El cine de aquí que me emocionó en el 2015

El año cinematográfico del 2015 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte)

no_todo_es_vigilia_3

1.- MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES, de Isaki Lacuesta.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/04/24/murieron-por-encima-de-sus-posibilidades-de-isaki-lacuesta/

2.- LAS ALTAS PRESIONES, de Ángel Santos.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/07/las-altas-presiones-de-angel-santos/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/11/entrevista-a-angel-santos/

3.- A ESMORGA, de Ignacio Vilar.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/09/a-esmorga-de-ignacio-vilar/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/12/entrevista-a-ignacio-vilar/

13549_EL-CAMI-MES-LLARG-PER-TORNAR-A-CASA-fotograma

4.- NO TODO ES VIGILIA, de Hermes Paralluelo.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/16/no-todo-es-vigilia-de-hermes-paralluelo/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/18/entrevista-a-hermes-paralluelo/

5.- EL CAMÍ MÉS LLARG PER TORNAR A CASA, de Sergi Pérez.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/29/el-cami-mes-llarg-per-tornar-a-casa-de-sergi-perez/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/31/entrevista-a-sergi-perez/

6.- LOS EXILIADOS ROMÁNTICOS, de Jonás Trueba.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/12/los-exiliados-romanticos-de-jonas-trueba/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/14/entrevista-a-jonas-trueba-2/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/13/entrevista-a-vito-sanz/

el-gran-vuelo_03-600x400

7.- B, de David Ilundain.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/17/b-de-david-ilundain/

8.- UN DÍA PERFECTO, de Fernando León de Aranoa.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/20/un-dia-perfecto-de-fernando-leon-de-aranoa/

9.- AMAMA, de Asier Altuna.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/18/amama-de-asier-altuna/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/20/entrevista-a-asier-altuna/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/19/entrevista-a-iraia-elias/

maxresdefault

10.- ISLA BONITA, de Fernando Colomo.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/07/isla-bonita-de-fernando-colomo/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/09/entrevista-a-fernando-colomo/

11.- EL GRAN VUELO, de Carolina Astudillo Muñoz.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/13/el-gran-vuelo-de-carolina-astudillo-munoz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/15/entrevista-a-carolina-astudillo-munoz/

La-novia

12.- GAME OVER, de Alba Sotorra.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/15/game-over-de-alba-sotorra/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/17/entrevista-a-alba-sotorra/

13.- LA NOVIA, de Paula Ortiz.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/10/la-novia-de-paula-ortiz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/13/entrevista-a-paula-ortiz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/13/entrevista-a-inma-cuesta/

 

 

Entrevista a Ignacio Vilar

Entrevista a Ignacio Vilar, director de “A esmorga”. El encuentro tuvo lugar el Martes 5 de mayo en Barcelona, en el vestíbulo de los Cines Girona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Ignacio Vilar, por su tiempo y generosidad, a Sonia Uría, de Suria Comunicación, por su generosidad y paciencia, a Laura Fernández, de Vía Láctea Filmes (Productora de la película), por su simpatía y amabilidad, y a la Editorial Galaxia,  por apostar por el libro y reeditarlo en castellano.

A esmorga, de Ignacio Vilar

001-a-esmorga-espanaHUIDA HACIA EL ABISMO

Dese su publicación en 1959, A esmorga, de Eduardo blanco amor (1897-1979), se convirtió en todo un fenómeno en las letras gallegas, considerándose una de las grandes novelas del siglo XX. Novela anclada dentro del realismo social, aquel que sobrevivía bajo el yugo del franquismo, como los textos de Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama (1955) o Tiempo de silencio (1961), de Luís Martín-Santos, entre otros… A esmorga, ya tuvo una adaptación al cine en 1976 de la mano de Gonzalo Suárez, bajo el título de La parranda (epígrafe con el que se publicó en Argentina en 1960). El libro narra las 24 horas vertiginosas, llenas de locura, brutalidad, sexualidad y fatalismo que emprenden tres individuos marginales (el Castizo, el Bocas y el Milhombres) por la vecina Auria, trasunto imaginario de la conocida Ourense, tres hombres que huyen de la guardia civil, ya que uno de ellos, el Bocas, ha cometido un terrible crimen, que no veremos (la utilización del fuera de campo en la película es uno de sus múltiples hallazgos), los otros dos le siguen, uno por cómplice, y el otro, por amistad.

El realizador Ignacio Vilar (1951, Ourense) en su quinto título, se enfrenta a tumba abierta a un texto brutal, sin concesiones, una tremenda borrachera en una jornada interminable que no tiene fin, ni vía de escape para los tres parranderos, un viaje a los miedos y anhelos más profundos de cada uno. Vilar ha parido una obra mayúscula, un retrato descarnado, y sin concesiones de esa Galicia profunda de mediados de los 50, de seres ahogados en un paisaje sombrío, de lluvia, de frío, de cantidades ingentes de aguardiente que hielan el alma y destrozan la vida, de represión sexual, de homosexualidad latente y oculta, de brutalidad descarnada en cada esquina, de miseria física y moral, de gentes que se mueven de un lugar a otro, sin rumbo, sin conciencia, y sin futuro, dejando tras de sí regueros de porquería (bosques desolados, tabernas sudorosas, prostíbulos decadentes). Vilar se ha enfundado el traje de demiurgo para encajar todos los elementos que convergen en el relato, la trama avanza sin apenas descanso, la camaradería entre los tres amigos, que en algunos instantes parecen tres almas en pena o zombies metidos en una cinta de terror, los grados de embriaguez que van contaminando sus organismos sin descanso, una atmósfera sucia y mugrienta, a ratos nauseabunda, de un color ceniza, tirando a negro, donde el trabajo de luz y ambientación de la película es de órdago, un western físico y carnal, donde los cuerpos se mueven entre pasos lentos y cortados, un caminar o deambular sin rumbo ni espera, como aquellas películas de Peckinpah o Hellman, donde sus personajes se sometían a un camino más psicológico que físico, hombres que huían de algo o de ellos mismos, pobres diablos que con poca suerte iban hacia delante a enfrentarse a un destino fatalista.

Tiene mucho la película de ese cine patrio ambientado en zonas rurales donde la violencia convive de manera natural entre los individuos, como La venganza, Furtivos o Los santos inocentes… Un cine serio, falado en galego, (con tres intérpretes en estado de gracia, soberbias las composiciones de Miguel de Lira, Karra Elejalde y Antonio Durán “Morris”) tres bestias sedientas, tres animales salvajes, que se desplazan entre el patetismo y la servidumbre, que parecen llevarse por delante a to’ dios, aunque quizás en este descenso a los infiernos, también se lleven por delante a ellos mismos. A esmorga, se erige en una muestra más de ese poderoso cine gallego que está emergiendo como una experiencia reflexiva y contundente, que aborda temas de su propia idiosincrasia, capturando los límites profundos y más arcaicos de su imaginario, consiguiendo renovar y ofrecer enfoques inteligentes, dotando de interesantes miradas a la narración cinematográfica.