Las dos caras de la justicia, de Jeanne Herry

ENFRENTAR EL DOLOR. 

“Qué mecanismo psicológico tan raro, y tan común, el que provoca el sentimiento de culpa y de pudor en la víctima y no en el verdugo”. 

El mundo (2207), de Juan José Millás

Hace dos temporadas nos quedamos sobrecogidos por la elogiada Maixabel, de Icíar Bollaín, donde conocíamos la historia real de la citada mujer, que quiso conocer a los asesinos de su marido. Toda una muestra de coraje, valentía y serenidad de una persona que enfrenta su dolor y rabia frente a las personas que le arrebataron una de las personas más importantes de su vida. La tercera película de Jeanne Henry (Francia, 1978), después de las interesantes Elle l’adore (2014), y En buenas manos (2018), bucea en la denominada justicia restaurativa, una actividad que consiste en enfrentar a autores de delitos enfrentándolos con víctimas de delitos parecidos. Estamos ante una película sobre el habla, sobre el diálogo, sobre el dolor, las heridas, el trauma y la reparación, cerrando todas esas roturas del alma. Una película en la que se habla mucho, peor muy bien, nada banal ni sentimentalista, sino todo lo contrario, incidiendo en los diversos conflictos de cada una de las víctimas y verdugos, con calma y pausa, con tiempo, exponiendo cada problema, cada proceso, cada mirada y cada gesto. 

No estamos ante una película más, es una película cosida a conciencia, porque tiene entre manos un tema delicado y extremadamente sensible, un tema que requiere pausa, profundidad y mucho tacto. En Las dos caras de la justicia (del original Je verrai toujours vos visages, traducido como Siempre veré tus caras), se palpa una tensión parecida a la que palpaba en la magnífica Doce hombres sin piedad (1957), de Sidney Lumet, donde los espectadores nos convertimos en testigos privilegiados que participan en estos encuentros, resulta altamente aleccionador el arranque-prólogo de la película, cuando vemos a los voluntarios en los talleres de aprendizaje, aprendiendo y enfrentándose a futuros conflictos, y el salto a un año después, cuando entramos en materia, y vemos la realización in situ. Y no sólo la película aborda uno de los encuentros, del que hemos hablado, sino que también, explica un caso desde su primigenia, cuando una joven Chloé, se presenta en la oficina y explica su caso, víctima de abusos sexuales por su hermanastro, con el que quiere encontrarse para enfrentar su dolor. No son dos relatos paralelos que van y vienen, sino que van de la mano, porque, tanto en uno como en otro, vemos lo que ocurre después y antes del proceso de justicia restaurativa. 

Herry abandona todo sensacionalismo e impacto, ya sea visual o argumentativo, para centrarse en las personas y en su interior, con ese planos cercanísimos y en interiores, casi en su totalidad, con una narrativa desnuda y sencilla, a modo de documento, en un gran trabajo del cinematógrafo Nicolas Loir, con el que trabaja por primera vez, del que conocemos sus trabajos para Antoine de Bary y Cédric Jimenez, entre otros. Una cámara que mira y está detenida, que sigue a sus personajes del modo clásico, sólo si se mueven, una cámara-testigo como si de una película de Wiseman se tratase, que observa, filma y deja las conclusiones y reflexiones para el espectador. El montaje, construido a partir de planos cortos y cerrados, también trabaja para conseguir esa intimidad y transparencia que encoge el alma, en una película que se va a las dos horas de metraje, y hablada, con nula acción física, contada a través de diálogos que suben y bajan como si estuviéramos en una montaña rusa, elementos que componen un interesantísimo trabajo de Francis Vesin, cómplice de la directora en su tercer trabajo juntos. La estupenda música de Pascal Sangla, que ya estaba en En buenas manos, ejerce ese cruce entre drama íntimo y personal, donde no hay respiro, aparte de algún que otro diálogo entre los voluntarios que participan, consiguiendo esa finísima línea donde drama y tragedia bucea, tocándose levemente, pero sin caer en el dramatismo y la desesperanza, sino encontrando vías de comunicación, empatía y miradas cómplices. 

