Entrevista a Hugo Silva, actor de la película “70 binlandens”, de Koldo Serra, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 5 de marzo de 2019.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Hugo Silva, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
Entrevista a Emma Suárez, actriz de la película “70 binlandens”, de Koldo Serra, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 5 de marzo de 2019.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Emma Suárez, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
Entrevista a Koldo Serra, director de la película “70 binlandens”, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 5 de marzo de 2019.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Koldo Serra, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
Entrevista a Nathalie Poza, actriz de la película “70 binlandens”, de Koldo Serra, en los Cines Renoir Floridablanca en Barcelona, el martes 5 de marzo de 2019.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Nathalie Poza, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
Un binladen son 500 euros. 70 son los binladens, es decir, 35000 euros son los que necesita Raquel ya, dinero que le ayudará a recuperar a su hija, ahora de acogida con otra familia. Su último recurso es pedir un préstamo bancario, cuando el acuerdo está cerrado y todo está a punto, un par de atracadores irrumpen en la sucursal y todo cambia. Lo que era una salida para Raquel se convierte en un túnel oscuro en el que todo se torna imprevisible y complejo. El tercer largo de Koldo Serra (Bilbao, 1975) se enmarca en el thriller, género en el que el realizador bilbaíno se siente muy cómodo, no olvidemos que su debut con Bosque de sombras (2006) se arraigaba en un áspero y crudísimo drama rural lleno de violencia con ecos de Peckinpah y el Furtivos, de Borau. En su siguiente trabajo, Gernika (2016) enmarcado en el trágico suceso de la Guerra Civil, también había aroma de thriller romántico con espías en un ambiente de desolación y desesperanza. Ahora, en su película más urbana y realista, que podría estar ambientada en las noticias de sucesos actuales nos habla de Raquel, estupenda Emma Suárez, con una racha de excelentes películas que le ha llevado a trabajar con Pedro Almodóvar en Julieta y con Isa Campo e Isaki Lacuesta en La próxima piel, en una especie de trilogía no consciente sobre la maternidad y sus consecuencias.
Raquel es una mujer sola y desesperada, sin salida, una mujer en una encrucijada en la que le va la vida, es un sí o sí, no hay marcha atrás, a pesar del entuerto en el banco con los atracadores, tiene que salir con sus 70 binladens como sea. Frente a ella, los atracadores, Lola, imprevisible y psicópata con más tiros pegados que nadie y desquiciada (con la brillante interpretación de Nathalie Poza, con ese ojo blanco y esa chulería y mala leche) a su lado, el Jonan (magnífico Hugo Silva, en una caracterización brutal como yonqui, en la que está afeado, chupado y malcarado, tipos sin suerte y batalladores de la vida, que recuerda a sus roles en Dioses y perros o Las brujas de Zugarramurdi) y por si eso no fuera poco, Raquel tiene la policía fuera, el jefe del dispositivo académico y racional (genial Dani Pérez-Prada, en un rol muy diferente al del guardia civil con acento yanqui que hacía en la reciente Tiempo después) con Bárbara Goenaga como su ayudante perspicaz y fiel (que repite con Serra después de Gernika) y Kandido Uranga (que vuelve con Serra después de la experiencia de Bosque de sombras) interpretando a ese policía de toda la vida con métodos muy distintos a los nuevos jefes.
Serra ha tejido un sobrio y magnífico thriller actual y realista, con ese tono tan característico que lo acerca al policíaco norteamericano de los setenta que cineastas tan grandes como Lumet, Pakula, Boorman o Siegel hicieron tan excelso, bien mezclado con el cine quinqui ochentero de gente como Saura, De la Iglesia y demás, con esos personajes de atracadores, y más aún, cierto thriller surgido en los noventa que se mira en el setentero al estilo de Sospechosos habituales, de Bryan Singer o los policíacos de Tarantino con Jackie Brown o Kill Bill, en el que este tipo de heroínas fuertes y valientes se parecen al ímpetu tanto de Raquel como de Lola. Una localización en una ciudad como Bilbao, tan industrial y sombría, arrecia en ese tono opresivo y angustioso que recorre toda la película, con esos planos generales bien mezclados con ese aire asfixiante que se respira en el interior de la sucursal, muy setentera, con esos tonos cálidos y a la vez, con esa luz mortecina y pálida.
