El cine de aquí que me emocionó en el 2019

El año cinematográfico del 2019 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- DOLOR Y GLORIA, de Pedro Almodóvar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/03/24/dolor-y-gloria-de-pedro-almodovar/

2.- ELISA Y MARCELA, de Isabel Coixet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/05/29/elisa-y-marcela-de-isabel-coixet/

3.- LO QUE DIRÁN, de Nila Núñez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/10/lo-que-diran-de-nila-nunez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/12/entrevista-a-nila-nunez/

4.- CITY FOR SALE, de Laura Álvarez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/21/city-for-sale-de-laura-alvarez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/23/entrevista-a-laura-alvarez/

5.- LOS DÍAS QUE VENDRÁN, de Carlos Marques-Marcet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/30/los-dias-que-vendran-de-carlos-marques-marcet/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/01/entrevista-a-david-verdaguer-y-maria-rodriguez-soto/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/02/entrevista-a-carlos-marques-marcet-3/

6.- LA VIRGEN DE AGOSTO, de Jonás Trueba.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/15/la-virgen-de-agosto-de-jonas-trueba/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/18/entrevista-a-jonas-trueba-e-itsaso-arana/

7.- HAMADA, de Eloy Domínguez Serén.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/13/hamada-de-eloy-dominguez-seren/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/15/entrevista-a-eloy-dominguez-seren/

8.- LA VIDA SENSE LA SARA AMAT, de Laura Jou.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/14/la-vida-sense-la-sara-amat-de-laura-jou/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/17/entrevista-a-biel-rossell-y-maria-morera/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/18/entrevista-a-laura-jou-2/

9.- OJOS NEGROS, de Ivet Castelo y Marta Lallana.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/19/ojos-negros-de-ivet-castelo-y-marta-lallana/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/21/entrevista-a-ivet-castelo-y-marta-lallana/

10.- QUIÉN A HIERRO MATA, de Paco Plaza.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/30/quien-a-hierro-mata-de-paco-plaza/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/02/entrevista-a-luis-tosar/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/01/entrevista-a-paco-plaza/

11.- EL CRACK CERO, de José Luis Garci.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/06/el-crack-cero-de-jose-luis-garci/comment-page-1/

12.- MIENTRAS DURE LA GUERRA, de Alejandro Amenábar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/09/mientras-dure-la-guerra-de-alejandro-amenabar/

13.- LO QUE ARDE, de Oliver Laxe.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/13/lo-que-arde-de-oliver-laxe/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/15/entrevista-a-oliver-laxe-2/

14.- LIBERTÉ, de Albert Serra.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/15/liberte-de-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/17/entrevista-a-albert-serra-2/

15.- SENSE SOSTRE, de Xesc Cabot y Pep Garrido.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/22/sense-sostre-de-xesc-cabot-y-pep-garrido/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/23/entrevista-a-xesc-cabot-y-pep-garrido/

16.- LOVE ME NOT, de Lluís Miñarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/01/love-me-not-de-lluis-minarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/05/presentacion-love-me-not-en-el-da/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/02/entrevista-a-francesc-orella/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/03/entrevista-a-lluis-minarro/

17.- LA TRINCHERA INFINITA, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/06/la-trinchera-infinita-de-jon-garano-aitor-arregi-y-jose-mari-goenaga/

18.- EL HOYO, de Galder Gaztelu-Urrutia.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/10/el-hoyo-de-galder-gaztelu-urrutia/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-david-desola/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-ivan-massague/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/12/entrevista-a-galder-gaztelu-urrutia/

19.- IDRISSA. Crónica de una muerte cualquiera, de Xavier Artigas y Xapo Ortega. 

