolviéndonos en este relato sobre los sueños frustrados, las ilusiones perdidas, y la tenacidad que nos ayuda a salvarnos y a derribar esos muros que se abren a nuestro paso. Florence es una heroína cotidiana, convertida en una enemiga del poder establecido, a su pesar, que no busca guerra aunque se la declaren, sólo quiere abrir una librería para vender historias que hagan soñar y vivir a los demás, que alivien esas existencias tan rutinarias y aburridas en las que se encuentran.

La realizadora catalana nos vuelve a fascinar con su innegable astucia e intuición, y nos regala otro personaje femenino maravilloso que, se mueve entre dudas y desilusiones, pero que agarra con fuerza su sueño y lo sigue con perseverancia, a pesar de todos los obstáculos sociales, físicos y emocionales con los que se encuentra, como la Josephine Peary de Nadie quiere la noche, que se adentra en lo desconocido y sigue en pie, o la Wendy de Aprendiendo a conducir que, emprende una aventura difícil para ella con el propósito de reinventarse a sí misma, o la Consuelo Castillo de Elegy que, afronta su enfermedad y el amor que siente a pesar de su entorno, y finalmente, la Ann de Mi vida sin mí que, se enfrenta a su despedida a través de una entereza encomiable. Mujeres valientes, fuertes e idealistas que, no sólo se enfrentan a un escenario hostil que lucha contra ellas, sino que deben profundizar en su interior para conocerse a sí mismas y sentir la energía que desconocen y sacarla a relucir como medio de supervivencia.

Coixet cimenta su aventura cotidiana desde la esmerada y detallista construcción de personajes empezando por la sorprendente y sutil Emily Mortimer que da vida a Florence, logrando esos matices y gestos que hacen de la librera un personaje desubicado en un ambiente extraño y complejo, pero que no cejará en su empeño, frente a ella, su “enemiga”, una Patricia Clarkson (cómplice de la directora) que hace una interpretación poderosa y ejemplar de la desagradable e hipócrita Mr. Gamart, y finalmente, y como contrapunto a la trama, aparece la figura de Mr. Brundish, al que da vida el siempre eficaz y elegante Bill Nighy, en un personaje quijotesco, solitario y fantasmal, pero que oculta una conmovedora humanidad. Coixet ha hecho una película maravillosa, con ese ritmo cadente que nos va atrapando suavemente, como las tardes de lluvia, o esa brizna de aire que mueve la hierba a finales de otoño, o los frescos amaneceres después de las noches de tormenta, o los paseos al atardeceer por la playa, o aquellas mañanas que acudes a tu librería porque esperas las cajas del repartidor que traen los ejemplares frescos de “Lolita”, de Nabokov. Momentos e instantes filmados con elegancia y suavidad, sin caer en el sentimentalismo, sino todo lo contrario, logrando conmover con la sutileza y el detalle concreto, en una película bandera que reivindica el poder inmenso de los libros, de la palabra escrita, del legado de la sabiduría, de interesar a los niños en descubrir las páginas de un libro, perderse en ese baúl inmenso que nunca encuentras su fondo, con múltiples capas, ventanas, mundos y universos.

 

Aprendiendo a conducir, de Isabel Coixet

7zryOagCOGER LAS RIENDAS

La directora barcelonesa Isabel Coixet, nacida en 1960, ya ha pasado de la decena de títulos en su filmografía, a parte de alguna que otra incursión en el cine documental, su cine se ha posado en relatos que se originan a partir de una situación dramática, que acarrean duramente dos personajes, un hombre y una mujer. A pesar de haber debutado con Demasiado viejo para morir joven  (1989), de resultados poco satisfactorios, será con su segunda película Cosas que nunca te dije (1996), rodada en inglés y con actores norteamericanos, y con un presupuesto independiente, que la revelará como una cineasta sumamente interesante con una voz propia que escarbaba en las emociones más profundas a partir de historias melodramáticas. En la misma línea rueda A los que aman (1998), ésta rodada en España y en castellano, le siguen Mi vida sin mí (2003), La vida secreta de las palabras (2005), la fallida Mapa de los sonidos de Tokio  (2009), en el 2013 vuelve a España y con dos actores filma la durísima  Ayer no termina nunca, luego se acerca al género de terror en Mi otro yo (2014).

En el año 2008, y basada en la novela de Philip Roth, Coixet rueda Elegy, con Penélope Cruz y Ben Kingsley, sobre la relación sentimental de un sesentón y su alumna. Rescatando a dos intérpretes de aquel filme, el citado Kingsley y Patricia Clarkson, y con Manhattan de escenario, la directora se mete de lleno en un guión firmado por Sarah Kernochan, un texto basado en la historia real de la escritora del New Yorker Katha Pollit, que vivió un suceso parecido al que relata la cinta. A saber, Wendy, una escritora de New York acaba de ser abandonada por su marido que se ha ido con otra más joven, a partir de ese instante, y con el agravante de no disponer de vehículo propio para visitar a su única hija que se ha trasladado a las fueras, decide sacarse el carnet de conducir, su profesor es Darwan, un refugiado político hindú de la casta sij, que además trabaja de taxista. Si bien la película parte de una situación dramática, como nos tenía acostumbrados el cine de Coixet, aquí la historia se desarrolla por otros derroteros, el tono es de comedia romántica, nos cuecen la relación de dos supervivientes, dos almas perdidas que tienen que afrontar los duros golpes de la existencia y tirar pa’lante.

Coixet no cae en la lágrima fácil ni en el parternalismo, consigue en buena parte de la película crear un ambiente de comedia ligera con esos toques de negrura que le vienen como anillo al dedo, introduce los momentos de tensión, y también los gags humorísticos de forma brillante, quizás el único pero de la trama, es no haber sacado más provecho de los dos personajes, se echa en falta algo de más complejidad e incorrección, aunque el excelente trabajo de la pareja protagonista, auténticos talentos de la actuación, mantienen con dignidad y humanidad sus dos personajes. A destacar la presencia de Thelma Schoonmaker en labores de montaje, colaboradora habitual de Scorsese. Una cinta de segundas oportunidades, sobre la amistad que nace desde el corazón, desde la diferencia que nos acerca más de lo que pensamos, de lo iguales y diferentes que somos los unos y los otros, de sentir que la vida es una carrera de obstáculos y problemas, y en tratar con estos alcanzamos lo que somos, y sobre todo, sentirnos bien con nosotros mismos.