El cine de aquí que me emocionó en el 2015

El año cinematográfico del 2015 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado para mucho, y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte)

no_todo_es_vigilia_3

1.- MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES, de Isaki Lacuesta.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/04/24/murieron-por-encima-de-sus-posibilidades-de-isaki-lacuesta/

2.- LAS ALTAS PRESIONES, de Ángel Santos.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/07/las-altas-presiones-de-angel-santos/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/11/entrevista-a-angel-santos/

3.- A ESMORGA, de Ignacio Vilar.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/09/a-esmorga-de-ignacio-vilar/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/12/entrevista-a-ignacio-vilar/

13549_EL-CAMI-MES-LLARG-PER-TORNAR-A-CASA-fotograma

4.- NO TODO ES VIGILIA, de Hermes Paralluelo.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/16/no-todo-es-vigilia-de-hermes-paralluelo/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/18/entrevista-a-hermes-paralluelo/

5.- EL CAMÍ MÉS LLARG PER TORNAR A CASA, de Sergi Pérez.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/29/el-cami-mes-llarg-per-tornar-a-casa-de-sergi-perez/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/05/31/entrevista-a-sergi-perez/

6.- LOS EXILIADOS ROMÁNTICOS, de Jonás Trueba.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/12/los-exiliados-romanticos-de-jonas-trueba/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/14/entrevista-a-jonas-trueba-2/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/13/entrevista-a-vito-sanz/

el-gran-vuelo_03-600x400

7.- B, de David Ilundain.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/17/b-de-david-ilundain/

8.- UN DÍA PERFECTO, de Fernando León de Aranoa.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/09/20/un-dia-perfecto-de-fernando-leon-de-aranoa/

9.- AMAMA, de Asier Altuna.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/18/amama-de-asier-altuna/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/20/entrevista-a-asier-altuna/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/10/19/entrevista-a-iraia-elias/

maxresdefault

10.- ISLA BONITA, de Fernando Colomo.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/07/isla-bonita-de-fernando-colomo/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/09/entrevista-a-fernando-colomo/

11.- EL GRAN VUELO, de Carolina Astudillo Muñoz.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/13/el-gran-vuelo-de-carolina-astudillo-munoz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/15/entrevista-a-carolina-astudillo-munoz/

La-novia

12.- GAME OVER, de Alba Sotorra.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/15/game-over-de-alba-sotorra/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/11/17/entrevista-a-alba-sotorra/

13.- LA NOVIA, de Paula Ortiz.

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/10/la-novia-de-paula-ortiz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/13/entrevista-a-paula-ortiz/

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2015/12/13/entrevista-a-inma-cuesta/

 

 

Entrevista a Asier Altuna

Entrevista a Asier Altuna, director de “Amama”. El encuentro tuvo lugar el miércoles 14 de octubre de 2015 en el hall de los Cines Boliche de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Asier Altuna, por su tiempo, simpatía y generosidad, a Lorea Elso de Golem Distribución, por su paciencia, amabilidad y cariño.

Entrevista a Iraia Elias

Entrevista a Iraia Elias, actriz protagonista de “Amama”, de Asier Altuna. El encuentro tuvo lugar el miércoles 14 de octubre de 2015 en el hall de los Cines Boliche de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Iraia Elias, por su tiempo, energía, simpatía y generosidad, y a Lorea Elso de Golem Distribución, por su paciencia, amabilidad y cariño.

Amama, de Asier Altuna

Cartel-AmamaENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Cuenta la tradición que en los caseríos vascos cuando nacía un hijo se plantaba un árbol y la abuela los pintaba con el color que les asignaba. A Xabi, el mayor, el blanco, por su condición de vago e inútil, a Gaizka, heredero del caserío, el rojo, y finalmente, el tercer hijo, Amaia, el color negro, por su rebeldía y cuestionamiento de lo inamovible. Asier Altuna (Bergara – Gipuzkoa, 1969) realizó Aupa Etxebeste (2005), co-dirigido con su colaborador Telmo Esnal, y el documental Bertsolari (2011), que explicaba la tradición oral a través de un improvisador de versos cantados en euskera. Ahora nos llega su segundo largo de ficción, situado en un caserío en medio de un frondoso bosque, la cierta armonía del lugar se ve trastocada por el hijo mayor, Asier que decide marcharse, y de esta manera no sigue con la tradición ancestral de continuar con el trabajo heredado en el caserío. El segundo hijo, denostado y desplazado por el padre ya ha hecho su vida fuera, donde tiene mujer e hijos. La tercera en discordia, Amaia, se revela ante la imposición paternal y rompe con la tradición, el padre terco y huraño, se niega a aceptar el devenir de la modernidad, y se agarra como animal herido a su caserío, su tierra y la memoria de sus antepasados.