Una película de estas características necesita un gran plantel de intérpretes, actores y actrices que con una mirada y un gesto transmitan todo ese desequilibrio emocional que sufren sus protagonistas, donde el pasado se haga muy presente, y donde se explique lo necesario sin caer en lo reiterativo ni superfluo. Tenemos a los verdugos: Nassim, que hace Dali Benssalah, del que recientemente vimos La última reina, siendo Barbarroja, Thomas es Fred Testot, especializado en comedias locas y divertidas, Issa es Birane Ba. Frente a ellos, las víctimas: Nawelle que hace Leïla Bekhti, una actriz con amplio recorrido con nombres tan interesantes como Lafosse, Caudel, Mihaileanu, Audiard, etc…, Grégoire en la piel de Gilles Lellouche, un actor muy reconocido en el país vecino, que ya estaba en En buenas manos, y Sabine en la piel de Miou Miou, madre de la directora, también en la mencionada En buenas manos, toda una institución en Francia, que ha trabajado con grandes como Bellocchio, Tanner, Miller, Losey, Malle, Deray, Leconte, Berri, y más. Otra víctima es Chloé que tiene el rostro de Adèle Exarchopoulos, y luego están los voluntarios: Élodie Bouchez, la inolvidable protagonista de La vida soñada de los ángeles, que trabajó en la citada En buenas manos, Sulianne Brahim, que tiene películas con Amalric, Donzelli y Macaigne, y Jean-Pierre Darroussin, poco hay que decir del excelente actor fetiche de Guédiguian, entre muchos otros. 

Sólo nos queda aplaudir y hablar maravillas de uno de los grandes títulos de la temporada que acaba de comenzar, y lo decimos sin ánimo de ser demasiado indulgente ni eufórico, sino porque la película lo merece, porque plantea temas muy complejos y peculiarmente dolorosos, a partir de una forma y un fondo que son dignos de estudio, profundizando de forma digna, humanista y ejemplar, sin manejar al espectador a su antojo, elemento que reiteramos, sino dejándolo libre y generando ese espacio de observación y reflexión, tan vital para no sólo entender sino también comprender, valores en desuso en los tiempos actuales, más dados a la crítica y el desprecio facilón. Debemos quedarnos con el nombre de la cineasta Jeanne Herry no sólo por afrontar temas tan difíciles como la maternidad en su anterior y citadísima película en este texto, y ahora, la culpa, el dolor y el trauma y los caminos para afrontarlos, para mirarlos y curarse, a través de víctimas que han roto esa coraza de autocompasión y se han lanzado a participar, a ser activo, a mirar al verdugo, a enfrentarse al otro, y sobre todo, enfrentarse a su dolor y a sí mismos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Los cinco diablos, de Léa Mysius

LA NIÑA OBSESIONADA POR LOS OLORES.

“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.”

Jorge Luis Borges

La trayectoria como guionista de Léa Mysius (Bordeaux, Francia, 1989), es realmente impresionante ya que ha trabajado en películas de Jacques Audiard, Arnaud Desplechin, André Techiné, Claire Denis y Stefano Savona. Ahí es nada. Como directora nos había encantado su opera prima Ava (2017), sobre una niña de trece años que se está quedando ciega durante sus vacaciones junto a su madre, rodeada de playas y mucho sol. Para su segundo trabajo, Los cinco diablos, la directora francesa se ha ido al otro extremo, a un lugar dominado por el frío y la nieve, más concretamente a la pequeña localidad de Rhönes Alpes, al pie de las famosa cordillera, y nuevamente, en el seno de una familia, una familia muy diversa y diferente, encabezada por Joanne, la profesora de natación, el marido Jimmy, jefe de bomberos de piel negra, y la hija de ambos, Vicky, una niña mestiza que está obsesionada por los olores, que logra diferenciarlos y almacenar sus aromas en botes que etiqueta y guarda celosamente.

Toda esa apariencia tranquila, pero muy incómoda y fría, se desatará con la llegada de Julia, la hermana de Jimmy, abre una profunda grieta en el seno familiar, porque destapará un pasado oscuro y tenebroso que el matrimonio intenta olvidar. Además, Vicky descubrirá por azar que uno de sus aromas la lleva físicamente a ese pasado que los adultos se callan. Mysius enmarca su película en el género fantástico, introduciendo el terror en una fábula tremendamente cotidiana y cercanísima, para profundizar en la condición humana, en todas las secuencias de nuestros actos del pasado, y la condena de vivir con esas acciones equivocadas. Temas como la diversidad, el odio, el racismo, la transmisión, la comunicación, el amor frustrado, el peso del pasado, y sobre todo, el silencio como forma de supervivencia y sufrimiento constante. La película juega mucho con los cuatro elementos de tierra, aire, fuego y agua, muy presentes en las existencias de los seis personajes en liza, en una estructura clásica en su forma pero enrevesada en su narración, por sus continuos flashbacks que se entienden sin problema, para generar esa oscuridad y silencio del presente y todos los acontecimientos adversos y complejos que vivieron en el pasado los diferentes actores del relato.