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/14/idrissa-cronica-de-una-muerte-cualquiera-de-xavier-artigas-y-xapo-ortega/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/16/entrevista-a-xavier-artigas/

20.- EL CUADRO, de Andrés Sanz.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/08/el-cuadro-de-andres-sanz/

21.- MADRE, de Rodrigo Sorogoyen.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/26/madre-de-rodrigo-sorogoyen/

22.- LA HIJA DE UN LADRÓN de Belén Funes.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/la-hija-de-un-ladron-de-belen-funes/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/entrevista-a-marcal-cebrian/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-eduard-fernandez-2/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-greta-fernandez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/05/entrevista-a-belen-funes-2/

23.- INTEMPERIE, de Benito Zambrano.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/02/intemperie-de-benito-zambrano/

24.- LONGA NOITE, de Eloy Enciso.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/06/longa-noite-de-eloy-enciso/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/09/entrevista-a-eloy-enciso/

25.- LES PERSEIDES, de Alberto Dexeus y Annia Gabarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/08/les-perseides-de-alberto-dexeus-y-annia-gabarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/11/entrevista-a-nora-sala-patau-y-alberto-dexeus/

La trinchera infinita, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga

30 AÑOS DE OSCURIDAD.

A finales de los sesenta, con la ley franquista que amnistiaba todos los delitos cometidos durante la guerra, empezaron a aparecer casos de hombres ocultos en falsas paredes en sus propias casas escondiéndose para no ser represaliados por el franquismo. Los topos, ensayo periodístico obra de Jesús Torbado y Manuel Leguineche daba buena cuenta de todas aquellas personas vinculadas con la República que se ocultaron en sus casas. Un libro que daba buena cuenta del miedo y la realidad de las dos Españas durante la dictadura de Franco. Una de las películas que daba buena cuenta de estos hechos fue Mambrú se fue a la guerra (1986) de Fernando Fernán Gómez, donde se explicaban los sucesos de Emiliano, oculto en su casa, después vino Los girasoles ciegos (2008) basada en la novela de Alberto Méndez, en que José Luis Cuerda, en la que un hombre también se escondía en su casa, y finalmente, 30 años de oscuridad (2011) de Manuel H. Martín, que a través de la animación, y con la voz de Juan Diego, nos contaban el caso real de Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, que al acabar la guerra civil, estuvo oculto en su casa. Misma experiencia real ha servido de guía para los directores Jon Garaño (Donosti, 1974) Aitor Arregi (Oñati, 1977) José Mari Goenaga (Villafranca de Ordicia, 1976) para desarrollar su cuarto largometraje de ficción, La trinchera infinita, con un gruión que firman Luiso Berdejo, especialista en el cine de terror, y Goenaga, donde colocan el foco en la vida de Higinio Blanco, un republicano que se esconde en su casa con la ayuda de su mujer Rosa y permanece en ese agujero-zulo durante treinta años.

Los tres directores guipuzcoanos llevan desde el 2007 en la que alumbraron el documental Lucio, una trayectoria muy ascendente convirtiéndose en tres miradas muy interesantes y reflexivas de la cinematografía actual. A Lucio, retrato sobre la vida de un anarquista, le siguieron 80 egunean (2010) retrato de la amistad y el amor de dos septuagenarias, con Loreak (2014) rompieron la baraja con una historia sencilla y profunda sobre la relación de tres mujeres solitarias y las flores, la buena estrella les acompañó con Handia (2017) donde rescataban la vida de “El gigante de Altzo”, un hombre que alcanzó la estatura de 230 cm, que le valió salir de su aldea en compañía de su hermano y recorrer mundo a finales del XIX. Obras rodadas en euskera, de gran belleza visual y técnica, intérpretes vascos poco conocidos, y relatos de fuerte carga emocional sobre la condición humana. Ese gran camino lo continúan con La trinchera infinita, rodada en andaluz, y ambientada en aquella Andalucía de 1936, un polvorín en toda regla, donde la República agonizaba y los nuevos “jefes” aterrorizaban la zona, cazando “rojos” e implantando un régimen de terror, vengativo y asesino.