Altuna nos sumerge en una película de poderosa y fuerza visual, en uno escenarios filmados de manera asombrosa que sobrecogen y atrapan desde el primer instante, donde el simbolismo compone una función elemental para entender el devenir familiar y las películas de super 8 que alimentan el imaginario de cada uno de ellos y lo que fueron. El eterno conflicto entre padres e hijos, entre la tradición y la modernidad, entre la mirada de lo antiguo frente a unos tiempo nuevos, ni mejores ni peores, sino diferentes, y todo la situación emocional que genera entre padres y progenitores. Aquí, el conflicto se desata con el padre y la hija menor, Amaia, la rebelde, la contestataria, la que rompe y aniquila y desaprueba un modo de vida ya extinguido y moribundo. Una vida que ya murió, que se pasea como un fantasma en pena por un bosque que ya no es el que es, y un quehacer que pasó al olvido. Altuna maneja su historia de forma ejemplar y excelente, la cuenta de forma cadenciosa y pausada, como aquellos cuentos que se contaban alrededor de una hoguera en las noches de invierno, nos muestra un paisaje bellísimo, con una luz oscura de fuertes contrastes y sombras, en el interior del caserío y el bosque, y para la ciudad, nos reserva una fría luz y etérea, su cámara filma de forma asombrosa, posándose en las miradas y silencios que hielan, explicando sin necesidad de subrayados y diálogos todo lo que hierve entre los personajes que habitan en esa casa milenaria.

las-favoritas-para-ganar-la-concha-de-oro

Una música que mezcla los sonidos tradicionales vascos con la música electrónica, creando una atmósfera asfixiante y respirable según el instante. Un reparto bien escogido hace el resto, sobresalen las composiciones del veterano Kandido Uranga, curtido en mil batallas, que interpreta a ese padre anclado en el pasado, Amparo Badiola, encarnando a Amama, la abuela omnipresente y silente, que explica sin hablar todo lo que se siente en el caserío y en el conflicto que se ha desatado, y finalmente, la auténtica revelación de la película, la maravillosa y contenida interpretación de la debutante Iraia Elias, una joven actriz que viene del teatro independiente, nos regala una composición hacia dentro, que encoge el alma con una mirada y unos gestos que sobrecogen y hacen entendible todo lo que se está cociendo en el alma de los personajes. Además, su personaje artista de profesión, captura la esencia de la memoria familiar a través de fundir la tradición y la modernidad. Una cinematografía obra de Javier Aguirre Erauso, que ya había trabajado con Altuna, haciendo un trabajo soberbio del manejo de la luz natural de grandísima altura, que le coloca a la altura de otros maestros de la luz como Cuadrado, Escamilla o Alcaine… Una película que entronca directamente con Primavera tardía, de Ozu, donde en la posguerra en Tokio, una hija, Noriko, se negaba a casarse y se rebelaba ante la imposición paterna, el genio japonés seguía planteando los eternos conflictos entre padres e hijos que edifican su filmografía, entre el Japón milenario contra ese Japón modernizado. Amama continúa la tradición del cine español en dialogar entre lo rural y lo urbano como ya lo había hecho en Furtivos, Tasio, o Vacas, donde algunos miembros de la película ya repetían hace dos decenios, o con la esencia de elementos dramáticos de La mitad del cielo, de Manuel Gutiérrez Aragón, donde una joven Ángela Molina se abría camino en la fauna urbana siguiendo los sabios consejos de su difunta abuela Rosa. Altuna ha parido una obra de grandes dimensiones cinematográficas que se erige con sabiduría y encanto, y manifiesta la buenísima salud del cine vasco, hablado en euskera, después de la imponente Loreak, de la temporada pasada, donde algunos técnicos e intérpretes repiten, siguiendo aquella estela de la generación de los Urbizu, Medem, Bajo Ulloa… que surgieron a principios de los 90.

<p><a href=”https://vimeo.com/134258577″>AMAMA_TRAILER</a&gt; from <a href=”https://vimeo.com/user3148570″>txintxua</a&gt; on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>