La cineasta francesa se rodea de estupendos técnicos para llevar a buen puerto su enigmática y a ratos, mística propuesta, y para ello recupera a dos cómplices de su primer largo, como Paul Gilhaume, que hace labores de coguionista junto a la directora y se encarga de la cinematografía, en un magnífico trabajo donde fusiona con credibilidad e intimidad lo gélido del lugar con la intensidad emocional que viven los protagonistas, donde se maneja con soltura a pesar de la complejidad de la historia, y la cómplice Florencia Di Concilio, en la música, importantísima en una película que debe callar información y construir esa inestabilidad emocional y física tan fundamental en una película de estas características, donde el silencio es tan importante como la música que escuchamos. La incorporación de Marie Loustalot en el apartado de montaje, que impone un eficaz y fabuloso ritmo de cadencia y concisión en un metraje de noventa y cinco minutos, donde abundan las miradas, los silencios y sobre todo, los abundantes secretos que se amontonan en las vidas pasadas y presentes de los personajes.

Un reparto lleno de contención y sencilla composición ayuda a la credibilidad tanto de los individuos como de la inquietante historia que se nos cuenta, encabezado por una extraordinaria Adèle Exarchopoulos como Joanne, esa madre y profesora de natación, que tanto guarda y tanto dolor lleva, con esos extraños baños en el lago helado. La niña Sally Dramé como Vicky, debutante en el cine, consigue con muy poco dar vida y aplomo a una niña que tan importante es en el relato, actuando como testigo del pasado siniestro que recorre a los adultos. Swala Emati como Julia, un personaje que parece una cosa pero es otra muy distinta, crucial en el devenir de la trama. Moustapha Mbengue, ese padre callado, casi ausente, que cada vez tendrá más presencia a medida que los acontecimientos se vayan desatando. Daphné Patakia es Nadine, amiga de Joanne, con su parte de implicación en el suceso en “Los cinco diablos”, un lugar metido en la memoria de los diferentes personajes, y finalmente, Patrick Bouchitey como el padre de Joanne, un tipo que niega muchas cosas y rechaza otras, como su racismo cotidiano, que no vocifera pero existe en mucha parte de la sociedad que no se considera racista.

Léa Mysius demuestra con Los cinco diablos (sugerente título que también es otro misterio que la película revelará a su debido momento), ha acertado de pleno con su mirada crítica a una sociedad cada vez más inmadura emocionalmente, incapaz de resolver sus conflictos, optando por la cobardía, en la que huyen por el distanciamiento y se ocultan en un silencio hipócrita y doloroso. Un relato aparentemente cotidiano, pero muy profundo en su quirúrgico análisis de la condición humana, en esta interesantísima mezcla de amores frustrados, drama íntimo y fantástico y terror, con el mejor aroma de The Innocents, de Clayton, El bebé de Rosemary, de Polanski, El resplandor, de Kubrick o más reciente Déjame entrar, de Alfredson, entre otras, para contarnos una película sobre nosotros, sobre la sociedad en la que vivimos, con nuestros prejuicios, miedos e inseguridades, en la cual debemos mirar al pasado, a todos nuestros errores, y si es posible, enmendarlos, porque el tiempo va en nuestra contra y quizás, nos estamos perdiendo a las personas que más nos han emocionado, y más hemos querido, no tarden, mañana ya es tarde, por la vida siempre pasa y más rápido de lo que nos gustaría imaginar. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Mandíbulas, de Quentin Dupieux

LA MOSCA GIGANTE.

“¿El humor? No sé lo que es el humor. En realidad cualquier cosa graciosa, por ejemplo, una tragedia. Da igual”.

Buster Keaton

Erase una vez dos amigos, Manu y Jean-Gab, dos amigos no muy espabilados que sueñan o mejor dicho, pierden el tiempo creyendo que algún día de sus penosas existencias se tropezarán con algo que les cambiará la vida por completo, ellos creen que para mejor, pero, esas cosas nunca se saben. Un día, encuentran algo, en el interior del maletero de un coche que han robado, encuentran una mosca gigante, y como es natural, no se asustan, y creen que adiestrando al desproporcionado insecto se harán ricos. Pero, claro está, las cosas nunca les salen como esperan, o quizás, esta vez sí. La carrera artística de Quentin Dupieux (París, Francia, 1974), es sumamente peculiar, porque arrancó como músico de electro house bajo el pseudónimo “Mr. Oizo”, convirtiéndose en un referente del panorama internacional. A la faceta de músico se le ha unido la de cineasta a partir del siglo XXI, más concretamente en el año 2001 con Nonfilm, a la que siguieron otras, en las que construye comedias muy absurdas, esperpénticas y tremendamente singulares, donde consigue crear situaciones surrealistas y fuera de lo común dentro de una atmósfera cotidiana y muy de verdad, generando esa idea de que según como se mire la situación nos revelará un drama o una comedia.

