El cine de aquí que me emocionó en el 2015

El año cinematográfico del 2015 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte)

no_todo_es_vigilia_3

1.- MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES, de Isaki Lacuesta.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/04/24/murieron-por-encima-de-sus-posibilidades-de-isaki-lacuesta/

2.- LAS ALTAS PRESIONES, de Ángel Santos.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/07/las-altas-presiones-de-angel-santos/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/11/entrevista-a-angel-santos/

3.- A ESMORGA, de Ignacio Vilar.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/09/a-esmorga-de-ignacio-vilar/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/12/entrevista-a-ignacio-vilar/

13549_EL-CAMI-MES-LLARG-PER-TORNAR-A-CASA-fotograma

4.- NO TODO ES VIGILIA, de Hermes Paralluelo.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/16/no-todo-es-vigilia-de-hermes-paralluelo/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/18/entrevista-a-hermes-paralluelo/

5.- EL CAMÍ MÉS LLARG PER TORNAR A CASA, de Sergi Pérez.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/29/el-cami-mes-llarg-per-tornar-a-casa-de-sergi-perez/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/31/entrevista-a-sergi-perez/

6.- LOS EXILIADOS ROMÁNTICOS, de Jonás Trueba.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/12/los-exiliados-romanticos-de-jonas-trueba/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/14/entrevista-a-jonas-trueba-2/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/13/entrevista-a-vito-sanz/

el-gran-vuelo_03-600x400

7.- B, de David Ilundain.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/17/b-de-david-ilundain/

8.- UN DÍA PERFECTO, de Fernando León de Aranoa.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/20/un-dia-perfecto-de-fernando-leon-de-aranoa/

9.- AMAMA, de Asier Altuna.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/18/amama-de-asier-altuna/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/20/entrevista-a-asier-altuna/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/19/entrevista-a-iraia-elias/

maxresdefault

10.- ISLA BONITA, de Fernando Colomo.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/07/isla-bonita-de-fernando-colomo/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/09/entrevista-a-fernando-colomo/

11.- EL GRAN VUELO, de Carolina Astudillo Muñoz.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/13/el-gran-vuelo-de-carolina-astudillo-munoz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/15/entrevista-a-carolina-astudillo-munoz/

La-novia

12.- GAME OVER, de Alba Sotorra.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/15/game-over-de-alba-sotorra/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/17/entrevista-a-alba-sotorra/

13.- LA NOVIA, de Paula Ortiz.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/10/la-novia-de-paula-ortiz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/13/entrevista-a-paula-ortiz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/13/entrevista-a-inma-cuesta/

 

 

Entrevista a Alba Sotorra

Entrevista a Alba Sotorra, directora de “Game Over”. El encuentro tuvo lugar el martes 3 de noviembre de 2015, en la vivienda de la directora en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Alba Sotorra, por su tiempo, generosidad y simpatía, a Laia Aubia y Ot Burgaya de El Documental del Mes, por su paciencia, amabilidad y cariño, y a la amiga de Alba que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación.

Game Over, de Alba Sotorra

poster-game-overEL SOLDADO TRISTE

La joven cineasta Alba Sotorra (Barcelona, 1980) hace su puesta de largo en el cine contándonos la historia de Djalal, un joven de 24 años que tiene que decidir su vida, tomar su camino y empezar a andar. Nació en una familia de clase media en un pueblo de Barcelona, desde niño lo agasajaron con armas, primero de juguete, que luego se volvieron más sofisticadas y de verdad, hasta que Djalal comenzó a grabarse en video en operaciones y aventuras militares y colgarlas en youtube, convirtiéndose de esta manera en Lord_Sex, un personaje mundialmente conocido en el ciberespacio. Su camino y sus ansías de acción y guerra, lo llevaron a alistarse al ejército e irse de voluntario al frente de Afganistán como francotirador. Pero las guerras de hoy en día, no son como las que presentan en el cine, así que Djalal, después de 6 meses combatiendo, volvió a su casa.

Sotorra, cineasta inquieta y de acción, comprometida con las nuevas formas de expresión audiovisual, e interesada en buscar nuevas miradas y viajar al origen del conflicto, con su cámara al hombro para no perderse ningún detalle, y reflexionar sobre los conflictos que acechan a mujeres, política, guerra, sociales… En una de sus instalaciones audiovisuales tropezó con la historia de Djalal (algo así como el reverso del sargento localizador de explosivos que describía la directora Kathryn Bigelow en su film, En tierra hostil, un tipo que sólo en la guerra encontraba su modus vivendi), y arranca su película en la actualidad, en esa casa que Djalal comparte con su padre, Hansi, iraní, con el que no habla mucho, porque critica con extrema dureza la actitud bélica de su hijo. Una vivienda que tienen que vender porque el padre no tiene trabajo y las deudas se acumulan. También, está la madre, Anna, ya separada de su padre, que a diferencia del progenitor, actúa de forma protectora y comprensible con las decisiones de su hijo. También, conoceremos a la novia del chico, mitad barbie, mitad compañera, le ayuda y comparte con él sus sueños frustrados, las ilusiones perdidas de ser un soldado de acción, su deseo de convertirse en mercenario, y soñar con una guerra que no fue, que no es real, que sólo existe en las películas de acción, y en su cabeza.

Game-Over-2-e1433341064897

Un guion de Isa Campo, brillantemente compuesto, (estrecha colaboradora de Isaki Lacuesta) en el que se opta por una estructura fracturada, en consonancia con la familia que se nos muestra, nos va diseccionando mediante flashbacks que nos desentrañan la maraña emocional que se respira en el seno familiar, una trama que utiliza varios formatos y texturas audiovisuales (grandísimo el trabajo de Jimmy Gimferrer, uno de los cinematógrafos más interesantes del panorama actual): los vídeos domésticos que van de la boda de la pareja, Djalal de niño en viajes con sus padres, abriendo regalos bélicos, tiempos felices y cotidianos que ahora sólo forman parte de un recuerdo vago y lejano, imágenes que se van intercalando con los vídeos que Djalal filmó en el frente, cuidando los encuadres y la belleza del plano, antes de disparar al enemigo, donde vemos los tiempos muertos y hastíos de la guerra, y sobre todo, como el joven utiliza el vídeo para confesar su estado de ánimo y el desencanto de lo que está viviendo (que nos recuerdan a las filmaciones de los soldados de Redacted, de Brian De Palama), y los vídeos realizados por Djalal cuando se convierte en su alter ego militar, (que parecen sacados de alguna película bélica propagandística que asolaron en los años 80 con los Rambo, Comando y demás héroes del tío Sam), un mosaico de filmaciones que retratan no sólo la personalidad de Djalal y su entorno, sino también, un contexto familiar complejo y difícil, donde todos ellos son responsables de una manera u otra de la situación actual que viven. Pero la cineasta no se queda ahí, profundiza aún más en las causas y efectos, quizás la responsabilidad no es sólo del propio Djalal o paterna, la película analiza de forma interesante y veraz una sociedad basada en el consumismo atroz y salvaje, y construida en base al entretenimiento con el fin de codiciar y amasar grandes cantidades de dinero. La película nos ofrece una hermosa y cuidada reflexión sobre la dificultad de la paternidad, la propaganda televisiva, y las nuevas formas de relacionarse a través de las redes sociales, en el que nos revela a Alba Sotorra como una de las voces más comprometidas, inquietantes y sinceras que, habrá que seguir su pista en futuros trabajos, ya sean en el campo cinematográfico u otro medio audiovisual.