El cine de aquí que me emocionó en el 2019

El año cinematográfico del 2019 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- DOLOR Y GLORIA, de Pedro Almodóvar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/03/24/dolor-y-gloria-de-pedro-almodovar/

2.- ELISA Y MARCELA, de Isabel Coixet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/05/29/elisa-y-marcela-de-isabel-coixet/

3.- LO QUE DIRÁN, de Nila Núñez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/10/lo-que-diran-de-nila-nunez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/12/entrevista-a-nila-nunez/

4.- CITY FOR SALE, de Laura Álvarez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/21/city-for-sale-de-laura-alvarez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/23/entrevista-a-laura-alvarez/

5.- LOS DÍAS QUE VENDRÁN, de Carlos Marques-Marcet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/30/los-dias-que-vendran-de-carlos-marques-marcet/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/01/entrevista-a-david-verdaguer-y-maria-rodriguez-soto/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/02/entrevista-a-carlos-marques-marcet-3/

6.- LA VIRGEN DE AGOSTO, de Jonás Trueba.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/15/la-virgen-de-agosto-de-jonas-trueba/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/18/entrevista-a-jonas-trueba-e-itsaso-arana/

7.- HAMADA, de Eloy Domínguez Serén.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/13/hamada-de-eloy-dominguez-seren/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/15/entrevista-a-eloy-dominguez-seren/

8.- LA VIDA SENSE LA SARA AMAT, de Laura Jou.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/14/la-vida-sense-la-sara-amat-de-laura-jou/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/17/entrevista-a-biel-rossell-y-maria-morera/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/18/entrevista-a-laura-jou-2/

9.- OJOS NEGROS, de Ivet Castelo y Marta Lallana.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/19/ojos-negros-de-ivet-castelo-y-marta-lallana/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/21/entrevista-a-ivet-castelo-y-marta-lallana/

10.- QUIÉN A HIERRO MATA, de Paco Plaza.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/30/quien-a-hierro-mata-de-paco-plaza/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/02/entrevista-a-luis-tosar/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/01/entrevista-a-paco-plaza/

11.- EL CRACK CERO, de José Luis Garci.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/06/el-crack-cero-de-jose-luis-garci/comment-page-1/

12.- MIENTRAS DURE LA GUERRA, de Alejandro Amenábar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/09/mientras-dure-la-guerra-de-alejandro-amenabar/

13.- LO QUE ARDE, de Oliver Laxe.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/13/lo-que-arde-de-oliver-laxe/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/15/entrevista-a-oliver-laxe-2/

14.- LIBERTÉ, de Albert Serra.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/15/liberte-de-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/17/entrevista-a-albert-serra-2/

15.- SENSE SOSTRE, de Xesc Cabot y Pep Garrido.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/22/sense-sostre-de-xesc-cabot-y-pep-garrido/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/23/entrevista-a-xesc-cabot-y-pep-garrido/

16.- LOVE ME NOT, de Lluís Miñarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/01/love-me-not-de-lluis-minarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/05/presentacion-love-me-not-en-el-da/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/02/entrevista-a-francesc-orella/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/03/entrevista-a-lluis-minarro/

17.- LA TRINCHERA INFINITA, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/06/la-trinchera-infinita-de-jon-garano-aitor-arregi-y-jose-mari-goenaga/

18.- EL HOYO, de Galder Gaztelu-Urrutia.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/10/el-hoyo-de-galder-gaztelu-urrutia/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-david-desola/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-ivan-massague/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/12/entrevista-a-galder-gaztelu-urrutia/

19.- IDRISSA. Crónica de una muerte cualquiera, de Xavier Artigas y Xapo Ortega. 

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/14/idrissa-cronica-de-una-muerte-cualquiera-de-xavier-artigas-y-xapo-ortega/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/16/entrevista-a-xavier-artigas/

20.- EL CUADRO, de Andrés Sanz.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/08/el-cuadro-de-andres-sanz/

21.- MADRE, de Rodrigo Sorogoyen.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/26/madre-de-rodrigo-sorogoyen/

22.- LA HIJA DE UN LADRÓN de Belén Funes.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/la-hija-de-un-ladron-de-belen-funes/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/entrevista-a-marcal-cebrian/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-eduard-fernandez-2/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-greta-fernandez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/05/entrevista-a-belen-funes-2/

23.- INTEMPERIE, de Benito Zambrano.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/02/intemperie-de-benito-zambrano/

24.- LONGA NOITE, de Eloy Enciso.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/06/longa-noite-de-eloy-enciso/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/09/entrevista-a-eloy-enciso/

25.- LES PERSEIDES, de Alberto Dexeus y Annia Gabarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/08/les-perseides-de-alberto-dexeus-y-annia-gabarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/11/entrevista-a-nora-sala-patau-y-alberto-dexeus/

Entrevista a Albert Serra

Entrevista a Albert Serra, director de la película “Liberté”. El encuentro tuvo lugar el martes 12 de noviembre de 2019 en Andergraun Films en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Albert Serra, por su tiempo, amistad, generosidad y cariño, y a Diana Santamaría de Elamedia Distribución, por su tiempo, amabilidad, generosidad y cariño.

Liberté, de Albert Serra

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO.

“Llegamos a amar nuestro deseo, y no al objeto de ese deseo.”