De los siete títulos anteriores del cineasta francés, amén del citado, destacamos Rubber (2010), donde era un neumático el objeto diferenciador, en Bajo arresto (2018), un interrogatorio derivaba en una compleja historia de muerte y metalenguaje, y en  La chaqueta de piel de ciervo (2019), una chaqueta de ante era el detonante de la aventura sangrienta del protagonista. En general, su cine tiene a la muerte como elemento importante en la pobre y triste realidad de sus excéntricos protagonistas. En Mandíbulas, la muerte ha dejado paso a la amistad, porque todo gira en torno a dos tipos muy tontos, o quizás solo son peculiares en su forma de ver y hacer las cosas. Dupieux vuelve a esos lugares alejados de todo y todos, a esos ambientes rurales que tanto le gustan, y consigue una mezcla electrizante de diversos géneros y elementos que en un principio pueden parecer imposibles de fusionar, porque en su cine podemos encontrar referencias muy evidentes de la serie B con monstruo de goma que llenó las salas en los cincuenta y más allá, ese tipo de comedia rural en que sus criaturas parecen salidas de otro tiempo o viviendo en otro planeta, y sobre todo, el elemento policíaco que acaba creando un relato donde a veces la realidad se distorsiona, generando una especie de universos imaginarios pero muy reales, y dentro de este, pero que podrían ser de otro mundo.

Unos personajes que van construyendo su realidad o locura bajo una fuerte obsesión y que siempre logran involucrar a otros en sus empresas inútiles, egocéntricas e imposibles. Dupieux sabe escuchar a los grandes del absurdo como los Keaton, Chaplin, hermanos Marx, y demás maestros del humor más irreverente y real, sumergiéndonos en una historia inverosímil, por la introducción de la mosca gigante, más cercana al género fantástico, en una especie de fábula donde todo va liando y entorpeciendo siguiendo una lógica narrativa bastante pegada a la realidad, donde lo extraño y estrambótico acaban formando un todo bien aceptado en el conjunto. Si tenemos a dos tipos como Manu y Jean-Gab, excelentes las interpretaciones de Grégoire Ludig (que hacía de interrogado en Bajo arresto), y David Marsais, una especie de pareja de payasos donde uno parece ser más listo, a los que se añaden otros personajes, con vidas muy diferentes a las de la pareja protagonista, como los que se encuentran e invitan a su casa con piscina, entre los que destaca Coralie Russier (que era la huésped vecina de Jean Dujardin en La chaqueta de piel de ciervo), si exceptuamos el que hace Adèle Exarchopoulos, extraordinaria en su rol de Agnes, muy diferente a lo que habíamos visto de ella hasta la fecha, una mujer que debido a un accidente esquiando, ahora habla a gritos, que creará las situaciones más raras de la película.

Dupieux firma la cinematografía y el montaje de sus películas, aparte de escribirlas y dirigirlas, un auténtico hombre orquesta de la creación, en relatos más bien breves que apenas se mueven por los 75 minutos, marcándose la pauta que la brevedad es un buen estímulo para crear y sobre todo, ser vistas sus películas. Mandíbulas confirma a Dupieux como un creador extraordinario que maneja con soltura sus cotidianas y estrambóticas historias, dotado de una grandísima naturalidad en la fusión de géneros y elementos de difícil encaje, y una narrativa sencilla, muy elaborada en la construcción de personajes, y sobre todo, en las situaciones que se van derivando entre ellos, construyendo gags que encajan a la perfección en los relatos, donde todo emana inteligencia y vitalidad, creyéndonos a pies juntillas todos los hechos, dentro de la veracidad que cimenta, y siguiendo las andaduras de unos individuos muy raros, sí, pero llenos de ternura y que acaban por tener ese punto de simpatía, aunque todo lo que hagan no tenga ni pies ni cabeza, y en el fondo, sean unos pobres idiotas en un mundo más idiota todavía. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA