Blanquita, de Fernando Guzzoni

LA JOVEN POBRE Y LA LEY.  

“La verdad es más importante que los hechos”.

Frank Lloyd Wright

Si nos fijamos con detalle en las dos películas anteriores de Fernando Guzzoni (Santiago de Chile, 1983), Carne de Perro (2012), que cuenta la posibilidad o no de redención de un torturador de la dictadura chilena, y Jesús (2016), centrada en la falta de posibilidades de un chaval que se siente a la deriva, tendríamos muchos de los elementos que se analicen con profundidad en Blanquita, porque tenemos a una joven de 20 años, cuyo nombre da título a la película, con un historial que hiela la sangre, porque sufrió abusos de niña, y después de pasar por un centro de menores, intenta salir adelante con un bebé a cuestas, y tenemos una situación de alguien que se esconde, que se invisibiliza, porque su pasado le impide salir adelante. Dos temas que son la base de la película de Guzzoni, al que hay que añadir la inspiración del Caso Spiniak, que asoló Chile en el 2004-2005, en el que se descubrió una red de abuso y explotación infantil en el que estaban implicados poderes como empresarios y gobernantes. 

A partir del caso real, el director chileno construye una interesante ficción que mezcla con acierto e inteligencia el drama social y político, contado como si de un thriller se tratase, centrándose en la denuncia de Blanquita que acusa a los poderosos de estos delitos. La joven, acompañada por el Padre Daniel, antiguo tutor del centro, que la cree a pies juntillas. Un cuento de nuestros días, una fábula que nos va sumergiendo en una kafkiana película de terror entre la ley, mal llamada justicia, y la joven, o lo que es lo mismo, la guerra desigual entre el poder, disfrazado de legalidad, y los de abajo, aquellos que no tienen nada, que les niega todo, y se les somete a una sociedad desigual, totalmente injusta, en el que unos viven y los otros son explotados. Con una excelente cinematografía que firma Benjamín Echazarreta, que es el autor de esas dos maravillas que son Gloria (2013), y Una mujer fantástica (2016), ambas de Sebastián Lelio, en la que la oscuridad nos va envolviendo, y nos lleva por lugares lúgubres, tristes y sin alma, donde se cuenta mucho más sin subrayar nada de lo que ya se dice en la película, donde la palabra es sumamente importante, al estilo de esas succionadoras fábulas de Asghar Farhadi, donde te vuela la cabeza con esos conflictos de nunca acabar en el que van minando la voluntad de sus protagonistas. 

La potente y afilada música de la dj parisina Chloé Thévenin, que ya la escuchamos en Arthur Rambo, de Laurent Cantet, y el brutal montaje, lleno de tensión e incertidumbre, con esos 94 minutos que se te agarran y no te sueltan, que firman dos grandes como el polaco Jaroslaw Kaminski, que está detrás de películas tan importantes como Ida (2013) y Cold War (2018),  ambas de Pawel Pawlikowski, amén de otras como Quo Vadis? (2020), de Jasmila Zbanic, y Nunca volverá a nevar (2020), de Malgorzata Szumowska, entre otras, y la chilena Soledad Salfate, habitual del mencionado Lelio, y Paz Fábrega y Pepa San Martín, entre otras. Si la parte técnica brilla con intensidad, la parte artística la acompaña de la mano, con unos personajes sumamente complejos, ambiguos y contradictorios, entre los que están la inmensa Laura López en el papel de Blanquita, un personaje que nos cuestiona en todo momento, en ese testimonio que va de la verdad y la mentira y mezclándolo todo, y sólo es una excusa, porque la realidad es más triste, porque la película profundiza en los efectos de la ley, en el manejo arbitrario de los poderes ante los hechos, y la indefensión de los más necesitados ante esa ley que, presumiblemente, ayuda a todos. 

Acompañan a la desdichada protagonista, el Padre Daniel, que interpreta Alejandro Goic, el actor fetiche de Guzzoni, al que también hemos visto en películas del citado Lelio, Larraín, Wood, Littín, y otros grandes intérpretes como Amparo Noguera, en el papel de una diputada que quiere pero su posición y amiguismo la hacen mantenerse en su elitismo, que era la ex pareja del ex torturador en Carne de perro, un fiscal de armas tomar en la piel de Armando Alonso, que sustituye a la otra fiscal, que hace Daniela Ramírez, que deja el caso por hurgar demasiado. Guzzoni ha hecho una película incomodisima, que destapa las irregularidades ancestrales de una justicia, y la de cualquier país llamado occidental, que sólo ayuda al poderoso, y sobre todo, humilla y somete a la víctima, como el caso de Blanquita, con la ayuda de la prensa carroñera, cómplice del poder, que la descreen, la amenazan y la encajonan por señalar a los abusadores, a los delincuentes, y ejercen la ley y toda la presión del mundo para que cambie su versión, para que se retracte y sobre todo, para que se olvide o la ley la juzgará. Blanquita es mucho más que una película, es la razón que, como decía el gran Buñuel, que vivimos en la peor sociedad de todas, esa que sólo se hace para que cuatro vivan y dominen al resto, a un resto que si habla y los señala, le caerá toda la contundencia de la ley sobre ellos, y así funcionan las cosas, puedes creer en la humanidad, pero no es así, y no lo es porque la ley sólo sirve para mantener a los malvados en el poder, y no sólo eso, también sirve para mantener en la pobreza y la miseria a los de abajo, no vayan a desobedecer y rebelarse, porque eso sería el final, y nadie de los de arriba quiere eso, sino que se lo digan a Blanquita y el Padre Daniel, que lo saben y muy bien. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Llàtzer Garcia

Entrevista a Llàtzer Garcia, director de “La pols”. El encuentro tuvo lugar el jueves 24 de noviembre de 2016 en una de las salas de los Cines Girona en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Llàtzer Garcia, por su tiempo, generosidad, y cariño, a Eva Herrero de Madavenue, por su paciencia, amabilidad y cariño, y al equipo de los Cines Girona, por su amabilidad, dedicación y lo maravillosamente bien que me tratan cada vez que trabajo por ahí.