Friedrich Nietzsche

Sentarse en una sala de cine para ver una película de Albert Serra (Banyoles, 1975) es un acto de desnudez emocional, sentirse participe de aquello que estamos viendo, dejándose los prejuicios morales o éticos fuera de la sala, alejados de nuestra mirada, y adentrarnos en su universo, siendo capaces de dejarnos llevar por sus imágenes, liberarnos en cierta forma de toda idea preconcebida de las formas cinematográficas, fusionándonos con sus bellas imágenes y experimentando de forma muy personal aquello que vemos. Las dos primeras películas de Serra Honor de caballería (2006) y El cant dels ocells (2008) bebían de cierto cine contemplativo en el que desmitificaba y pervertía la historia mostrándonos dos viajes, el que emprendían El Quijote y Sancho, y el de los tres reyes magos, para filmar su cotidianidad, aquello que el rumbo de la historia dejaba fuera, capturando la humanidad y las contradicciones.

En el 2013 con Historia de mi muerte, Serra adentraba su cine en el siglo XVIII, en una senda diferente, más oscura y más perversa, en el que la decadencia de la burguesía, el ocaso de los dioses, que diría Visconti, es el centro de la acción, o podríamos decir de la inacción, narrando el imposible encuentro entre Casanova y Drácula, entre lo romántico y la luz en pos a la oscuridad y el terror, en una película bellísima plásticamente, con unos intérpretes, amigos del director en su mayoría, como ocurre en su cine, en estado de gracia, sobre todo Vicenç Altaió, creando un Casanova inolvidable, humano y decadente. Con La muerte de Luis XIV, con un sublime Jean-Pierre Léaud como rey enfermo, decrépito y postrado a una cama, narrando como una pieza de cámara a lo Brecht, la crónica diaria de la enfermedad del monarca en su lenta y dolorosa desaparición.

Con Liberté sigue explorando minuciosamente los terrenos de esa lenta decrepitud de un tiempo que jamás volverá, situándonos en el año 1774, a menos de veinte años de la Revolución, entre Potsdam y Berlín, en un bosque indeterminado durante una noche muy oscura, en el que un grupo de libertinos expulsados de la corte puritana y aburrida de Luís XVI, dan rienda suelta a sus deseos más íntimos y oscuros. El director gerundense reúne a una serie de nobles y criados en los alrededores de las sillas, a los que un grupo de novicias se les unirá, donde a modo de sombras y deseos en danza nocturna, con ese aroma romántico de las fantasías de Goethe, moviéndose de un lugar a otro, como si estuviéramos observando un laberinto infinito, donde desconocemos su inicio y su cierre, mirando y siendo mirados por unos y otros, asistiendo a un lugar donde impera la ley del deseo, un deseo insatisfecho, doloroso e imposible, alejado de toda condición moral o personal, donde nunca sabremos ubicarnos en la noche ni en las acciones sexuales que presenciamos, abarcando múltiples formas de deseo, tanto a nivel sexual como emocional, en la que a medida que avanza la noche veremos el aumento de tono de las acciones sexuales, filmadas por Serra de manera explícita, en la que podremos acercarnos, casi entrando en el espacio, sentirlas, olerlas y casi tocarlas, done lo que prima no es el acto en sí, sino como lo miramos y como nos hace sentir.

Los personajes con sus ropajes abiertos y liberados rompen la barrera social que los separa y tanto amos como siervos se mezclan y se funden donde el deseo los convierte en uno solo, en una masa vulnerable y sudorosa de miradas, gestos, caricias, dolor, sugestión, gemidos, amagos, miembros erectos, eyaculaciones, y sobre todo, seres ávidos de deseo, de sexo, como si fuese su último aliento, expulsados de ese paraíso que querían imponer en la corte de Luis XVI, espectros en la noche, que deambulan intentando materializar ese deseo que les arde en su interior, una fisicidad que no encuentra consuelo, que se revuelve insatisfecha, dolorosa y vacía. El Duque de Walchen interpretado por una leyenda como Helmut Berger es el objeto de deseo y destino de estos libertinos que andan viajando en busca de su lugar en el mundo, perdidos, casi a la deriva en plena huida de la corte falsa e hipócrita de Luís XVI.

La maravillosa y fantástica luz de Artur Tort, cómplice habitual de Serra desde Historia de mi muerte, creando ese magnetismo cercano y alejado a la vez, que crea ese especie de limbo aterrador y bello por el que se mueven estos seres, el preciso y delicado montaje de Ariadna Ribas, que también firman Tort y Serra, convierten la película y su ritmo pausado, fantasmal y velado, en un relato muy profundo, intenso y personal. Una cinta que nos interpela constantemente, en la que reconocemos las diabluras emocionales y la desnudez formal de Fassbinder, los descensos a los infiernos de Visconti, con sus cortes venidas a menos, su decrepitud y decadencia de aquellos reyes o esos señores en su ocaso que deambulaban por ciudades eternas esperando su último amor en forma de deseo no carnal, o los retratos oscuros y dolorosos sobre los que tanto le gustaba indagar a Buñuel, en que El ángel exterminador, aquellos burgueses incapaces de salir de una habitación después de una fiesta, podría ser el espejo deformador por el que se desplazan los libertinos que filma Serra, quizás abandonados a su último paraíso terrenal, experimentando con sus cuerpos, sus deseos, su carne, sus demonios, sus sinrazones, lo que son y lo que no podrán ser. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA