El cine de aquí que me emocionó en el 2019

El año cinematográfico del 2019 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- DOLOR Y GLORIA, de Pedro Almodóvar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/03/24/dolor-y-gloria-de-pedro-almodovar/

2.- ELISA Y MARCELA, de Isabel Coixet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/05/29/elisa-y-marcela-de-isabel-coixet/

3.- LO QUE DIRÁN, de Nila Núñez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/10/lo-que-diran-de-nila-nunez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/12/entrevista-a-nila-nunez/

4.- CITY FOR SALE, de Laura Álvarez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/21/city-for-sale-de-laura-alvarez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/23/entrevista-a-laura-alvarez/

5.- LOS DÍAS QUE VENDRÁN, de Carlos Marques-Marcet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/30/los-dias-que-vendran-de-carlos-marques-marcet/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/01/entrevista-a-david-verdaguer-y-maria-rodriguez-soto/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/02/entrevista-a-carlos-marques-marcet-3/

6.- LA VIRGEN DE AGOSTO, de Jonás Trueba.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/15/la-virgen-de-agosto-de-jonas-trueba/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/18/entrevista-a-jonas-trueba-e-itsaso-arana/

7.- HAMADA, de Eloy Domínguez Serén.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/13/hamada-de-eloy-dominguez-seren/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/15/entrevista-a-eloy-dominguez-seren/

8.- LA VIDA SENSE LA SARA AMAT, de Laura Jou.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/14/la-vida-sense-la-sara-amat-de-laura-jou/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/17/entrevista-a-biel-rossell-y-maria-morera/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/18/entrevista-a-laura-jou-2/

9.- OJOS NEGROS, de Ivet Castelo y Marta Lallana.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/19/ojos-negros-de-ivet-castelo-y-marta-lallana/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/21/entrevista-a-ivet-castelo-y-marta-lallana/

10.- QUIÉN A HIERRO MATA, de Paco Plaza.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/30/quien-a-hierro-mata-de-paco-plaza/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/02/entrevista-a-luis-tosar/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/01/entrevista-a-paco-plaza/

11.- EL CRACK CERO, de José Luis Garci.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/06/el-crack-cero-de-jose-luis-garci/comment-page-1/

12.- MIENTRAS DURE LA GUERRA, de Alejandro Amenábar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/09/mientras-dure-la-guerra-de-alejandro-amenabar/

13.- LO QUE ARDE, de Oliver Laxe.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/13/lo-que-arde-de-oliver-laxe/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/15/entrevista-a-oliver-laxe-2/

14.- LIBERTÉ, de Albert Serra.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/15/liberte-de-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/17/entrevista-a-albert-serra-2/

15.- SENSE SOSTRE, de Xesc Cabot y Pep Garrido.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/22/sense-sostre-de-xesc-cabot-y-pep-garrido/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/23/entrevista-a-xesc-cabot-y-pep-garrido/

16.- LOVE ME NOT, de Lluís Miñarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/01/love-me-not-de-lluis-minarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/05/presentacion-love-me-not-en-el-da/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/02/entrevista-a-francesc-orella/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/03/entrevista-a-lluis-minarro/

17.- LA TRINCHERA INFINITA, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/06/la-trinchera-infinita-de-jon-garano-aitor-arregi-y-jose-mari-goenaga/

18.- EL HOYO, de Galder Gaztelu-Urrutia.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/10/el-hoyo-de-galder-gaztelu-urrutia/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-david-desola/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-ivan-massague/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/12/entrevista-a-galder-gaztelu-urrutia/

19.- IDRISSA. Crónica de una muerte cualquiera, de Xavier Artigas y Xapo Ortega. 

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/14/idrissa-cronica-de-una-muerte-cualquiera-de-xavier-artigas-y-xapo-ortega/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/16/entrevista-a-xavier-artigas/

20.- EL CUADRO, de Andrés Sanz.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/08/el-cuadro-de-andres-sanz/

21.- MADRE, de Rodrigo Sorogoyen.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/26/madre-de-rodrigo-sorogoyen/

22.- LA HIJA DE UN LADRÓN de Belén Funes.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/la-hija-de-un-ladron-de-belen-funes/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/entrevista-a-marcal-cebrian/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-eduard-fernandez-2/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-greta-fernandez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/05/entrevista-a-belen-funes-2/

23.- INTEMPERIE, de Benito Zambrano.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/02/intemperie-de-benito-zambrano/

24.- LONGA NOITE, de Eloy Enciso.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/06/longa-noite-de-eloy-enciso/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/09/entrevista-a-eloy-enciso/

25.- LES PERSEIDES, de Alberto Dexeus y Annia Gabarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/08/les-perseides-de-alberto-dexeus-y-annia-gabarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/11/entrevista-a-nora-sala-patau-y-alberto-dexeus/

Entrevista a Nila Núñez

Entrevista a Nila Núñez, director de la película “Lo que dirán”. El encuentro tuvo lugar el jueves 30 de mayo de 2019 en los Jardines del recinto de la Escuela Industrial en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Nila Núñez, por su tiempo, generosidad, amistad y cariño, y a Jorge Tur, coordinador del Máster en Teoría y Práctica del documental Creativo de la UAB, por su complicidad, amabilidad, paciencia y cariño.