Una luz sombría, de día nublado que amenaza lluvia, obra de Unax Mendia, colaborador de Serra, con ese ambiente realista y muy urbano, nos somete a una película de una sola jornada, de unas cuantas horas, en que las horas pesan cada vez más. Un buen equipo técnico encabezado por la música de Fernando Velázquez, que cuenta sin estridencias, el sobrio y contenido montaje de Josu Martínez, explicando con detalle todos los puntos de vista, tanto de los de dentro como los de fuera, y un trabajo interesante de arte, obra de Mónica Ausín, todos ellos colaboradores en el trabajo de Serra. Serra construye un brillante y audaz juego de espejos, de reflejos, de dobles, en el que todo se refleja y se convierte en un antagonista, con esa Raquel, convertida en la mirada y alma mater de la película, desde el interior, donde encontramos a Raquel y sus otras yo, la propia Raquel enfrentada a Lola, Lola y Jonan, y los de fuera, los jóvenes jefes de policía salidos de la universidad con nuevos métodos de actuación enfrentados a la vieja guardia, con otras maneras de hacer, más a las “bravas”, y si aún no es suficiente, las relaciones que se establecen entre Raquel y los polis, en ese juego maravilloso de capas, insinuaciones, caleidoscopios varios, en el que el espectador deberá dilucidar qué diantres está ocurriendo, conociendo de primera mano todo lo que está pasando al instante.
El cineasta vasco nos lleva en volandas de un lugar a otro, sin soltarse en ningún momento, tejiendo minuciosamente, como solo los grandes narradores saben hacer, todo el entramado de la película, a través de detalles, con esas miradas de Raquel, o esos encuadres enclavados de ventanas y marcos de cada personaje, llenos de múltiples capas, en el que nunca sabremos que esconden y qué pretenden, tanto Raquel, los atracadores como los rehenes, en una trama que recorre cada espacio, yendo del banco a la calle y viceversa, manteniéndonos en tensión constante, sabiendo cómo manejar los puntos de vista de sus personajes en una narración magnífica, in crescendo, en el que de forma reposada se van entretejiendo las relaciones y los mensajes ocultos, en que cada personaje nos lleva a su terreno sigilosamente, ocultándonos su verdadero objetivo y sus intenciones, tantos unos como otros, en un brillante thriller con sorprendentes giros de guión en una trama de gran ritmo y excelente, que no sólo hará las delicias de los amantes del género en su más primigenia esencia, sino a todos aquellos que devoran los relatos femeninos de carácter, realistas, violencia física como emocional, sociales y sobre todo, humanistas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
Entrevista a María Valverde, actriz de “Gernika”. El encuentro tuvo lugar el jueves 8 de septiembre de 2016 en el vestíbulo de los Cines Renoir Floridablanca de Barcelona.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a María Valverde, por su tiempo, generosidad y simpatía, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su paciencia, amabilidad, y cariño, que además, tuvieron el detalle de tomar la fotografía que encabeza la publicación.
Entrevista a Koldo Serra, director de “Gernika”. El encuentro tuvo lugar el jueves 8 de septiembre de 2016 en el vestíbulo de los Cines Renoir Floridablanca de Barcelona.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Koldo Serra, por su tiempo, generosidad y simpatía, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su paciencia, amabilidad, y cariño, que además, tuvieron el detalle de tomar la fotografía que encabeza la publicación.
Nos encontramos en Bilbao, en abril de 1937, en plena Guerra Civil, el frente vasco es un hervidero de balas y muertos, la lucha es encarnizada, se pelea por cada metro, por cada soldado, por cada pueblo… En ese marco histórico nos sitúan en un escenario, la oficina de propaganda del ejército republicano. Allí, en ese espacio donde deambulan periodistas de toda índole y condición, y funcionarios idealistas republicanos que hacen todo lo posible por mantener el espíritu y la moral de un ejército cada vez más maltrecho, trabaja Teresa, una joven atractiva que quería ser escritora, pero debido a su don de lenguas, acaba trabajando para la oficina, donde traduce textos y censura el contenido de las crónicas periodísticas si van en contra del ideario de la República, su mando es Vasyl, un soviético estalinista que asesora al gobierno, un hombre fiel a su país, y secretamente enamorado de Teresa con la tuvo una relación. El tercero en discordia e hilo conductor, junto a Teresa, de la trama, es Henry Howell (basado en las experiencias de George Steer, periodista de “The Times” que fue el primero en escribir sobre el bombardeo) un periodista norteamericano venido a menos, los años de gloria y pasión por su trabajo han desaparecido, convirtiéndolo en un borracho de tres al cuarto que ha perdido la ilusión y la autoestima, que se encuentra en medio de una guerra de la que quiere huir en cuanto pueda.