Higinio se esconde en su casa, en un agujero-zulo donde escapar de las garras franquistas. Los tres realizadores vascos plantean una película muy profunda e intensa bajo la mirada del propio Higinio, a través de los agujeros estratégicos por los cuales mira esa vida que se está perdiendo, la que no vive, la que no está, como le reprochará su mujer Rosa en algún momento. Seguimos la cotidianidad de un hombre encerrado en un cubículo, con poca luz, en el que la indefensión a ser descubierto, como ese miserable vecino, uno más del nuevo régimen autoritario, clama venganza y no cejará en su empeña de verlo muerto. Las dos vidas que separan a este matrimonio, esas dos realidades que viven, convirtiendo el exterior en un espacio siniestro, de sombras y sobre todo, de miedo, ese miedo que puede colarse en cualquier instante en sus vidas, en el interior de su casa. Una película de susurros, de vidas agitadas, en constante tensión, llenas de horror y miedo, cargadas de una esperanza que con el paso de los años, y disipándose esa ayuda internacional tan ansiada, se irá recomponiendo en una realidad miserable, donde las relaciones harán mella en el matrimonio, y los conflictos, a más con la llegada del hijo, se envolverán en un aura de amargura y soledad.

Con esa luz velada y sombría obra de Javier Agirre, cómplice en la obra de los directores, una luz que recorre los diferentes espacios de esa casa, donde la poca luz del agujero, o la escasa vela de las noches, se convierten en la única esperanza, eso sí, muy leve y casi imperceptible, en la única compañía de estos vencidos casi derrotados, a los que el paso del tiempo obligará a mantenerse en pie con extremas dificultades. El minucioso montaje de otros colaboradores del equipo como Raúl López y Laurent Dufreche mantienen el ritmo cansino y terrible que constantemente azota las pobres vidas de Higinio y Rosa, marcando con elegancia y agilidad los diferentes tiempos en los que se va desarrollando la película, con ese sonido obra de Alazne Ameztoy e Iñaki Díez, otro cómplice, en un minucioso trabajo en que el sonido se va maleando según conveniencia de forma sensitiva y elegante, en que la música delicada y suave de Pascal Gaigne, uno más de este excelso equipo, en la que los éxitos de música pop como Campanera, de Ana María o La vida sigue igual, de Julio Iglesias, entre otros, nos van abriendo las diferentes épocas a lo largo de las tres décadas que abarca la narración fílmica, con esas definiciones acertadas de varios términos, que actúan a modo de capítulos, que cobran importancia en el relato como oculto, desenterrar, etc…

Una película de estas características basada en el relato y en los personajes debía de tener una ambientación exquisita como la que atesora, unos secundarios de órdago como los que aparecen y una pareja protagonista como Antonio de la Torre, demostrando una vez su extensa versatilidad y su talento para descubrirnos el alma de un Higinio que va minándose con el tiempo, alguien que se va agujereando la vida y convirtiendo su cotidianidad en un pozo muy oscuro. A su lado Belén Cuesta, habituado a los roles cómicos, aquí rompe todas las reglas y alza a Rosa a los altares de la interpretación abriéndonos a una mujer sencilla, costurera, con una bondad a prueba de bombas, que deberá sortear las habladurías del pueblo, lidiar con los miserables franquistas en forma de chivatos o guardia civiles que quieren atentar contra su condición de mujer sola, y sobre todo, relacionarse con un hombre que no está, oculto en las sombras y llevar hacia adelante un hijo que a su debido tiempo hará preguntas demasiado incómodas que la llevarán a respuestas muy dolorosas.

Una película magnífica y compleja, llena de alma y miserias, indagando en las emociones de ese matrimonio que capea como pueden tantos sinsabores y soledades, unas épocas mejor que otros, viendo como sus vidas se han detenido y continúan casi por inercia, llevada por un imponente ritmo sus 147 minutos de metraje, con momentos tristes, alegres, oscuros o muy oscuros, que nos habla con sensibilidad y conmueve con este retrato sobre todo lo que se perdió, sobre aquellos que tanto perdieron y cómo afectó a sus vidas o a sus existencias, y lo hacen a tumba abierta deteniéndose en tantas barbaridades cometidas por el franquismo, a través de los vencidos de la guerra, de tantos derrotados que desaparecieron para continuar viviendo, aunque tuvieron que pagar un altísimo precio como simplemente respirar y no estar, alejados de sus familias aunque las tuvieran al otro lado de la pared, vidas tristes, oscuras, con ese miedo que se pega a las entrañas y no te deja viví, ni respirá ni ná de ná. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA