El cine de aquí que me emocionó en el 2016

El año cinematográfico del 2016 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte).

1.- LA ACADEMIA DE LAS MUSAS, de José Luis Guerín

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/29/la-academia-de-las-musas-de-jose-luis-guerin/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/31/entrevista-a-jose-luis-guerin/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/30/entrevista-a-mireia-iniesta/

2.- INFORME GENERAL II. El Nuevo rapto de Europa, de Pere Portabella

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/02/05/informe-general-ii-el-nuevo-rapto-de-europa-de-pere-portabella/

3.- JULIETA, de Pedro Almodóvar

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/04/08/julieta-de-pedro-almodovar/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/04/11/entrevista-a-daniel-grao/

4.- ESA SENSACIÓN, de Juan Cavestany, Julián Génisson y Pablo Hernando

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/05/12/esa-sensacion-de-juan-cavestany-julian-genisson-y-pablo-hernando/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/05/14/entrevista-a-pablo-hernando-julian-genisson-y-juan-cavestany/

5.- LES AMIGUES DE L’ÀGATA, de Laia Albart, Alba Cros, Laura Rius y Marta Verheyen

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/08/les-amigues-de-lagata-de-laia-alabart-alba-cros-laura-rius-y-marta-verheyen/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/10/entrevista-a-marta-verheyen-alba-cros-y-laia-alabart/

6.- POZOAMARGO, de Enrique Rivero

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/24/pozoamargo-de-enrique-rivero/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/06/25/entrevista-a-enrique-rivero/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/11/encuentro-con-javier-ruiz-caldera-y-enrique-rivero/

7.- TARDE PARA LA IRA, de Raúl Arévalo

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/09/20/tarde-para-la-ira-de-raul-arevalo/

8.- LA RECONQUISTA, de Jonás Trueba

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/02/la-reconquista-de-jonas-trueba/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/03/entrevista-a-jonas-trueba-3/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/02/entrevista-a-francesco-carril/

9.- LA PRÓXIMA PIEL, de Isa Campo e Isaki Lacuesta

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/22/la-proxima-piel-de-isaki-lacuesta-e-isa-campo/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/26/entrevista-a-isa-campo/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/29/entrevista-a-alex-monner/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/11/05/entrevista-a-isaki-lacuesta-e-isa-campo/

10.- DEAD SLOW AHEAD, de Mauro Herce

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/30/dead-slow-ahead-de-mauro-herce/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/31/entrevista-a-mauro-herce/

11.- OLEG Y LAS RARAS ARTES, de Andrés Duque

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/10/07/oleg-y-las-raras-artes-de-andres-duque/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/02/21/entrevista-a-andres-duque/

12.- MARÍA (Y LOS DEMÁS), de Nely Reguera

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/12/08/maria-y-los-demas-de-nely-reguera/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/12/16/entrevista-a-nely-reguera/

13.- LA MUERTE DE LUIS XIV, de Albert Serra

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/11/27/la-muerte-de-luis-xiv-de-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/11/30/entrevista-a-albert-serra/

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2017/02/14/encuentro-con-jean-pierre-leaud-y-albert-serra/

14.- EL PERDIDO, de Chistophe Farnarier

https://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2016/12/15/el-perdido-de-christophe-farnarier/

 

 

 

Entrevista a Mauro Herce

Entrevista a Mauro Herce, director de “Dead Slow Ahead”. El encuentro tuvo lugar el miércoles 26 de octubre de 2016 en el hall de los Cines Girona en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Mauro Herce, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Eva Herrero de Madavenue, por su paciencia, amabilidad y cariño, que además tuvo el detalle de tomar la fotografía que encabeza la publicación.

Dead Slow Ahead, de Mauro Herce

dead_slow_ahead-923606469-largeEN LA PROFUNDIDAD DEL CARGUERO.

El cineasta Mauro Herce (Barcelona, 1976) que se ha doctorado y de qué manera en el campo de la cinematografía, ejerciendo de director de fotografía en buena parte del cine más irreverente, resistente y a contracorriente que se ha producido en los últimos años en el territorio nacional, con títulos de gran astucia y calibre como Arraianos, Slimane, El quinto evangelio de Gaspar Hauser, A puerta fría, El perdón o Mimosas, cine combativo, de gran fuerza expresiva que cuestiona y se cuestiona las imágenes y su forma de representarlas. Para su primera película como director ha elegido un escenario harto peculiar, nos ha situado a bordo del carguero “Fair Lady” (que hace alusión a la mítica película de Hollywood, en la que un rico transformaba a una vagabunda en una distinguida dama) en medio de su travesía salida desde Ucrania hasta Jordania transportando maíz.

A001_C069_12273T

Herce huye de la película descriptiva de la vida marinera de alta mar, no estamos ante un documental al uso. La propuesta de Herce va mucho más allá, su cámara penetra en el fondo del mastodonte navío, a través de encuadres y planos más propios del cine de género, y más concretamente del campo de la ciencia-ficción o el terror, porque Dead Slow Ahead (título que hace referencia a una orden de navegación traducida como “A toda máquina”) es todo eso y más, una inquietante experiencia fílmica que nos sumerge en un mundo desaparecido, un escenario misterioso en el que se mueven las sombras y fantasmas que vagan sin rumbo en un barco que parece ir a la deriva, en continuo movimiento, con unas máquinas a pleno rendimiento, y un viaje que avanza sin cesar, pero en su interior es todo lo contrario, la quietud y la oscuridad se han apoderado de su ritmo pausado y silencioso, un silencio incierto solo interrumpido por el ruido incesante que procede de su maquinaria, y los pocos diálogos de su variopinta tripulación (que apenas vemos) y las surrealistas comunicaciones vía telefónicas que éstos mantienen con sus familias, a las que no han visto en meses.

c-04-still-02

Herce convoca el cine de antes, el cine de los inicios, el cine de espíritu primitivo que se alimentaba de otras artes como el que realizaban Murnau, Lang, Tourneur, entre otros muchos, cineastas que trabajaban con unas imágenes expresivas y pictóricas que eran el eje central de las películas, en que las imágenes iban más allá de la mera representación, para adentrarse en un mundo de sueños, a veces onírico y otras muy real. El realizador barcelonés ha creado una película-experiencia, una cinta de hermosísima ejecución, con unas imágenes muy poderosas y fascinantes, sumergiéndonos en un universo abstracto, en el que las formas desaparecen, y se crean otras diferentes, en el que asistimos a una aventura de espectros, a una alegoría de un mundo desparecido, de los restos de lo que fue, un viaje que parece no tener retorno, en un viaje sin fin, en el que el inmenso carguero avanza sin rumbo, sólo hacía adelante, sin saber porqué motivo y a que se debe ese incesante movimiento hacía ningún lugar, hacía la nada, unos tripulantes que parecen no haberse dado cuenta que quizás el mundo que conocieron ya no existe, se esfumó, y ellos se han convertido en los últimos, pero todavía lo desconocen o se niegan a aceptarlo (algo similar les ocurría a los personajes de El caballo de Turín, de Béla Tarr).

A001_C048_1207U9

Una película que recupera el aroma de los viajes crepusculares o espectrales, según se mire,  trayectos en que los personajes que los levan a cabo acaban fundiéndose con el ambiente por el que transitan, un ambiente que acaba devorándolos, creando un único espacio que se nutre de lo que le rodea como ocurre en mucho cine de Herzog, también, recuerda en su apariencia y análisis a Leviathan, de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel, que nos contaba de forma realista la cotidianidad de un pesquero. Herce nos invita a mirar con detenimiento, a saborear la estructura y la rugosidad de unas imágenes que nacen desde lo más profundo, acompañadas de una sonoridad absorbente y magnífica, logrando que la experiencia de mirar la película se convierta en un viaje a nuestros sentidos y a lo más profundo de nuestro interior, dejándonos llevar por este viaje que avanza hacia delante, sin detenerse, a toda marcha…