El cine de aquí que me emocionó en el 2016

El año cinematográfico del 2016 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte).

1.- LA ACADEMIA DE LAS MUSAS, de José Luis Guerín

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/29/la-academia-de-las-musas-de-jose-luis-guerin/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/31/entrevista-a-jose-luis-guerin/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/30/entrevista-a-mireia-iniesta/

2.- INFORME GENERAL II. El Nuevo rapto de Europa, de Pere Portabella

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/02/05/informe-general-ii-el-nuevo-rapto-de-europa-de-pere-portabella/

3.- JULIETA, de Pedro Almodóvar

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/04/08/julieta-de-pedro-almodovar/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/04/11/entrevista-a-daniel-grao/

4.- ESA SENSACIÓN, de Juan Cavestany, Julián Génisson y Pablo Hernando

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/05/12/esa-sensacion-de-juan-cavestany-julian-genisson-y-pablo-hernando/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/05/14/entrevista-a-pablo-hernando-julian-genisson-y-juan-cavestany/

5.- LES AMIGUES DE L’ÀGATA, de Laia Albart, Alba Cros, Laura Rius y Marta Verheyen

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/08/les-amigues-de-lagata-de-laia-alabart-alba-cros-laura-rius-y-marta-verheyen/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/10/entrevista-a-marta-verheyen-alba-cros-y-laia-alabart/

6.- POZOAMARGO, de Enrique Rivero

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/24/pozoamargo-de-enrique-rivero/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/25/entrevista-a-enrique-rivero/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/11/encuentro-con-javier-ruiz-caldera-y-enrique-rivero/

7.- TARDE PARA LA IRA, de Raúl Arévalo

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/09/20/tarde-para-la-ira-de-raul-arevalo/

8.- LA RECONQUISTA, de Jonás Trueba

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/02/la-reconquista-de-jonas-trueba/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/03/entrevista-a-jonas-trueba-3/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/02/entrevista-a-francesco-carril/

9.- LA PRÓXIMA PIEL, de Isa Campo e Isaki Lacuesta

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/22/la-proxima-piel-de-isaki-lacuesta-e-isa-campo/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/26/entrevista-a-isa-campo/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/29/entrevista-a-alex-monner/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/11/05/entrevista-a-isaki-lacuesta-e-isa-campo/

10.- DEAD SLOW AHEAD, de Mauro Herce

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/30/dead-slow-ahead-de-mauro-herce/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/31/entrevista-a-mauro-herce/

11.- OLEG Y LAS RARAS ARTES, de Andrés Duque

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/07/oleg-y-las-raras-artes-de-andres-duque/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/02/21/entrevista-a-andres-duque/

12.- MARÍA (Y LOS DEMÁS), de Nely Reguera

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/12/08/maria-y-los-demas-de-nely-reguera/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/12/16/entrevista-a-nely-reguera/

13.- LA MUERTE DE LUIS XIV, de Albert Serra

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/11/27/la-muerte-de-luis-xiv-de-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/11/30/entrevista-a-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/02/14/encuentro-con-jean-pierre-leaud-y-albert-serra/

14.- EL PERDIDO, de Chistophe Farnarier

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/12/15/el-perdido-de-christophe-farnarier/

 

 

 

Entrevista a Sebastian Vogler

Entrevista a Sebastian Vogler, director artístico de «La muerte de Luis XIV». El encuentro tuvo lugar el jueves 24 de noviembre de 2016 en las oficinas de Eddie Saeta en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Sebastian Vogler, por su tiempo, generosidad, amistad y cariño, y a Marta Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su amabilidad, paciencia y cariño, y a Lluís Miñarro, por su amabilidad, amistad y cariño.

Entrevista a Albert Serra

Entrevista a Albert Serra, director de «La muerte de Luis XIV». El encuentro tuvo lugar el jueves 17 de noviembre de 2016 en el ático del Institut Francès en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Albert Serra, por su tiempo, generosidad, y cariño, y a Eva Herrero de Madavenue y Diana Santamaría de Capricci Cine, por su paciencia, amabilidad y cariño, que además tuvo el detalle de tomar la fotografía que encabeza esta publicación.

La muerte de Luis XIV, de Albert Serra

llxiv_castLA AGONÍA DEL REY.

“Este libro es un acto decididamente político, ya que denuncia el espectáculo: quiero decir, la ficción irrisoria a la que se encuentra reducida la expresión audiovisual en nuestra sociedad, así como el contagio que ésta padece, convertida, en su esencia, en una sociedad del espectáculo. Por primera vez desde que existe el hombre, poseemos un medio de comunicación universal por su inmediatez, a diferencia de la escritura, que supone una previa condición cultural. ¿Y qué hemos hecho? Una especie de juego circense que corrompe todo el mundo y todos los temas”

Roberto Rossellini

Con estas palabras enormemente significativas y precisas, se abre la autobiografía del cineasta Roberto Rossellini, toda una reivindicación del arte cinematográfico como herramienta fundamental para retratar al hombre y su tiempo, olvidando la superficialidad en la que se ha convertido. Definición muy apropiada al cine de Albert Serra (Banyoles, Girona, 1975) ideado y construido a partir de la desmitificación del mito o leyenda, en un viaje introspectivo en el que penetra en la profundidad del alma de sus personajes, ya desde su primera película, Honor de caballería (2006) retrató lo ordinario e íntimo de El Quijote, retratando una de las figuras esenciales de la  literatura universal. La película de Serra filmada en exteriores nos trasladaba en un viaje sin fin en el que el ilustre hidalgo perdía su gallardía y grandeza para convertirse en un ser corriente, anciano que se movía con dificultad, junto a su fiel escudero Sancho Panza. En El cant dels ocells (2008) seguimos el viaje de los tres reyes magos, unos personajes muy alejados de su magnificencia, aquí se convertían en hombres sencillos, con manías y miedos, que viajaban a pie en busca de su destino.

a105

En 2011 realiza Els noms de Crist, para una exposición en el Macba, sobre el proceso creativo del cine en un trabajo inspirado en la mística de Fray Luis de León. Al año siguiente, esta vez para el CCCB, dirige El senyor ha fet en mi meravelles, en la que, junto al equipo de Honor de Cavallería, recorría los lugares de El Quijote. En 2013, como encargó del dOcumenta de Kassel realiza Els tres porquets, un retrato de Goethe, Hitler y Fassbinder, tres de las figuras más relevantes de la Historia de Alemania. En el 2013 presenta Història de la meva mort, en la que filma el soñado encuentro entre Casanova y Drácula, dos figuras que representan el Racionalismo que está llegando a su fin, enfrentado al Romanticismo que se abre paso. En el 2015, para el pabellón catalán de la Bienal di Arte di Venezia, realiza Singularity, 12 horas de película en las que describe la transformación del siglo XX a través de la minería y la prostitución.

actualidad_126248552_5178278_1706x960

Ahora, con La muerte de Luis XIV, nos devuelve al siglo XVIII, donde transcurría buena parte de la historia de Casanova y Drácula, a su verano, y a las dos semanas que transcurrió la lenta agonía del monarca. Esta vez, Serra (como viene siendo en su cine reciente, ha dejado los paisajes naturales para introducirse en espacios cerrados y agobiantes) nos encierra en la habitación del Rey, y alrededor de su cama fúnebre, en una primorosa pieza de cámara, en la que asistiremos a las horas y días que se irán consumiendo lentamente, observando cómo su doctor personal y científicos se mostrarán incapaces para detener la imparable gangrena que afecta a su pierna izquierda. También, le visitarán cortesanos, eclesiásticos, ministros, damas gentiles, su hijo, y sus perros. Serra nos construye una película histórica que nos recuerda al aroma de las producciones francesas, en las que se huye de la espectacularidad y los éxitos del personaje en cuestión, para adentrarse en su carne, en los tejidos naturales que no vemos, en las entrañas de que está compuesto, en esa humanidad decrépita que contamina todo el espacio. Podríamos encontrar en el cine de Rossellini realizado para televisión en el mejor modelo donde Serra encontraría su inspiración, en La toma del poder por parte de Luis XIV (1966) que podría ser el reverso del espejo de ésta, en la que la grandiosidad de aquel momento, se contrapone con el final triste de sus días, o Sócrates (1975) y El Mesías (1975), por citar sólo algunas, en las que Rossellini devuelve a la televisión su esencia, dotando a las historias del rigor necesario, construyendo obras que retratan el humanismo de estos personajes de la historia, idea en la que también profundizaría Pasolini en sus frescos históricos como El evangelio según San Mateo (1964), Edipo Rey (1967) o Medea (1970), o Sokurov en sus obras dedicadas a los dictadores del siglo XX,  a Hitler en Moloch (1999), Lenin en Taurus (2001) y Hirohito en Sol (2005).

thumb_1894_media_image_975x616

Serra habituado a trabajar con actores no profesionales, ahora lo hace con Jean-Pierre Léaud, figura esencial del cine europeo del último medio siglo. Aquí, se introduce en la piel arrugada y envejecida del Rey, que fue llamado “Rey Sol”, pero en este momento, toda aquella luz que lo iluminaba ha dejado paso a la penumbra y la oscuridad en la que se ha visto reducida su existencia (como le ocurría a Barry Lyndon). Y la presencia del actor Patric D’Assumçao (visto en El desconocido del lago) como Fagon, el inútil doctor. El director de Banyoles, interesado en la humanidad y la decadencia de aquellos que todo lo fueron, en su lenta desaparición, genera ese paisaje humano de luz velada obra del cinematógrafo Jonathan Ricquebourg (que retrató la imagen animal de Clan salvaje), en la que la estancia del rey se apodera del relato en la que la magnífica dirección artística de Sebastian Vogler (cuarto filme con Serra) cuida el detalle y la rugosidad de cada pliegue, cada objeto y forma, en la que predomina ese intenso rojo en contraposición con los ropajes ampulosos y esos pelucones extravagantes que presiden la ceremonia a la que asistimos casi en silencio, porque Serra decora su espacio de miradas, gestos y gritos, los alaridos de dolor del Rey que rompen el silencio de palacio, aunque el maravilloso diálogo pronunciado por Vicenç Altaió (repite con Serra después de su inolvidable Casanova) en un personaje que viene a deslumbrar con sus ideas científicas, y su idea sobre la vida y el amor, aunque tampoco acaban de tener el efecto esperado en la salud del Rey.

13_ampliacion

Serra, acompañado de su equipo habitual, deja su catalán de Banyoles, para filmar en francés por primera vez, en una película que recoge el espíritu contestatario e irreverente de su cine, una mirada alejada de cualquier convencionalismo que podamos imaginar, un cine construido desde la sinceridad del autor que conoce su oficio, un trabajo al que da forma profundizando en su diferentes formas de representación, y en todos los medios narrativos y expresivos a su alcance, ya sea en el cine, la televisión, en el museo, o en su capacidad para sumergir al espectador en mundos en desaparición, universos que se resisten a desaparecer (con ese aroma tenebroso de decadencia mortuoria que presidía el cine de Visconti) paisajes humanos donde todo parece inútil y banal, pero que oculta toda la esencia de un cine cimentado en la humanidad de unos personajes que mueren lentamente, casi sin darse cuenta, creyéndose que con su muerte todo cambiará, aunque todo seguirá igual.