ALIOSHA HA DESPARECIDO.
Zhenia y Boris son un matrimonio roto, después de 12 años de convivencia y un hijo, Aliosha, su amor, si existió en algún momento, ha muerto, y ya se encuentran con otras parejas para emprender una nueva vida, a la espera de vender el piso en común. Sus (des) encuentros son pura formalidad, llena de rabia, resentimiento, acusaciones y múltiples reproches. Su último escollo es su hijo, al que desean quitarse de en medio, al que utilizan como muñeco de trapo para evidenciar su fracaso matrimonial. Un día, Aliosha desaparece sin dejar rastro. Nadie sabe nada. El cine de Andrey Zvyaguintsev (Novosibirsk, Rusia, 1964) con la complicidad de su guionista Oleg Neguin, nace a través de un conflicto relacionado con la familia, familias desestructuras, difíciles y sumamente complejas, en las que una causa que irrumpirá con determinación en sus senos, vendrá a resquebrajar la aparentemente tranquilidad y cimientos construidos, y sacará a relucir todas las miserias de cada uno de sus componentes, sin olvidar en ningún caso el marco donde se desarrollan las historias, esa Rusia contemporánea desgarrada y sangrienta, donde nada funciona, o funciona a través de un mecanismo destructor, donde no hay espacio para la piedad y el consuelo, en el que todos los organismos oficiales están corruptos, y se mueven sólo por intereses personales, dejando desatendidos a unos ciudadanos egoístas, míseros y sedientos de una existencia ampulosa y confusa.
Una trayectoria ejemplar que se inició con su extraordinario debut, El regreso (2003) dos hermanos emprendían una travesía al encuentro de un padre resucitado, en Izgnanine (Destierro) (2007) una familia se hundirá en el infierno con la aparición del hermano destructivo de él, en Elena (2011) donde repasaba los restos de la Unión Soviética, en la que una madre se debatía entre un hijo alcohólico y un marido de la antigua élite soviética, en Leviatán (2014), un mecánico y su familia se veían amenazados por el alcalde corrupto de turno. Una trayectoria donde Zvyaguintsev aborda los temas candentes de su país desde un prisma crítico, utilizando tramas y personajes que devienen metáforas, que son utilizadas como armas arrojadizas a un sistema corrupto, salvaje y asesino, y lo hace a través de una forma de rigurosa construcción, poblada de unas panorámicas que sobrecogen, y nos introducen de forma cadenciosa en un universo siniestro y miserable, donde la vida ha pasado de largo, en el que el paisaje agota y deshumaniza, con esa luz sombría y tenue, que parece apagarse lentamente, casi sin ruido, contaminando todo lo que acaricia, sin más salida que una vida carente de sentido, oscurecida y rota.
Zvyaguintsev construye un relato en el que apenas escuchamos música, en una especia de naturalidad cotidiana siniestra, que incómoda y hace daño, en el que los personajes se mueven como autómatas, llenos de egoísmo y tremendamente individualistas, moviéndose entre sombras y claroscuros, en la bellísima y terrorífica luz de Mijaíl Krischman (habitual del director), y un montaje de grandes tomas, obra de Anna Mass (otra colaboradora del cineasta ruso) que apremia los grandes encuadres dando espacio a ese vacío y claustrofobia en la que viven sus personajes. El Moscú que nos captura el director está muerto, parece que la vida se ha detenido, donde ya nada funciona, en el que la policía se muestra ineficaz y sobre todo, insensible y completamente inútil, y en el que una asociación de voluntarios accede a ayudar a encontrar al niño desaparecido, uno de esos niños solos, faltos de cariño, que además tiene que soportar la indiferencia y el rechazo de unos progenitores carentes de amor y sensibilidad, que odian al fruto de aquel amor que creían sentir, y que ahora odian con vehemencia.
El pequeño Aliosha de 12 años se convierte en ese ser inocente y débil, utilizado como pretexto y muro que les impide en avanzar en su “felicidad”, en esas vidas que ya han empezado con otras personas y en otros espacios. Zvyaguintsev ataca con dureza no sólo a la sociedad burocrática rusa, que funciona como una empresa privada, donde sus deseos económicos prevalecen al servicio y necesidades de su población, sino también, a todos aquellos ciudadanos que aceptan empleos que les facilitan una existencia medio burguesa a costa de aceptar empresas conservadoras con métodos fascistas, donde prima el engaño y la superficialidad. El cineasta ruso vuelve a mostrar un no mundo carente de humanidad, donde parece ser que todas las emociones son mecanizadas por el bien de uno mismo, moviéndose por deseos superficiales y vacíos, donde todo lo que se hace nos lleva a la frustración y la rabia contra los demás, quizás, el leve suspiro de esperanza lo podemos encontrar en el coordinador de la asociación de búsqueda del niño que además de prestarle una ayuda desinteresada al matrimonio, tiene algo de humanidad en tener un objetivo que nada tiene que ver con el bienestar personal, sólo con el fin de ayudar a quién lo necesita sin importar el deseo individualista, una actitud loable la del coordinador, sí, aunque solo sea un espejismo entre tanta devastación emocional.