Lo que dirán, de Nila Núñez

QUIÉNES SOMOS.

“Lo más importante es que nosotras tenemos algo que decir y ellos necesitan escuchar eso”.

En los últimos tiempos, el cine español más arriesgado y personal, aquel que huye de los convencionalismos, el que más mira a su entorno y la sociedad que lo rodea, se ha destapado de forma sincera y realista, hablándonos sobre la adolescencia, pero no una adolescencia arquetipo y llena de territorios transitados, la que todos esperan, sino todo lo contrario, aproximaciones al universo adolescente desde una perspectiva interior, desde sus miradas más personales, sus conversaciones más íntimas y sus reflexiones más internas, películas ancladas en un marco documental, obras como Quién lo impide, de Jonás Trueba, que agrupa varios largometrajes en torno a mirar la adolescencia, sus protagonistas y escuchar sus diálogos, sus pensamientos y su mundo, igual que < 3, de María Antón Cabot, en la que siguiendo unos caminos parecidos al proyecto de Jonás Trueba, se lanza a investigar en el parque del Retiro de Madrid, como unos adolescentes pasan las tardes de verano, enrollados con las nuevas tecnologías, sus (des) amores y demás situaciones típicas de su edad.

Lo que dirán vendría ser el vértice de este triángulo, ya que vuelve su mirada al mundo de los adolescentes, en su caso, a dos chicas, Aisha y Ahlam, dos alumnas de Barcelona que emprenden su trabajo final sobre el hiyab, el velo islámico, y sobre como dos adolescentes educadas en un entorno musulmán, viven sus propias contradicciones, reflexiones y demás conflictos personales como externos derivados a la prenda de vestir, dos amigas, musulmanas, pero con formas de entender la religión y al vida desde puntos de vista muy distintos, porque Aisha lleva el velo, es familiar, reservada y obediente, en cambio, Ahlam, es todo lo contrario, no lleva el velo, se muestra extrovertida y rebelde. La directora Nila Núñez (Barcelona, 1993) se cruzó con Aisha y Ahlam y encontró su corto de final del Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la UAB, aunque la historia creció y se ha convertido en su primer largometraje, en el que filma las conversaciones de las dos chicas, sus ideas, reflexiones, conflictos, su relación familiar, sus relaciones con los demás compañeros o esas miradas inquisitorias de la calle y la sociedad, en unos diálogos que nacen desde el alma, desde lo más profundo de cada una de ellas, mientras Núñez las filma y sobre todo, las escucha, en un retrato sincero y profundo, donde lo más íntimo y cotidiano acaba trascendiendo en una mirada crítica sobre la sociedad y sus prejuicios sociales.

La directora barcelonesa filma a sus protagonistas tanto en un espacio íntimo y doméstico, mientras se maquillan, se visten y juegan, como dirá una de ellas, y en ese otro espacio, el exterior, cuando asisten a clase mientras tienen un debate sobre su condición de adolescentes, sus sueños, sus (des) ilusiones y sus relaciones con sus progenitores, no siempre bien avenidas. También, las vemos relacionándose con sus otros compañeros, en conversaciones sobre el hiyab y él porque lo llevan o no, y los conflictos que esa decisión conlleva, o mientras practican deporte a las miradas de los demás. Núñez ha construido una película sencilla y muy cercana, que bulle como si la pudiéramos tocar, como si fuese un cuerpo orgánico, porque nos habla con total desnudez y sin tapujos sobre adolescencia, identidades, religión y educación sin ser una película ideada para ello, sino desde lo más alejo posible de esa intención, capturando con su cámara de manera observacional todo aquello que acontece frente a ella, desde la cineasta humilde y sobre todo, inquieta.

Núñez destaca por su forma sensible y directa de capturar a sus adolescentes, como una especie de diario filmado en que se va construyendo la verdad o la realidad, como quieran llamarla, que una vez filmada y editada, adquiere connotaciones que van más allá de aquello que estamos viendo, produciendo un efecto revelador en el que las conversaciones íntimas de dos adolescentes musulmanas en un país extranjero y sus relaciones con esa sociedad y entorno, acaban convirtiendo la película en un claro ejemplo de la complejidad que provoca las diferentes culturas en nuestras sociedades, y las formas que tenemos de afrontar esas realidades tan distintas y ajenas a nosotros, y no solo eso, sino también, la película es un retrato profundo y sincero sobre las propias contradicciones del ser humano, como aclarará una de las chicas, de nuestros deseos, ilusiones, miedos propios de la adolescencia, cuando nos estamos descubriendo a nosotros mismos y estamos en pleno proceso de convertirnos en adultos, en ese tiempo de transición, donde todavía todo está por definirse, donde todo se está haciendo, quizás el mejor período para emprender nuestro propio camino en la que iremos formándonos como personas y descubriéndonos como somos, como queremos ser y qué hacemos para llegar a ello. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA


<p><a href=”https://vimeo.com/227462263″>LO QUE DIR&Aacute;N (Trailer Esp)</a> from <a href=”https://vimeo.com/uabmasterdoc”>UAB M&aacute;ster Documental Creativo</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>