Entrevista a Laura López, Marta Aran y Guillem Motos

Entrevista a Laura López, Marta Aran y Guillem Motos, intérpretes de “La pols”, dirigida por Llàtzer Garcia. El encuentro tuvo lugar el jueves 24 de noviembre de 2016 en una de las salas de los Cines Girona en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laura López, Marta Aran y Guillem Motos, por su tiempo, generosidad, y cariño, a Eva Herrero de Madavenue, por su paciencia, amabilidad y cariño, y al equipo de los Cines Girona, por su amabilidad, dedicación y lo maravillosamente bien que me tratan cada vez que trabajo por ahí.

La pols, de Llàtzer Garcia

cartel-la-pols-cenizasVOLVER A SENTIR.

Ruth corre para huir de su inexistente vida, aferrada inútilmente a un pasado que ya no va a volver. Jacob, por su parte, anda metido en su mundo, un espacio que lo ha empujado a una vida sin ilusión y abocada a un presente vacío. Entre ellos, Alba, la novia del hermano ausente Abel, que vive y se siente feliz junto a Jacob, ya que no tiene que fingir y vivir como desea, sin necesidad de agradar, sólo siendo ella misma. Tres personajes, tres almas arrojadas impunemente a un presente demasiado duro y difícil, tres almas que deben seguir aunque les cueste. El conflicto de la película se desata con la muerte del padre, un padre que provoca sentimientos confusos y chocantes, aunque a medida que avance la trama iremos descubriendo su verdadera naturaleza. La Pols pertenece a ese grupo de obras intimistas (sólo tres personajes que se mueven, como fieras enjauladas, casi en único espacio) que se convierten en una película madura, con hechuras, una cinta de gran encaje formal y narrativo que explica situaciones y problemas de fuerte contenido emocional y social.

la-pols-stillframe-1

Su vida arrancó en las tablas, en la Sala Flyhard, en la que durante un par de temporadas divirtió, asombró e interpeló a todo aquel público inquieto y curioso que se acercó a verles. Su artífice Llàtzer Garcia (Girona, 1981) escribió un texto de gran dramatismo, pero sin agobiar, unos diálogos cortantes, en continuo combate entre esos hermanos que parecen odiarse, que constantemente están recriminándose sus actitudes, que viven juntos a su pesar, por una cuestión económica, que no se aguantan, aunque desean perderse de vista, tienen más en común que aquello que los separa.Ahora, de la mano de Astrolabi Films y su responsable Josep Pi (con amplia experiencia en producción en los que ha trabajado con Villaronga, Eduard cortés, Bigas Luna o Cesc Gay…) ha levantado una producción sencilla y honesta, que bebe de aquel Free Cinema británico que cambió las actitudes y formas de la manera de acercarse a los problemas de índole social, económica y cultural de parte de la población más desfavorecida, y el cine de Cassavetes, en el que priman los rostros de los personajes, los espacios desnudos y unos diálogos profundos y tremendamente emocionales, todo de esto hay en esta película, que ha contado con el mismo equipo que la representó en teatro, en un viaje parecido a la reciente El rey tuerto, de Marc Crehuet.

la-pols-stillframe-2

Garcia sale muy airoso del reto, cuenta con un poderoso guión y un gran trío de intérpretes (también debutantes en cine): Guillem Motos como el impertienente y evasivo Jacob, Laura López en la huidiza y dureza de Ruth, y la soñadora Alba, encarana por la dulzura de Marta Aran, el puente que une las fracturas entre hermanos, que manejan con energía y emoción unos personajes complejos, de pasado tenebroso, que se mueven casi por inercia, que gritan ahogados sus miedos y males, que les cuesta horrores comunicarse y sobre todo, expresar lo que sienten. El director gerundense nos atrapa desde el primer instante, acota su trama en un par de días, desde que sabemos la noticia de la muerte hasta el entierro, introduciéndonos en las cuatro paredes de una vivienda con una densa atmósfera, un paisaje que asfixia, que duele, con esa luz apagada, muerta, sin vida (obra de Paco Amate, en un trabajo enorme, lleno de sobriedad y pulcritud) componiendo una puesta en escena que combina las tomas largas con diálogo con planos cortantes y muy cercanos, casi podemos tocar a los personajes.

la-pols-stillframe-3

La cinta consigue mantenernos vivos, participativos y nos interpela sin parar, siguiendo a sus maltrechos personajes, unas almas que huyen de sí mismas, y de un entorno agobiante de una ciudad de provincias, de esas en las que no hay nada que hacer, o sólo se hace lo que dicta la sociedad, sin respiro, continuando la tradición familiar, sin tiempo para pensar, aferrados a unos convencionalismos sociales que no concuerdan con lo que uno respira, con mantener un duelo porque es lo que toda, sobre dos hermanos que aparentemente se odian, que necesitan el uno del otro más de lo que ellos creen, porque las cosas nunca tienen sentido, y se desplazan a través de emociones que no entenderemos, y eso sí, no deberíamos dejar que se perdieran, sino escucharlas y hacer lo posible para que nuestras vidas se parezcan a eso que sentimos, aunque sea un instante, sólo eso.


<p><a href=”https://vimeo.com/124689804″>La Pols – Trailer Estrena 25 de Novembre</a> from <a href=”https://vimeo.com/astrolabifilms”>Astrolabi Films</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>