El cine de aquí que me emocionó en el 2019

El año cinematográfico del 2019 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión de un servidor, no obedece, en absoluto, a ningún ranking que se precie).

1.- DOLOR Y GLORIA, de Pedro Almodóvar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/03/24/dolor-y-gloria-de-pedro-almodovar/

2.- ELISA Y MARCELA, de Isabel Coixet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/05/29/elisa-y-marcela-de-isabel-coixet/

3.- LO QUE DIRÁN, de Nila Núñez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/10/lo-que-diran-de-nila-nunez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/12/entrevista-a-nila-nunez/

4.- CITY FOR SALE, de Laura Álvarez.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/21/city-for-sale-de-laura-alvarez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/23/entrevista-a-laura-alvarez/

5.- LOS DÍAS QUE VENDRÁN, de Carlos Marques-Marcet.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/06/30/los-dias-que-vendran-de-carlos-marques-marcet/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/01/entrevista-a-david-verdaguer-y-maria-rodriguez-soto/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/02/entrevista-a-carlos-marques-marcet-3/

6.- LA VIRGEN DE AGOSTO, de Jonás Trueba.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/15/la-virgen-de-agosto-de-jonas-trueba/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/18/entrevista-a-jonas-trueba-e-itsaso-arana/

7.- HAMADA, de Eloy Domínguez Serén.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/13/hamada-de-eloy-dominguez-seren/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/15/entrevista-a-eloy-dominguez-seren/

8.- LA VIDA SENSE LA SARA AMAT, de Laura Jou.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/14/la-vida-sense-la-sara-amat-de-laura-jou/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/17/entrevista-a-biel-rossell-y-maria-morera/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/18/entrevista-a-laura-jou-2/

9.- OJOS NEGROS, de Ivet Castelo y Marta Lallana.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/19/ojos-negros-de-ivet-castelo-y-marta-lallana/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/07/21/entrevista-a-ivet-castelo-y-marta-lallana/

10.- QUIÉN A HIERRO MATA, de Paco Plaza.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/08/30/quien-a-hierro-mata-de-paco-plaza/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/02/entrevista-a-luis-tosar/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/09/01/entrevista-a-paco-plaza/

11.- EL CRACK CERO, de José Luis Garci.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/06/el-crack-cero-de-jose-luis-garci/comment-page-1/

12.- MIENTRAS DURE LA GUERRA, de Alejandro Amenábar.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/09/mientras-dure-la-guerra-de-alejandro-amenabar/

13.- LO QUE ARDE, de Oliver Laxe.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/13/lo-que-arde-de-oliver-laxe/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/10/15/entrevista-a-oliver-laxe-2/

14.- LIBERTÉ, de Albert Serra.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/15/liberte-de-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/17/entrevista-a-albert-serra-2/

15.- SENSE SOSTRE, de Xesc Cabot y Pep Garrido.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/22/sense-sostre-de-xesc-cabot-y-pep-garrido/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/23/entrevista-a-xesc-cabot-y-pep-garrido/

16.- LOVE ME NOT, de Lluís Miñarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/01/love-me-not-de-lluis-minarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/05/presentacion-love-me-not-en-el-da/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/02/entrevista-a-francesc-orella/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/03/entrevista-a-lluis-minarro/

17.- LA TRINCHERA INFINITA, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/06/la-trinchera-infinita-de-jon-garano-aitor-arregi-y-jose-mari-goenaga/

18.- EL HOYO, de Galder Gaztelu-Urrutia.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/10/el-hoyo-de-galder-gaztelu-urrutia/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-david-desola/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/11/entrevista-a-ivan-massague/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/12/entrevista-a-galder-gaztelu-urrutia/

19.- IDRISSA. Crónica de una muerte cualquiera, de Xavier Artigas y Xapo Ortega. 

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/14/idrissa-cronica-de-una-muerte-cualquiera-de-xavier-artigas-y-xapo-ortega/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/16/entrevista-a-xavier-artigas/

20.- EL CUADRO, de Andrés Sanz.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/08/el-cuadro-de-andres-sanz/

21.- MADRE, de Rodrigo Sorogoyen.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/11/26/madre-de-rodrigo-sorogoyen/

22.- LA HIJA DE UN LADRÓN de Belén Funes.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/la-hija-de-un-ladron-de-belen-funes/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/01/entrevista-a-marcal-cebrian/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-eduard-fernandez-2/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/04/entrevista-a-greta-fernandez/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/05/entrevista-a-belen-funes-2/

23.- INTEMPERIE, de Benito Zambrano.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/02/intemperie-de-benito-zambrano/

24.- LONGA NOITE, de Eloy Enciso.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/06/longa-noite-de-eloy-enciso/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/09/entrevista-a-eloy-enciso/

25.- LES PERSEIDES, de Alberto Dexeus y Annia Gabarro.

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/08/les-perseides-de-alberto-dexeus-y-annia-gabarro/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2019/12/11/entrevista-a-nora-sala-patau-y-alberto-dexeus/

El cuadro, de Andrés Sanz

EL ENIGMA DE LAS MENINAS.

“Un cuadro que constantemente es una escenificación de la realidad en que todo es fingido”

Francisco Calvo-Serraller

Toda imagen, independiente de cuál sea su forma y estructura, oculta un misterio, un enigma que se revelará justo en el instante en que un espectador la observe, solo en ese momento será cuando esa imagen desvelará o no sus enigmas ocultos, porque cada espectador la mirará de formas diferentes y sobre todo, cada espectador hará su propia interpretación, que seguramente será muy diferente a la de otro espectador. Las meninas, quizás el cuadro más misterioso ya no solo de su autor Velázquez (1599-1660) sino de la historia del arte, se convierte en la primera película de Andrés Sanz (Madrid, 1969) en el centro de todo, en la materia de investigación y en el objeto a estudiar, desde múltiples puntos de vista. Sanz vinculado con el mundo del arte desde sus estudios y realizador de piezas relaciones con el universo pictórico, enmarca su película en un thriller intenso y profundo sobre los misterios de Las meninas, convocando a expertos en la obra de Velázquez y en su célebre pintura.

Algunos de estos estudiosos pasan por delante de su cámara como si fuesen testigos de un crimen y ofrecen sus testimonios para esclarecer los hechos que plantea la famosa pintura. Veremos y escucharemos al historiador estadounidense Jonathan Brown; los conservadores del Prado Manuela Mena, Javier Portús, Matías Díaz Padrón; el académico Félix de Azúa, el crítico Francisco Calvo Serraller; y los expertos del Metropolitan Keith Christiansen y Michael Gallagher, o el pintor Antonio López, especialistas del Museo Nacional del Prado y del Metropolitan Museum de Nueva York, entre muchos otros. Todos mantienen una relación estrecha con Velázquez y Las meninas, todos aportan su mirada al misterio del cuadro, lanzando sus ideas sobre lo que oculta la obra, cada uno a su forma, cada uno desde el convencimiento de que algo se oculta, algo misterioso ronda por la pintura. Ideas, planteamientos y formas de ver una obra y estudiarla, que choca contra las de otros expertos.

Entre todos nos ofrecen una idea de cómo acercarse al cuadro, como introducirnos en su interior y viajar por ese espacio que plantea la pintura de Velázquez. “Mirar a través del cuadro”, como espeta uno de los testimonios que aparecen en la cinta, o lo que es lo mismo, viajar por su interior, mirando con detenimiento sus figuras, sus sombras, sus espejos y sus múltiples reflejos que nos interpelan constantemente, produciendo esa fascinación que sigue hipnotizando a todos los observadores del cuadro desde hace tres siglos y medio. Sanz escenifica el tiempo, allá por el año 1656, en que se pintó la obra en la corte de Felipe IV, las relaciones entre Velázquez y el rey, y todo aquello que se cocía entre ellos y en mitad de un tiempo de decadencia de un reino que desaparecía entre las sombras, por medio de secuencias de miniaturas animadas por la técnica de stop motion, creando ese mundo laberíntico y absorbente que encierra la pintura, en una película que arranca proponiéndonos un sueño, un sueño recurrente del propio Sanz desde que era niño, cuando alguien le invitaba a mirar a través del agujero de una casa que escondía otros mundos infinitos e imposibles donde se desarrollaban escenas de la realización del cuadro.

La enigmática y magnífica música de Santiago Rapallo, la cinematografía misteriosa y sombría de Javier Ruiz conforman ese haz de misterio y enigma por el cual se estructura la película convocándonos a los espectadores a un juego de fantasmas, espectros y sombras en que dilucidar lo que se oculta, en un juego detectivesco en la mejor tradición del género, de la misma forma que se desentrañaban las formas de trabajo de Picasso en el fascinante documento de El misterio de Picasso, de H. G. Clouzot, o en La ronda de noche, de P. Greenaway, en que el cuadro de Rembrandt, también ocultaba un misterio en forma de asesinato, y que era desentrañado en la película. Sanz ha hilvanado con paciencia quirúrgica una obra fascinante, hipnótica y maravillosa sobre la pintura, el arte, los misterios materiales e inmateriales, el tiempo, los fantasmas y la increíble capacidad del arte para detenernos en una imagen, que sea cual sea su misterio o enigma que encierre, seguirá sometiéndonos a su belleza, a sus trazos, colores, juegos de espejos, espacios infinitos y sobre todo, seguirá manteniendo en suspense todos sus misterios que oculta, porque cada generación de espectadores seguirá elucubrando nuevas teorías, conspiraciones, hipótesis y demás ideas sobre Las meninas, Velázquez, Carlos IV y sus profundas e inagotables interpretaciones. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA