Kékszakállú, de Gastón Solnicki

LOS ESPACIOS INCIERTOS.

La película se abre con unos niños lanzándose a una piscina desde un trampolín de piedra, el movimiento es constante, mientras unos se lanzan, otros salen de la piscina y vuelven a subir los escalones para continuar con su actividad repetitiva, como si se tratase de una mecanización rutinaria que no tiene fin. Se puede apreciar un cartel que reza la siguiente frase: “Los hijos son responsabilidad de los padres”, premisa en la cual pivota todo el entramado, tanto formal como argumental del filme. El director Gastón Solnicki (Buenos Aires, Argentina, 1978) después de dos largos documentales, como Süden (2008) centrado en la figura del compositor Maurice Kagel (1931-2008) y Papirosen (2011) donde daba buena cuenta de su propia familia en la segunda mitad del siglo XX, y la dirección de uno de los episodios de la película colectiva Sucesos invertidos (2014), en el que se abordaba la importancia del archivo como patrimonio fílmico y humanista. Ahora, en su tercer largometraje, se inspira en la única ópera de Béla Bartok, El castillo de Barba Azul, y denomina a su película Kékszakállú (en húngaro: Barba Azul) para retratar a un grupo de adolescentes en un tiempo bisagra, ese tiempo incierto entre la infancia y la vida adulta, en el que estos chicos provenientes de clases acomodadas se sienten desprotegidos, llenos de incertidumbres y perdidos, que los lleva a angustiarse porque desconocen qué hacer, estudiar o qué camino emprender en sus vidas, unas vidas que hasta ahora se han movido en espacios de confort y una aparente tranquilidad en los que no les faltaba de nada.

Solnicki nos conduce por espacios lujosos y de veraneo que, en principio son construidos y diseñados para el ocio y el placer, pero en la película actúan de otra forma, causando incomodidad, extrañeza y terror, donde todo parece obedecer a una automatización de los deseos, sueños y demás. Los cinematógrafos Diego Poleri (autor de Las acacias o Encarnación, entre muchas otras) y Fernando Lockett (habitual del director Matías Piñeiro) son los encargados de impregnar la película de esa extrañeza continua, a través de planos fijos, colores pálidos, neutros, sin vida, y encuadres largos, en los que los espacios se convierten en personajes que parecen engullir e invisibilizar a los personajes, que en su mayoría son mujeres, chicas jóvenes que se mueven o simplemente existen en espacios, tanto domésticos, hoteles, piscinas o industriales, en los que no sienten cómodos y mucho menos tranquilos, atrapados en esas incertidumbres propios de una edad en la que deben decidir por sí mismos la vida que quieren o simplemente encontrar su espacio.

Solnicki filma  una tragicomedia  breve (apenas 72 minutos) interesante y reflexiva, en espacios desde la distancia, provocando la mirada voyeur de los espectadores, que son interpelados, no sólo para mirar las vacías existencias de los personajes, sino también, para ser retratados en esos espejos deformantes en los que verse reflejado y trazar esa línea invisible de empatía extraña y rara que se establece entre lo que estamos viendo y las vidas de los personajes, acompañados por la música de Bartok en algunos tramos, y sin subrayar con muchos diálogos su idea, situándonos en una incomodidad permanente, penetrando por unos paisajes que nunca veremos en su totalidad, sólo por partes, fragmentados, como los momentos vitales que atraviesan las chicas de la película, en una especie de rompecabezas que en cierta manera se recompondrá descubriéndonos unos espacios que aunque sigan pareciendo extraños adquieren algo de significado y claridad para las intenciones de los personajes.

El cineasta argentino se mueve casi en la abstracción, como ocurría en el cine de Antonioni, una de las fuentes de inspiración de la película, donde los personajes se movían casi por inercia en espacios que les eran vacíos, inhumanos y oscuros, a partir de una cotidianidad que aplasta y duele, en unas chicas que acaban pareciendo espectros de ellas mismas o de sus propias vidas, en unos planos que filman sus cuerpos, recortando sus figuras que en ocasiones parecen como estatuas o piedras inmóviles en suspenso, en el que todo ese ambiente parece llenarles de dudas, conflictos e incertidumbres. El buen trabajo de las actrices que manejan con soltura y convicción unos personajes que se mueven dentro de un extraño estatismo y oscuridad personal que, no acaban de encontrar en los espacios esa comodidad que antes si tenían, o simplemente antes, bajo la protección paternal ni se percataban de esa aura que les protegía, ahora, deberán emprender su camino y encontrar esos espacios vitales que todo ser humano necesita para conocerse a sí mismo y sentirse cómodo en su devenir vital

Entrevista a Jorge Tur Moltó

Entrevista a Jorge Tur Moltó, director de “Dime quién era Sanchicorrota”. El encuentro tuvo lugar el jueves 17 de marzo de 2016, en una aula de la Casa Convalescència, sede de la UAB de Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Jorge Tur Moltó, por su tiempo, generosidad y cariño, y a la recepcionista de la UAB, que tuvo el detalle de tomar la fotografía que encabeza la publicación.

Dime quién era Sanchicorrota, de Jorge Tur Moltó

dime_quien_era_sanchicorrota-863382472-largeHABITANTES DE UN LUGAR.

“- Pero, las leyendas son bonitas.

– La gente tiende a creerse lo que es mentira, lo cree con mucha más facilidad, las fábulas, eso se lo creen. Les dices la verdad, y la verdad siempre es vea, la realidad no suele tener gracia”.

Este diálogo extraído de la película, resume y da forma al espíritu que recorre este  trabajo de pesquisa histórica de Jorge Tur Moltó (1980, Alcoy, Alicante). El primer largometraje del realizador alcoyano, después de interesantes trabajos como por ejemplo,  De funció (2006), en el que se adentraba en las entrañas de la cotidianidad de una funeraria, siguió con Castillo (2009), aprovechando sus prácticas de licenciado en psicología en un psiquiátrico de Bétera, realizaba una interesante reflexión sobre el funcionamiento de estos centros y el tratamiento a los pacientes, o Si yo fuera tú, me gustaría los Cicatriz  (2010), en el que con la excusa de desenterrar a un grupo de música punk de los 80, profundizaba en los cambios sociales, económicos y culturales de una forma de vida, la de aquellos jóvenes que creyeron vivir de prisa y se toparon con la triste realidad, a través de sus fantasmas y supervivientes.

jorgetur_sanchic002

En este trabajo, financiado por la iniciativa del Proyecto X Films surgido en el Festival Punto de Vista de Documental, se adentra en la reserva natural de las Bardenas Reales y en sus 42.000 hectáreas, para emprender una nueva búsqueda, un nuevo viaje hacia lo desconocido, en este caso, reencontrarse con la figura de Sanchicorrota, un célebre bandolero del siglo XV. Tur se asemeja a los cineastas pioneros del cine, que solitarios y provistos de su material de registro, se lanzaban a la aventura del conocimiento, a descubrir a cada paso la película que querían contar, a mezclarse con un paisaje ajeno y diferente a ellos, a experimentar y alimentarse del componente humano, eje motriz de su cine,  de unas tierras desérticas y áridas que se extienden por el sureste de la comunidad foral de Navarra. El unvierso del cineasta alicantino se cimenta en varios ejes que sustentan de manera eficaz y contundente todo su ideario cinematográfico, por un lado, tenemos su debilidad por el paisaje que filma, ya sea urbano o rural, desmitificando por completo su aparente significado, dotándolo de una mirada diferente, más cercana, y a la vez, misteriosa, luego, la importancia que le concede a la transmisión del conocimiento popular, el folclore, enmarcándolo en un toque costumbrista, cotidiano y de humor (que en algunos momentos se asemeja al cine berlanguiano), y finalmente, su forma de filmar a los personajes que va encontrando (planos americanos con la cámara estática, trípode en ristre, y a cierta distancia de ellos, que variará en esta obra en su tramo final) capturando a todos aquellos que se prestan a la cuestión planteada, hombre y paisaje en uno sólo, mezclándose, desde pastores, tanto autóctonos como extranjeros, turistas, comerciantes, curiosos, turistas, frailes, vigilantes nocturnos, y hombres de la tierra bardena, que le cuentan lo que saben, o lo que inventan.

455436390_1280x720

Tur se mueve entre los personajes que filma como un ser inquieto, ávido de sabiduría, que los escucha y habla con ellos, interviniendo de forma activa, como un espectador/personaje más, y que investiga con su cámara la construcción de las leyendas, los mitos y demás cuentos populares. Les pregunta por el célebre bandolero, le da igual que sepan o no, sólo quiere filmarlos mientras le cuentan, sea verdad o mentira, es no es importante, su intención es registrarlos, a unos hombres (la mayoría son hombres de más de 60 años por lo general), de hecho los corrige, quiere preservar esa sabiduría popular, ese misterio que encierran las fábulas que escuchamos, sus diálogos sobre el pasado, el presente y el futuro de la Bardena, todas esas historias que envuelven un lugar inhóspito, habitado por gentes de los alrededores que viven y forman parte de su entorno, que encierra muchas historias en su interior, unas ocultas, otras inventadas que chocan con la triste realidad. Tur huye del plano esperado y bonito, filma el escenario de forma abrupta, sin detenerse en su belleza, capturando todos los agentes atmosféricos (el incesante viento, el ensordecedor ruido de los aviones militares que no paran de sobrevolar el lugar, la oscuridad de la noche), recogiendo el carácter rudo y fiero del lugar, capta las actividades que se desarrollan, tanto la turística, la militar (se utiliza como base de maniobras militares para los cazas de guerra) o la profesional.

364475274_1280x720

Un montaje ajustado (con la ayuda de la cineasta Virginia García del Pino) que lima cada instante y los desarrolla de forma humana y ensayística (dejando los errores técnicos, que además de ofrecer una película muy física, recoge lo insólito y accidental de sus 21 días de rodaje y experiencia personal y profesional). El cineasta alcoyano nos sumerge en este mundo perdido, otro mundo, suspendido en el tiempo y el espacio, registrando la multiplicidad de relatos y formas narrativas que lo explican y recogen, explorando en su viaje/paisaje las huellas de un mundo en extinción, esa sabiduría popular que pasa de padres a hijos, ese conocimiento que no está escrito, que es oral, que subyace y vive en cada uno de los habitantes de la Bardena, en los misterios que encierra (como el descubrimiento de unos huesos que, destapa las miserias de los horrores de la Guerra Civil). Tur hace un ejercicio breve (63 minutos) pero muy intenso que, descubriéndonos una obra de grandísima altura cinematográfica, siguiendo la estela de otros coetáneos patrios como Elías León Siminiani, Luís Escartín, Eloy Enciso, Lois Patiño… en esa mezcla entre el documental/ensayo/viaje/paisaje que se ha convertido en una de las marcas de identidad del cine documental producido en los últimos años. Tur pertenece a esa estirpe de cineasta explorador que encuentra en el viaje una forma de narratividad cinematográfica en la que todo está por conocer, descubrir y experimentar, en la misma línea de trabajo que Herzog, Ivens o Isaki Lacuesta, por citar algunos, auténticos demiurgos de la obra viajera que indagan y se lanzan a la búsqueda de secretos perdidos, enterrados, falsos o reales, como los relatos que les cuentan los personajes que se van encontrando.


<p><a href=”https://vimeo.com/58832215″>TRAILER Dime qui&eacute;n era Sanchicorrota – Tell me about Sanchicorrota</a> from <a href=”https://vimeo.com/jorgetur”>Jorge Tur Molt&oacute;</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>