Tres almas que deambulan por esta historia, en la que la guerra y el bombardeo del pueblo de Guernika son utilizados como telón de fondo para contarnos un drama épico, en la segunda incursión cinematográfica de Koldo Serra (1975, Bilbao) que después de debutar en el 2007 con Bosque de sombras (drama rural violento con aires de Peckinpah protagonizado por Gary Oldman) se ha dedicado casi la década que separan las dos cintas, a trabajar en televisión realizando películas y series, y la dedicación a tres proyectos que finalmente no salieron, resulta caprichoso el destino, porque su segundo film no es un proyecto propio, sino ajeno, una iniciativa de un par de productores sevillanos, José Alba y Víctor Clavijo (también autor del guión junto al estadounidense Barry Cohen), en el que se han enfrascado en una producción internacional, filmada en inglés, y ambientada en plena guerra civil, en la que su objetivo era rodar el bombardeo de Guernika, un suceso que conmovió al mundo entero provocando una gran repercusión internacional. Serra filma con brío, mano firme y elegancia este drama romántico al estilo de los grandes clásicos, cuando el amor surge en el momento más inesperado y en las circunstancias más adversas, provocando el caos emocional en las personas en cuestión.
La película asombra por su grandísimo esfuerzo de producción en la que ha conseguido crear una ambientación exquisita y realista de la época retratada, en la que conviven varios idiomas con naturalidad (inglés, castellano, euskera…) un acontecimiento histórico que cambió el curso de la guerra (en la que la Alemania nazi utilizó como banco de pruebas para la Segunda Guerra Mundial) y de todas aquellas personas que participaron. Serra se centra en las semanas anteriores al bombardeo, que se produjo el 26 de abril, en la que la oficina rinde a plena ebullición, entre recepciones con el ayuntamiento, y sensación que todo está bajo control, se pasan los días en una oficina en la que coexisten todo tipo de personajes, unos implicados y otros venidos de vuelta, hay fotógrafas americanas (que podría ser una Gerda Taro o Capa) que se juegan la vida buscando la foto del frente, periodistas de todas las nacionalidades (semejantes a los Hemingway o Dos Passos) franceses, o portugueses fascistas que se hacen pasar por quiénes no son, cronistas españoles que se pierden por las carreteras, policías de Stalin que se pasean a la caza de algún enemigo, personajes de toda índole y con diferentes objetivos, en un tiempo de guerra, de caos, de miseria y muerte.
La película reluce y de qué manera en la parte técnica, las secuencias bélicas están filmadas con gran verismo y contundencia, y el plato fuerte de la obra, el bombardeo de Guernika, que representa el tramo final de la película, no tiene nada que envidiar a ninguna producción estadounidense, rodado con gran despliegue de medios técnicos, su veracidad y autenticidad quedan suficientemente demostradas, consiguiendo que asistimos en primera persona a todo lo que aquel fatídico día aconteció, sus habitantes sorprendidos corriendo como hormigas indefensas y huyendo despavoridos a protegerse de tal magnitud, las bombas explotan delante nuestro, miramos con rabia y espasmo la barbarie que se cometió contra un pueblo indefenso e inocente. Los intérpretes resuelven con solvencia y honestidad sus personajes, en los que sobresale el inmenso trabajo de María Valverde componiendo a la joven Teresa, una mujer fuerte, idealista y temperamental que se erige con un valor inquebrantable que representa a todas aquellas mujeres que en los años 30 y gracias a la República sacaron la cabeza y empezaron a ser protagonistas en un mundo dominado por los hombres (las Montseny, Kent, Ibarruri, Campoamor…), James D’arcy como el periodista Henry y Jack Davenport como Vasyl, son dos rostros que parecen una cosa y acabarán por sacar su verdadero rostro, enfrentándose entre ellos por Teresa y sobre todo, por las diferentes posiciones políticas frente a la contienda.
Amén del resto del reparto, entre los que destacan Bárbara Goenaga, Alex García, Ingrid García-Jonsson, Irene Escolar, intérpretes jóvenes pero de largo recorrido, que actúan con oficio y provocan algunas tramas paralelas que algunas no llegan a funcionar o son prescindibles. La luz precisa y cálida de Unax Mendía (que ya colaboró con Serra en Bosque de sombras, y en otras como No habrá paz para los malvados, de Urbizu) ayudan a envolver este drama bélico romántico que reflexiona sobre la propaganda, los ideales, la pasión, la honestidad en el trabajo, la relación con los semejantes, y la lucha por lo que uno siente a pesar de todo, como Teresa y Henry, dos almas atrapadas y presas de su destino y los intereses del poder, que raras veces tienen relación con los derechos de los ciudadanos, ellos, dos personas de carne y hueso que no tienen más remedio que enfrentarse a la guerra, a los que eran sus colaboradores, y a todos los elementos habidos y por haber, para salvar lo que sienten el uno por el otro, pese a las gravísimas circunstancias en las que se encuentran con todo en su contra, porque como decía el poeta que cuando todo está perdido, ya no nos quede nada, lo único que le aliviaba era aquel bello rostro de su amor que jamás podrá olvidar.